Está en la página 1de 5

Texto Universitario: Criminología Docente: Mg. Jaime Callalla M.

Universidad José Carlos Mariátegui


Facultad de Ciencias Jurídicas Empresariales y Pedagógicas
Carrera de Derecho

MATERIAL DE ENSEÑANZA

CRIMINOLOGIA

DOCENTE: Mg. JAIME A. CALLALLA MAMANI

MOQUEGUA, PERU

2023

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Pá g1


Texto Universitario: Criminología Docente: Mg. Jaime Callalla M.

Tema N° 07

PREVENCION ANTIDELINCUENCIAL

I. POLITICAS DE PREVENCION ANTIDELINCUENCIAL

1.1 EL ESTADO Y LA ORGANIZACIÓN DE UNA POLÍTICA PREVISIVA

Cada Estado está en la obligación ineluctable de ejercitar una Política Criminal o


Antidelincuencial, dirigida a la prevención del delito, así como a la corrección de los que violen
las normas pre establecido, como una tarea de defensa social. La primera se entiende como
prevención general y la segunda como prevención especial.

1.2 PREVENCIÓN GENERAL POSITIVA, EDUCATIVA Y FORMADORA

Las Teorías Absolutas, sostienen que la pena no es un medio para ningún fin extrínseco sino
que son la sanción del delito y que no traspasa los límites de su intimidad de su identidad, por lo
que su acción y finalidad se agotan en ella misma. Representan la mera retribución.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Pá g2


Texto Universitario: Criminología Docente: Mg. Jaime Callalla M.

Para las Teorías Relativas, en cambio, la pena de un delito pasado es medio que evita uno
futuro, son pues preventivas para incluso otros seres humanos, haciendo que por el espectáculo o
magisterio de la sanción impuesta al delincuente los demás se abstengan de delinquir.

Crea un clima generalizado de prevención o puede obrar sobre el propio condenado, haciendo
que por los efectos que haya surtido en su personalidad, por lo que ha sufrido, sea precisamente
él quien ya no vuelva a cometer un delito. Se cumple así una acción preventiva de alcance
individual o especial.

Las Posiciones Mixtas o eclécticas, asumen ambos criterios, porque para ellas la pena mira
hacia el pasado y hacia el porvenir, retribuyendo el delito perpetrado y previniendo al mismo
tiempo la realización de otros.

La Política Criminal (Quiroz Quaron) y Anti criminal (George Piccá), tiene características
definidas de ser educativas desde los niveles de la infancia hasta la adultez, y formativas, para
que los individuos se acostumbren por convicción propia a respetar las normas.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Pá g3


Texto Universitario: Criminología Docente: Mg. Jaime Callalla M.

1.3 PREVENCIÓN GENERAL NEGATIVA E INTIMIDADORA

La que obra de modo indiscriminado sobre la sociedad como freno inhibitorio de la delincuencia
alcanzada siempre con una prevención general positiva que refuerce su adhesión al complejo
legal, como base de una situación institucionalizada de seguridad común y confianza mutua.

Se dice que el fundamento de la prevención negativa, es su propósito disuasivo amenazante que


se traduce en sanciones radicales, como la pena de muerte, cadena perpetua, sanciones de larga
duración, privación de beneficios penitenciarios, etc.

1.4 OTROS CONCEPTOS Y CLASIFICACIONES: PREVENCIÓN PRIMARIA,


SECUNDARIA Y TERCIARIA

Al delito no basta dificultar su comisión, disuadiendo al infractor potencial con la amenaza del
castigo, porque desde el punto de vista etiológico, el concepto de prevención no puede,
desligarse de la génesis del fenómeno criminal, por lo que reclama una intervención dinámica y
positiva que neutralice sus raíces, sus verdaderas causas. La simple disuasión deja estas causas
intactas.

De otra parte, la prevención debe contemplarse como de carácter social, con la movilización de
los efectivos comunitarios para abordar lo que es un problema general. La prevención del delito
no interesa exclusivamente a los poderes públicos, y al sistema legal, sino a la misma
comunidad, pues el crimen no es ajeno a ella porque es un problema comunitario más.

Por ello conviene distinguir el concepto criminológico de prevención pluridimensional, del


jurídico penal de prevención especial, que es el de evitar la llamada “reincidencia”, porque este
último implica una intervención tardía en el problema criminal, acusa un marcado sesgo
individualista e ideológico en la selección de sus destinatarios, y en el diseño de los programas y
concede un protagonismo desmedido a las instancias oficiales del sistema legal en el liderazgo de
aquellos.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Pá g4


Texto Universitario: Criminología Docente: Mg. Jaime Callalla M.

De allí se pueda plantear otra clasificación sobre la prevención que descansa en diversos
criterios: la mayor o menor relevancia de los respectivos programas, sus destinatarios, los
instrumentos que utilizan, ámbitos de los mismos y los fines perseguidos:

a) Primaria: Que se orientan a las causas del conflicto criminal, para neutralizarlos antes
que el problema se manifieste. Tratan de crear los requisitos necesarios o de resolver las
situaciones carenciales criminógenas, procurando una socialización provechosa, tales
como: educación, vivienda, trabajo, bienestar social y calidad de vida, lo que opera a
mediano y largo plazo, porque está dirigida a todos los ciudadanos. Las exigencias de
prevención primaria suelen atenderse a través de estrategias de política cultural,
económica y social, cuyo objetivo último es dotar a los ciudadanos de capacidad para
superar de forma productiva eventuales conflictos.

b) Secundaria: Actúa más tarde, cuando y donde se manifiesta el conflicto criminal, cuando
y donde se exterioriza. Opera a corto y mediano plazo y se orienta selectivamente a
sectores de la comunidad, a grupos o subgrupos que exhiben mayor riesgo de padecer o
protagonizar el problema criminal. Se plasma en la política legislativa penal y en la
acción policial, fuertemente polarizada por los intereses de la prevención general.
Programa de prevención policial, de control de medios de comunicación, de ordenación
urbana y utilización del diseño arquitectónico como instrumento de autoprotección,
desarrollados en barrios críticos, son ejemplos de prevención secundaria.

c) Terciaria: Tiene como destinatario a la población recluida y un objetivo preciso: impedir


la repetición delincuencial grave, con programas de reeducación, readaptación y
reincorporación positiva a la sociedad, que se llevan a cabo en el ámbito penitenciario.
Doctrinariamente significa una intervención tardía, porque ya se cometió el delito;
parcial, porque sólo se atiende al preso, e insuficiente, porque no neutraliza las causas del
problema criminal; pero hay que actuar en defensa de la sociedad, no se le puede
abandonar.

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI Pá g5

También podría gustarte