Está en la página 1de 16

TEMA 06.

DERECHOS FUNDAMENTALES Y
LIBERTADES PUBLICAS

Los derechos y libertades públicas. Los principios rectores de la


política social y económica. Distintos tipos de garantías. Especial
referencia al recurso de amparo. El Defensor del Pueblo.

1. LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y


LIBERTADES PÚBLICAS

DERECHOS FUNDAMENTALES EN SENTIDO


ESTRICTO

Solamente los derechos reconocidos en los artículos 14, y 15 a 29


son derechos fundamentales en sentido estricto. Se diferencian de los
demás en que precisan para su desarrollo de Ley orgánica y ante su
violación cabe con fundamento inmediato en el precepto constitucional
violado, interponer el recurso de amparo ante el Tribunal
Constitucional. Este último recurso también aplicable a la objeción de
conciencia del artículo 30 de la Constitución española.

ART. 14. IGUALDAD

IGUALDAD FORMAL

Artículo 14

Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

1
IGUALDAD MATERIAL

La igualdad formal se complementa con una visión positiva, al


obligar a los poderes públicos a procurar las condiciones que hagan que
la igualdad sea real y efectiva (art. 9.2 de la Constitución española).

RESUMEN DE DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 15

Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin


que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos
inhumanos o degradantes.

...

Artículo 16

1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los


individuos y las comunidades...

...

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad...

2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo


estrictamente necesario ..., y, en todo caso, en el plazo máximo de
setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a
disposición de la autoridad judicial.

3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y


de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de
su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la
asistencia de abogado...

4. La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus»...

Artículo 18

1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar


y a la propia imagen.

2
2. El domicilio es inviolable...

3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones...

4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y


la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de
sus derechos.

Artículo 19

Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a


circular por el territorio nacional.

...

Artículo 20

1. Se reconocen y protegen los derechos:

a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y


opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de
reproducción.

b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

c) A la libertad de cátedra.

d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier


medio de difusión.

...

Artículo 21

1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas.

...

Artículo 22

1. Se reconoce el derecho de asociación.

...

4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus


actividades en virtud de resolución judicial motivada.

3
5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter
paramilitar.

Artículo 23

1. Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos


públicos, directamente o por medio de representantes, libremente
elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.

2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a


las funciones y cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.

Artículo 24

1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de


los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses
legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.

2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado


por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de
la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones
indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba
pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no
confesarse culpables y a la presunción de inocencia.

...

Artículo 25

1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u


omisiones que en el momento de producirse no constituyan delito, falta
o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel
momento.

...

Artículo 26

Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la


Administración civil y de las organizaciones profesionales.

Artículo 27

4
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de
enseñanza.

...

Artículo 28

1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente...

2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la


defensa de sus intereses...

Artículo 29

1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y


colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que determine la ley.

...

2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS


CIUDADANOS.

Se regulan en la sección ‍2.ª del capítulo II del título ‍I de la


Constitución (artículos ‍30 ‍a ‍38). Se diferencian de los derechos
fundamentales de la sección ‍1.ª en que están reservados a la ley
ordinaria, pero no orgánica (artículo ‍53.1), y en que no están protegidos
a través de ningún procedimiento judicial preferente y sumario ni, salvo
el de la objeción de conciencia al servicio militar, del recurso de amparo
(artículo ‍53.2).

I. Deberes constitucionales (artículos ‍30 ‍y ‍31).

La Constitución se refiere en la citada sección ‍2.ª al derecho/deber


de defensa y a los deberes tributarios.

II. Derechos de los ciudadanos (artículos ‍32 ‍a ‍38).

1. Derecho al matrimonio (artículo ‍32). El hombre y la mujer tienen


derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.

2. Derecho a la propiedad privada (artículo ‍33).

5
3. Derecho de fundación (artículo ‍34).

4. Deber de trabajar y derecho al trabajo (artículo ‍35). Todos los


españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre
elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a
una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de
su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por
razón de sexo.

5. Los colegios profesionales (artículo ‍36).

6. Derecho a la negociación colectiva (artículo ‍37.1) y garantía de la


fuerza vinculante de los convenios.

7. Derecho a la adopción de medidas de conflicto colectivo (artículo ‍


37.2).

8. Libertad de empresa (artículo ‍38).

3. LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA


SOCIAL Y ECONÓMICA

Se regulan en el capítulo III del título I de la Constitución (artículos ‍


39 ‍a ‍52). Se trata de una serie de preceptos que establecen distintos
criterios para orientar la actuación de los poderes públicos en diversos
ámbitos de la vida social y económica. A diferencia de los derechos
fundamentales y constitucionales del capítulo II, no están sujetos a la
reserva de ley, y sólo podrán alegarse ante la jurisdicción ordinaria de
acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen (artículo ‍
53.3).

