Está en la página 1de 9

GRUPO MILLENNIALS DERECHO USAC

MATERIAL DE APOYO, PRIMER PARCIAL, CURSO:

DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
CUARTO SEMESTRE, ÁREA PROFESIONAL

En este material encontraras los siguientes temas:

1. Derecho Procesal Constitucional


 Estado constitucional de Derecho
 ¿Qué elementos conforman un Estado de Derecho
 Estado de legalidad
 Garantías constitucionales

2. Concepto de Derecho Procesal Constitucional


 ¿Qué entendemos por Derecho Procesal Constitucional
 Instrumentos para la protección constitucional
 Protección constitucional
a.) Instrumentos políticos
b.) Instrumentos económicos y hacendarios
c.) Instrumentos sociales
d.) Instrumentos sociales

3. Garantías Constitucionales

4. Glosario

_________________________________________________________________
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

Estado constitucional de derecho:

Es un Estado democrático, cuya actividad se ve determinada y limitada por el Derecho, bajo el principio
de la Supremacía Constitucional. Tiene por objetivo fundamental limitar el poder político en beneficio
de la libertad individual, por medio de ejercitar ese poder político sobre la base de leyes
constitucionales con el objeto de asegurar la libertad, la igualdad, la justicia y la seguridad ciudadana.

¿Qué elementos conforman un Estado de Derecho?

1. El principio democrático de las mayorías.

2. La supremacía Constitucional.

3. Los principios del Derecho electoral.

4. La división de poderes.

5. El derecho a la oposición.

6. La seguridad jurídica.

7. El respeto a los derechos fundamentales y garantías constitucionales, en particular el


principio de la igualdad y dignidad del ser humano.

8. La sujeción de la administración pública a la ley, pero sobre todo al Derecho.

9. La independencia de los tribunales.

10. El derecho a ser juzgado por jueces naturales.

11. La protección contra una actitud arbitraria de parte de la autoridad.

12. La aplicación de una Política Criminal democrática.

13. La inadmisibilidad de aplicar penas no previstas por la ley.

14. El principio de irretroactividad de las leyes penales.


La Division de
Poderes

El derecho a la
Oposición

La seguridad Juridica

El principio El respeto a los


democrático de las derechos
mayorías Fundamentales

Elementos que La sujeción de la


conforman un La supremacía administración
Estado de Derecho Constitucional pública

Los principios del La independencia de


Derecho electoral los tribunales

El derecho a ser
juzgado por los
jueces naturales

La proteccion contra
una actitud arbitraria

La aplicacion de una
Politica Criminal

La anadmisibilidad
de aplicar penas no
previstas

El principio de
retroactividad de las
leyes penales
El Estado Constitucional de Derecho:
Es el requisito mínimo para que los Derechos Humanos puedan ejercitarse plena y eficazmente. Para
algunos tratadistas, los componentes del Estado Constitucional del Derecho se resumen en:

 División de poderes.
 Imperio de la Ley.
 Soberanía Popular y Sufragio Universal.
 Promoción y respeto de los Derechos Humanos.

Estado de legalidad:
Estado regido por un conjunto de leyes que, aunque vigentes, no necesariamente son justas.

Estado de justicia:
Son aquellos en los que la equidad sustituye a la igualdad; es decir, una sociedad en la que se atienden
a sus habitantes en razón de sus necesidades, sus méritos, y sus circunstancias; sin que se atente en
contra del principio de igualdad consagrado en el artículo 4 de nuestra Constitución.

Garantías constitucionales:
Son instrumentos técnico-jurídicos con los cuales se asegura que la persona se encuentre en
posibilidades de ejercitar y hacer respetar sus derechos, instituidos en la constitución y demás leyes
de derecho interno, son oponibles erga omnes.
Las garantías constitucionales devienen de la necesidad de que los derechos declarados en la CPRG,
no sean simples enunciados teóricos, sino por el contrario, formen parte eficaz de la realidad jurídica
de nuestro ordenamiento constitucional.

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

¿Qué entendemos por Derecho Procesal Constitucional?

Fix Zamudio, conceptualiza al Derecho procesal constitucional como: “La disciplina que se ocupa del
estudio de las garantías de la Constitución, es decir, de los instrumentos normativos de carácter
represivo y reparador que tienen por objeto remover los obstáculos existentes para el cumplimiento de
las normas fundamentales, cuando las mismas han sido violadas, desconocidas o existe incertidumbre
acerca de su alcance o de su contenido, “son las normas instrumentales establecidas para la
composición de los litigios constitucionales.”

César Astudillo Reyes, “Un sistema unitario de normas de estatus constitucional, dirigido a la
determinación de las categorías jurídicas elementales o a través de las cuales se tutela la Constitución,
cuyo empleo exclusivo por el máximo órgano de garantía constitucional posibilita que la norma
fundamental se traduzca en parámetro concreto de enjuiciamiento para la resolución de las
controversias surgidas del propio entorno constitucional.”

