Está en la página 1de 6

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación universitaria


Universidad bicentenaria de Aragua

Informe

ESTUDIANTE:
Daniela García
C.I: 27.434.964
Introducción:

Las Técnicas de Auditoría, son los métodos prácticos de investigación y prueba


que el Auditor utiliza para lograr la información y comprobación necesaria para
poder emitir su opinión profesional.

Los Procedimientos de Auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación


aplicables a una partida o a un grupo de hechos o circunstancias relativas a los
estados financieros, u operaciones que realiza la empresa.

Es decir, las Técnicas son las herramientas de trabajo del Auditor, y los
Procedimientos es la combinación que se hace de esas herramientas para un
estudio en particular.

Los procedimientos de Auditoría son la agrupación de técnicas aplicables al


estudio particular de una operación o acción realizada por la Empresa o
Entidad a examinar, por lo que resulta prácticamente inconveniente clasificar
los procedimientos ya que la experiencia y el criterio del Auditor deciden las
técnicas que integran el procedimiento en cada uno de los casos en particular.

El Auditor Supervisor y los integrantes del equipo de Auditoría con mayor


experiencia definirán la estrategia que consideren la más adecuada para
desarrollar la Auditoría. Estos criterios se basarán en el conocimiento de la
Entidad o Empresa auditada, así como la experiencia general de la
especialidad, que les permita a los Profesionales determinar de antemano los
principales procedimientos de Auditoría a aplicar en cada uno de los casos que
se presentan a lo largo del proceso de Auditoría
Objetivos del auditor

Las NIA requieren que el auditor aplique su juicio profesional y mantenga un


escepticismo profesional durante la planificación y ejecución de la auditoría y
entre otras cosas:

Identifique y valore los riesgos de incorrección material, debida a fraude o error,


basándose en el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el control
interno de la entidad.

Obtenga evidencia de auditoría suficiente y adecuada sobre si existen


incorrecciones materiales, mediante el diseño y la implementación de
respuestas adecuadas a los riesgos valorados.

Se forme una opinión sobre los estados financieros basada en las conclusiones
alcanzadas a partir de la evidencia de auditoría obtenida.

En la realización de la auditoría de estados financieros, los objetivos globales


del auditor son: (A) la obtención de una seguridad razonable de que los
estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida
a fraude o error, que permita al auditor expresar una opinión sobre si los
estados financieros están preparados, en todos los aspectos materiales, de
conformidad con un marco de información financiera aplicable; y (B) la emisión
de un informe sobre los estados financieros, y el cumplimiento de los
requerimientos de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los
hallazgos del auditor.
Principios y práctica

Los principios y valores del Auditor constituyen la Guía de buenas prácticas


para el desarrollo y acreditación de la profesión. Los valores del Auditor van
desde el principio de independencia hasta la objetividad, integridad profesional,
rango de conocimiento, honestidad, cumplimiento, lealtad, imparcialidad,
responsabilidad, confiabilidad discreción y confidencialidad.

La objetividad es un principio fundamental con el que se pretende evitar al


máximo la subjetividad y el conflicto de intereses entre el auditado y el auditor.
Este principio, va de la mano de la imparcialidad de las apreciaciones hechas
por el Auditor sin importar la raza ni las creencias políticas, religiosas,
económicas y éticas del auditado.

El Auditor debe estar libre de impedimentos e influencias que afecten su juicio y


razonamiento. La pérdida del criterio de independencia elimina la validez de
sus apreciaciones, conclusiones, juicios e informes.

La responsabilidad obtenida durante el proceso de Auditoria obliga al Auditor a


cumplir de manera eficiente y eficaz con las actividades asignadas para la
recolección y evaluación de evidencias. Asimismo, debe velar por el
cumplimiento del valor de confiabilidad, es decir, que tanto las evidencias como
las apreciaciones obtenidas sean ciertas, verídicas, concretas, fácticas, reales
y completamente demostrables sin inventos ni suposiciones.

El rango de conocimiento constituye otro de los principios del Auditor ya que


este puede ser completo, bueno o adecuado pero nunca debe ser nulo. El
establecimiento de grupos interdisciplinarios durante el proceso de Auditoria
garantiza que el rango de conocimientos sea suficiente para obtener y evaluar
con claridad y criterio las evidencias del proceso.

Otros valores presentes en el auditor son la honestidad y cumplimiento de sus


obligaciones bajo las reglas y condiciones convenidas y en el tiempo acordado.

La lealtad es otro valor imprescindible en el Auditor ya que es necesario


responder con claridad y honestidad a quien lo contrató. No obstante, es
necesario evitar cruzar la línea delgada entre la lealtad y la complicidad.
La integridad profesional obliga al Auditor a rechazar cualquier acción que
desacredite a la profesión.

En último lugar, tenemos el principio de confidencialidad que garantiza que la


información no pueda ser obtenida ni permeada por familiares, amistades u
otras personas ajenas a la Institución, ya que puede llegar a comprometer el
funcionamiento y buen nombre de la Organización.

Para finalizar, debemos tener en cuenta que el no cumplimiento de los


principios y valores del Auditor pone en cuestionamiento su credibilidad y
profesionalismo provocándole problemas económicos, legales y de imagen y
dejando entre dicho nuestra profesión
Programas y pruebas de auditoria y objetivos

Es la parte del programa de auditoría que busca sustentar las cifras en los
estados financieros está organizada generalmente en términos de cuentas
importantes del balance general, como efectivo, cuentas por cobrar, inventarios
y planta y equipo. Una ventaja del enfoque del balance general es que,
generalmente, hay evidencia altamente competente disponible para sustentar
los activos y pasivos. Generalmente los activos están sujetos a verificación
directa mediante procedimientos como el examen físico, la inspección de
evidencia documentaria creados externamente. La confirmación e inspección
de cheques cancelados después que la obligación ha sido pagada.

Los objetivos son:

. Verificar el Inventario en existencia, si se registra, existe y es propiedad de la


empresa.

2. Confirmar que los Inventarios están registrados y si se lleve el costo según


los métodos aceptados y autorizados en las políticas del sistema contable.

3. Verificar si las compras se registran apropiadamente.

4. Confirmar que el Costo de Ventas representa el costo de toda la mercadería


vendida en el período auditado.

5. verificar que se cumplan las políticas contables referente a la obsolescencia


de los inventarios.

Procedimiento de auditoria del costo de venta

1. Conexión contra la revisión de inventarios.


2. Análisis de Variaciones
3. Revisión de periodo especifico
4. Prueba Global del costo de Venta

También podría gustarte