1. Protección social, económica y jurídica de la familia (artículo ‍39).

2. Progreso social (artículo ‍40).

3. Protección en el trabajo (artículos ‍40 ‍y ‍42). De manera especial


[los poderes públicos] realizarán una política orientada al pleno
empleo».

6
4. Seguridad Social (artículo ‍41): «Los poderes públicos mantendrán
un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que
garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo. La
asistencia y prestaciones complementarias serán libres».

5. Protección de la salud (artículo ‍43).

6. Acción en relación con la cultura y la ciencia (artículos ‍44 ‍y ‍46).

7. Protección del medio ambiente (artículo ‍45): Los poderes públicos


velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales.

8. Promoción de la vivienda (artículo ‍47): Todos los españoles tienen


derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada.

9. Protección de la juventud (artículo ‍48).

10. Protección de los disminuidos (artículo ‍49). Cabe citar el Texto


Refundido de la Ley general de derechos de las personas con
discapacidad y de su inclusión social, aprobado por el Real Decreto
Legislativo ‍1/2013, de 29 de noviembre.

11. Protección de la tercera edad (artículo ‍50). Los poderes públicos


garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente
actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la
tercera edad.

12. Protección de los consumidores y usuarios (artículo ‍51).

13. Regulación de las organizaciones profesionales (artículo ‍52).

4. DISTINTOS TIPOS DE GARANTÍA

DISTINTOS NIVELES DE PROTECCIÓN

NIVEL SUPERIOR

Afecta a los derechos y libertades de los artículos 15 a 29 y al


principio de igualdad, recogido en el artículo 14.

7
 Todos ellos gozan de la máxima protección jurídica, que se
manifiesta en que:

 Vinculan a todos los poderes públicos.

 Su desarrollo exige de norma con rango de Ley orgánica que es


susceptible de recurso de inconstitucionalidad si no respeta el
contenido esencial del derecho.

 Se puede pedir la tutela del derecho o libertad fundamental ante los


tribunales ordinarios por un procedimiento preferente y sumario.

 Se puede interponer recurso de amparo ante el Tribunal


Constitucional por la violación de uno de estos derechos.

NIVEL MEDIO

Afecta a los derechos recogidos en los artículos 30 a 38, los cuales:

 Vinculan a todos los poderes públicos.

 Se exige ley (no necesariamente orgánica) para su desarrollo.

 Se garantizan con el recurso de inconstitucionalidad (no con el de


amparo, con excepción del derecho de objeción de conciencia del art.
30.2).

NIVEL MÍNIMO

Se refiere a los principios rectores de la política social y económica


de los artículos 39 a 52 de la Constitución. Estos son mandatos
morales que deben informar el desarrollo legislativo, la práctica judicial
y la actuación de los poderes públicos, no pudiendo ser legítimamente
alegados en un procedimiento o proceso si no han sido objeto de
desarrollo legal.

INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN

GARANTÍAS NORMATIVAS

 Fuerza vinculante de los derechos fundamentales, no solo frente a


los poderes públicos, sino frente a todos los ciudadanos.

8
 Carácter rígido de nuestra Constitución a la hora de proceder a la
reforma de los DDFF

 Reserva de ley para el desarrollo normativo de los derechos y


libertades contenidos en el capítulo II del título I. Esta ley debe ser
orgánica para el desarrollo de los derechos contenidos en la sección
1ª.

 Respeto del contenido esencial de los derechos y libertades


fundamentales cuando sean objeto de desarrollo legislativo.

GARANTÍAS JURISDICCIONALES

A) Garantías procesales genéricas. Se reconoce en nuestra


Constitución:

 La protección judicial efectiva de los derechos e intereses legítimos


de todas las personas, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión,

 Derecho al juez ordinario predeterminado por la ley.

 La garantía de un proceso debido en sus distintas fases.

B) El recurso de inconstitucionalidad frente a leyes que puedan


violar, limitar o afectar el contenido y alcance de los derechos y
libertades fundamentales (remitimos para su estudio al tema 14).

C) El procedimiento de habeas corpus, dirigido exclusivamente al


derecho a la libertad personal.

D) El procedimiento preferente y sumario ante los tribunales


ordinarios: cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las
libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección 1 del
capítulo II ante los tribunales ordinarios por un procedimiento basado
en los prin cipios de preferencia y sumariedad.