Pablo Luís Manili, “El estudio sistematizado de los órganos competentes para el ejercicio del control
de constitucionalidad y de los procesos de garantía de los derechos humanos fundamentales.”
Ferrer Mac Gregor, “El Derecho Procesal Constitucional es la disciplina que se encarga del estudio
sistemático de la jurisdicción, órganos y garantías constitucionales, entendiendo estas últimas como
los instrumentos predominantes de carácter procesal dirigidos a la protección y defensa de los valores,
principios y normas constitucionales.”

¿Cuál es el objeto de Estudio del Derecho Procesal Constitucional?

Constituido por tres elementos:

1) El estudio de los Procesos constitucionales –o como lo denomina nuestra legislación


constitucional acciones constitucionales- de Amparo, Exhibición Personal, acciones de
inconstitucionalidad de las leyes.

2) El estudio de la Magistratura constitucional, es decir es estudio de los órganos


jurisdiccionales que la ejercen (Corte de Constitucionalidad, Corte Suprema de Justicia,
Salas de Apelaciones y Juzgados de Primera Instancia).

3) La Jurisdicción constitucional, la cual abarca el valor jurídico de la Constitución, el control


constitucional y la interpretación constitucional.

Objeto de Estudio del


Derecho Procesal
Constitucional

El estudio de los El Estudio de la


procesos Magistratura
Constitucionales Constitucional

La Jurisdicción
Constitucional
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL

Integra por todos aquellos instrumentos políticos, económicos, sociales y de técnica jurídica que han
sido canalizados a través de las normas de carácter fundamental e incorporados a los documentos
constitucionales con el propósito de limitar el poder y lograr que sus titulares se sometan a los
lineamientos establecidos en la propia Constitución, instrumentos que se refieren al aspecto de la
propia naturaleza de la ley fundamental.

Instrumentos para la protección constitucional: Son de carácter:


a) Políticos
b) Económicos y hacendarios.
c) Sociales (Régimen constitucional de los partidos)
d) Jurídicos (Rigidez constitucional).

Protección Constitucional

a) Instrumentos Políticos
García La guardia: “Dentro de los instrumentos políticos destinados a la Defensa de la
Constitución, posiblemente el más conocido de ellos es el de la división de Poderes”.

a.1) División de poderes:


Rasgo característico de los gobiernos republicanos y el que mejor define el gobierno
constitucional. Surge el concepto para confrontar el absolutismo monárquico de los siglos XVII
y XVIII, y que tiene su frase célebre de “El Estado soy Yo”, atribuida a Luis XIV. Thomas Hobbs
(El Leviatán).

a.2) Controles intraorganos e interorganos :

Controles Políticos Intraorgánicos: Instrumentos jurídico políticos que operan dentro de


un mismo órgano del poder púbico para limitar y controlar su ejercicio y funcionamiento, es
un control vertical. Ejemplos: Procedimientos legislativos; Refrendo Ministerial; Organización
del Poder Judicial.

Controles Políticos Interorgánicos: Instrumentos jurídico políticos que desde el ámbito


normativo constitucional se depositan en los organismos de la triada clásica y en los órganos
de control y defensa del orden constitucional para controlarse y limitarse recíprocamente en
el ejercicio de sus funciones; es un control horizontal. Por ejemplo, Veto presidencial;
Interpelación Ministerial.

b) Instrumentos Económicos y hacendarios :


García La guardia “se establece para garantizar la pureza en el manejo de los recursos y su
utilización dentro de los límites constitucionales” (Ver artículos 171 b, c y d; y 183 j, de la CPRG).
Sin embargo, para algunos autores estos también conforman controles Interorgánicos.
c) Instrumentos Sociales
Se refiere esencialmente al surgimiento de los partidos políticos, que constituyen uno de los
principales mecanismos a través de los cuales se hace viable la democracia representativa. En
sí, son los vehículos por medio de los cuales la voluntad soberana se transforma en
manifestación de soberanía en el ejercicio del poder público.

d) Instrumentos Jurídicos (Rigidez constitucional)


La Constitución política de Guatemala es considerada, en cuanto a su posibilidad de reforma,
de carácter mixto.

El artículo 28 de la Constitución Francesa de 1793 indica: “Un pueblo siempre tiene el derecho
de revisar, reformar y cambiar su Constitución. No puede una generación sujetar a sus leyes a
las generaciones futuras.”

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Héctor Fix Zamudio, señala que la expresión “garantía”, dentro del derecho público, posee tres
diversas connotaciones:

Por un lado, la tradicional denominación de “garantías fundamentales” como sinónimo de derechos,


utilizada por las constituciones francesas posteriores a la revolución de 1789.

Por otro lado, aquella concepción que se refiere a los instrumentos sociales, políticos y jurídicos para
preservar el orden jurídico establecido en la constitución.