E) El recurso de amparo (será objeto de desarrollo en el epígrafe 4 de


este Tema).

9
GARANTÍAS INSTITUCIONALES

A) El control parlamentario de los derechos fundamentales: ello a


través de los siguientes instru mentos:

 Control de la acción del Gobierno.

 Posibilidad de nombrar por parte del Congreso y el Senado


Comisiones de Investigación.

 El derecho de petición individual y colectivo a las Cámaras.

B) La iniciativa legislativa popular.

C) El Defensor del Pueblo.

5. ESPECIAL REFERENCIA AL RECURSO DE


AMPARO

ÁMBITO DE APLICACIÓN

Se refiere a los derechos reconocidos en los artículos 14 a 29 de la


Constitución, a los que se añade el artículo 30.2, que reconoce el
derecho a la objeción de conciencia.

OBJETO

Su objeto es la tutela, frente a cualquier vulneración por parte de los


poderes públicos de los derechos fundamentales incluidos en su ámbito
de aplicación.

FIN

La protección de los derechos y libertades referidos cuando las vías


ordinarias de protección han resultado insatisfactorias.

Es también un mecanismo de defensa de la Constitución.

CARÁCTER SUBSIDIARIO

10
Previamente ha de acudirse a la jurisdicción ordinaria. Sólo en el
caso de que ésta no satisfaga la pretensión de amparo, podrá
formularse el correspondiente recurso ante el Tribunal Constitucional.

No obstante, existen dos excepciones a esta necesidad de agotar


previamente la vía ordinaria:

- Cuando las lesiones han sido producidas por el poder legislativo.

- Cuando de los actos de la Administración militar se derive la


violación del derecho a la objeción de conciencia.

NATURALEZA CONSTITUCIONAL

No puede ser entendido como una instancia de revisión del derecho


aplicado por jueces y tribunales, ni tiene la condición de casación.

LEGITIMACIÓN

Las personas naturales o jurídicas que invoquen un interés legítimo,


el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.

PROCEDIMIENTO

Una vez interpuesta la demanda, la sección por unanimidad de sus


miembros podrá acordar mediante providencia la inadmisión del
recurso cuando concurra alguno de los siguientes supuestos:

 Que la demanda incumpla de manera manifiesta e insubsanable


alguno de los requisitos contenidos en los artículos 41 a 46 o
concurra falta de jurisdicción o competencia.

 Que la demanda se deduzca respecto a derechos o libertades no


susceptibles de amparo constitucional.

 Que la demanda carezca manifiestamente de contenido que


justifique una decisión sobre el fondo de la misma por parte del
Tribunal Constitucional.

11
 Que el Tribunal Constitucional hubiere ya desestimado en el fondo
un recurso o cuestión de inconstitucionalidad o un recurso de
amparo, en supuesto sustancialmente igual, señalando
expresamente en la providencia la resolución o resoluciones
desestimatorias.

En el caso de admitirse la demanda, se solicita del órgano o


autoridad contra quien se interpuso el recurso, todas aquellas
actuaciones relativas al acto que se impugna.

Se otorga un plazo para la presentación de alegaciones (20 días), que


será común para quien promovió el recurso, los personados, el
Ministerio Fiscal y el abogado del Estado, si estuviera interesada la
Administración pública.

La sala, de oficio o a instancia de parte, podrá acordar la sustitución


del trámite de alegaciones por la celebración de vista oral.

Presentadas las alegaciones o transcurrido el plazo otorgado sin


otros trámites, la sala pronunciará la sentencia que proceda en el plazo
de 10 días.

EFECTOS DEL AMPARO

La sala al conocer del fondo del asunto pronunciará en su sentencia


alguno de estos fallos:

 Otorgamiento del amparo.

 Denegación del amparo.

La sentencia que otorgue el amparo contendrá alguno o algunos de


los pronunciamientos siguientes:

 Declaración de nulidad de la decisión, acto o resolución que hayan


impedido el pleno ejercicio de los derechos o libertades protegidos
con determinación, en su caso, de la extensión de sus efectos.

 Reconocimiento del derecho o libertad pública, de conformidad con


su contenido constitucionalmente declarado.

12
 Restablecimiento del recurrente en la integridad de su derecho o
libertad con las medidas apropiadas, en su caso, para su
conservación.

6. EL DEFENSOR DEL PUEBLO

CONCEPTO Y RÉGIMEN JURÍDICO

El Defensor del Pueblo es un alto comisionado de las Cortes


Generales, designado por estas para la defensa de los derechos
comprendidos en el título I.

Se regula en la Ley Orgánica ‍3/1981, de 6 de abril.

NOMBRAMIENTO Y CESE

NOMBRAMIENTO

«El defensor del pueblo será elegido por las Cortes Generales para un
periodo de 5 ‍años…».

CESE

«El defensor del pueblo cesará por alguna de las siguientes causas:

1) Por renuncia.

2) Por expiración del plazo de su nombramiento.

3) Por muerte o por incapacidad sobrevenida.

4) Por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las


obligaciones y deberes del cargo.

5) Por haber sido condenado, mediante sentencia firme, por delito


doloso».

INDEPENDENCIA

— Las cámaras no pueden cesarlo libremente.

13
— «El defensor del pueblo no estará sujeto a mandato imperativo
alguno. ‍[…]‍ Desempeñará sus funciones con autonomía…» (artículo ‍
6.1).

— «El defensor del pueblo gozará de inviolabilidad…» por «las


opiniones que formule o» por «los actos que realice en el ejercicio de las
competencias propias de su cargo».

— «En los demás casos, y mientras permanezca en el ejercicio de sus


funciones, el defensor del pueblo no podrá ser detenido ni retenido sino
en caso de flagrante delito», y está aforado a la «sala de lo penal del
Tribunal Supremo».

PROCEDIMIENTO

INICIACIÓN

Para desarrollar sus funciones, el defensor del pueblo puede iniciar o


proseguir cualquier investigación, ya sea de oficio o a instancia de
parte.

Si se inicia a instancia de parte, se hará mediante una queja


formulada por un escrito razonado y firmado por el interesado, y en el
plazo de 1 ‍año desde que tuviera conocimiento de los hechos objeto de
la queja.

ADMISIÓN

Una vez recibidas las quejas, el defensor del pueblo las rechazará o
las tramitará.

Podrá rechazar aquellas en las que se advierta:

— mala fe,

— carencia de fundamento,

— inexistencia de pretensión,

— así como aquellas otras cuya tramitación irrogue un perjuicio al


legítimo derecho de una tercera persona.

14
Sus decisiones no serán susceptibles de recurso.

TRAMITACIÓN

— Si admite la queja, comenzará la investigación, de la que dará


cuenta al organismo o dependencia procedente para que su jefe le
remita, en el plazo de 15 ‍días, un informe escrito. La negativa del
funcionario puede ser considerada por el defensor del pueblo como
hostil y entorpecedora de sus funciones, y puede ser constitutivo de
delito.

— En el ejercicio de sus funciones, el defensor del pueblo contará


con el auxilio de todos los poderes públicos.

— Si tuviera que investigar sobre personas al servicio de la


Administración en relación con su función, el defensor del pueblo
informará al afectado y a su superior.

— Cuando las investigaciones indiquen que la queja fue originada


por abuso, arbitrariedad, discriminación, error, negligencia u omisión
del funcionario, lo comunicará al superior jerárquico, junto con las
debidas sugerencias.

— Asimismo, si en el ejercicio de su cargo tuviera conocimiento de


hechos presumiblemente delictivos, lo comunicará al fiscal general del
Estado.

— El defensor del pueblo está legitimado para ejercitar de oficio la


acción de responsabilidad contra autoridades, funcionarios y agentes
civiles del orden gubernativo o administrativo, incluso local.

TERMINACIÓN

Concluida la fase investigadora, el procedimiento llega a su fin.

INFORMES A LAS CORTES.

El defensor del pueblo dará cuenta anualmente a las Cortes


Generales de la gestión realizada.

15
ÁMBITO DE SU ACTUACIÓN.

El defensor del pueblo ejerce su misión, en relación con los tres


poderes del Estado:

a) Poder Legislativo. Podrá sugerir al órgano legislativo (o al


administrativo en el ejercicio de la potestad reglamentaria) la
modificación de una norma.

b) Poder Ejecutivo. Puede investigar todas las quejas referentes al


funcionamiento de la Administración civil, militar o autónoma.

c) Poder Judicial. El defensor del pueblo no entrará en el examen


individual de las quejas sobre las que esté pendiente una resolución
judicial, pero sí podrá pronunciarse sobre aspectos generales del
funcionamiento de la Administración de Justicia, y debe dar traslado de
las quejas que reciba sobre ella al Ministerio Fiscal o al CGPJ. Además,
el defensor del pueblo está legitimado para interponer los recursos de
inconstitucionalidad y de amparo ante el TC (artículo ‍162 de la ‍CE).

16

También podría gustarte