Por último, su significación como método procesal para hacer efectivos los mandatos constitucionales.
Jorge Mario García La guardia discípulo de Fix Zamudio, señala que actualmente el concepto de
“garantías” tiene otra significación, propiamente procesal y señala: “Las garantías son medios técnico
jurídicos, orientados a proteger las disposiciones constitucionales cuando estas son infringidas,
reintegrando el orden jurídico violado”. En ese mismo sentido, “las garantías constitucionales se
integran con los medios jurídicos, predominantemente de carácter procesal, que están dirigidos a la
reintegración del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o violado por los propios
órganos del poder, a pesar de los instrumentos protectores, instrumentos destinados a la corrección
de una “patología constitucional”.

Garantías constitucionales que contempla la Constitución Política de la República


de Guatemala son:
1. La Exhibición Personal.
2. El Amparo.
3. La Inconstitucionalidad de las leyes.
4. Fundamento Constitucional:
5. La Exhibición Personal; Artículo 263.
6. El Amparo: Artículo 265.

 Inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos: 266.


 Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general: 267.
Disposiciones Generales en materia Procesal Constitucional:

Fundamento LAEPyC: Se deben de entender para su aplicación las siguientes disposiciones


de carácter general:

Artículo 1º. Objeto de la Ley. La presente ley tiene por objeto desarrollar las garantías
y defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la persona protegidos
por la Constitución Política de la República de Guatemala, las leyes y los convenios
internacionales ratificados por Guatemala.

Artículo 2º. Interpretación extensiva de la Ley. Las disposiciones de esta ley se


interpretarán siempre en forma extensiva, a manera de procurar la adecuada protección
de los derechos humanos y el funcionamiento eficaz de las garantías y defensas del
orden constitucional.

Artículo 3º. Supremacía de la Constitución. La Constitución prevalece sobre cualquier


ley o tratado. No obstante, en materia de derechos humanos los tratados y convenciones
aceptados y ratificados por Guatemala prevalecen sobre el derecho interno.

Artículo 4º. Derecho de defensa. La defensa de la persona y sus derechos son


inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado,
oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. En todo
procedimiento administrativo o judicial deben guardarse u observarse las garantías
propias del debido proceso.

Artículo 5º. Principios procesales para la aplicación de esta ley. En cualesquiera


procesos relativos a la justicia constitucional rigen los siguientes principios:
 Todos los días y horas son hábiles.
 Las actuaciones serán en papel simple, salvo lo que sobre reposición del
mismo se resuelva, en definitiva.
 Toda notificación deberá hacerse a más tardar al día siguiente de la fecha de
la respectiva resolución, salvo el término de la distancia. Los tribunales
deberán tramitarlos y resolverlos con prioridad a los demás asuntos.

Artículo 6º. Impulso de oficio. En todo proceso relativo a la justicia constitucional sólo
la iniciación del trámite es rogada. Todas las diligencias posteriores se impulsarán de
oficio bajo la responsabilidad del tribunal respectivo, quien mandará se corrijan por quien
corresponda, las deficiencias de presentación y trámite que aparezcan en los procesos.

Artículo 7º. Aplicación supletoria de otras leyes. En todo lo previsto en esta ley se
aplicarán supletoriamente las leyes comunes interpretadas en congruencia con el espíritu
de la Constitución.

(este artículo se debe de integrar con lo establecido en el artículo 1 del Acuerdo 1-2013
de la Corte de Constitucionalidad que contiene las “Disposiciones Reglamentarias y
Complementarias a la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad”, el cual indica:
“Normativa aplicable. Los actos procedimentales deben ser producidos por los sujetos
intervinientes, en el lugar, el tiempo y la forma establecida por la Ley de Amparo,
Exhibición Personal y de Constitucionalidad, las disposiciones reglamentarias emitidas
por la Corte de Constitucionalidad y, por supletoriedad, por las disposiciones generales
del derecho común, preferentemente las de la misma materia a que corresponda o se
refiera el asunto que se somete a la justicia constitucional, en ese orden de prelación.”

Glosario

1. Absolutismo:
Régimen político que se caracteriza por la reunión de todos los poderes en una sola persona.

2. Amparo:
Acción o recurso dependiendo de la legislación del país de que se trate, también se define como
una institución procesal que tiene por objeto proteger al gobernado.

3. Connotación:
Se refiere al sentido asociado, expresivo o adicional que posee una palabra o frase según el
contexto.

4. Erga Omnes:
Designa aquellos derechos cuya eficacia y reconocimiento se producen a favor de todos.

5. Estatus:
Estado de na cosa dentro de un marco de referencia y posición social.

6. Intraorganico:
Se refiere a los procesos realizados en el interior del organismo.

7. Litigio:
Enfrentamiento o disputa entre dos personas o partes en un juicio.

8. Refrendo:
Firma con la que se da validez a un documento.

9. Supremacía:
Superioridad absoluta o grado más alto en una jerarquía o clasificación.

10. Viable:
Que puede ser realizado.

Olga Fernanda Flores / Grupo Millennials, agosto 2021


#NecesitasEscucharloConOtrasPalabras

También podría gustarte