Está en la página 1de 8

Universidad de la MOMENTOS DE

AMAZONIA Momentos de Ciencia 8:(1), 2011 CIENCIA

La biodiversidad y el papel de los ingenieros de ecosistemas en


su mantenimiento
Juan Carlos Chamucero-Santacoloma*, Edwin Trujillo-Trujillo** & Diego Armando
Jimenez-Carvajal***

Estudiante programa de Ingeniería Agroecológica. Grupo de Investigación en Botánica. Universidad de la


Amazonia.
**Curador Herbario HUAZ, Grupo de Investigación en Botánica. Universidad de la Amazonía.
***Coordinador programa de Ingeniería Agroecológica. Grupo de Investigación en Botánica. Universidad de la
Amazonia.
Recibido 13 de Enero de 2011; aceptado 26 de Marzo de 2011

Resumen

La biodiversidad se puede definir como la riqueza de especies de un área determinada, desde la escala genética, de especies y
comunidades, siendo los trópicos los lugares más diversos debido a factores climáticos, geológicos y las interacciones presentes en
ellos. Aunque todos los organismos interactúan con el medio que los rodea, existen algunos que influyen en mayor medida sobre
otros, incidiendo en su distribución y abundancia. Estas relaciones son una de las premisas de la ecología en las últimas décadas,
dando lugar al surgimiento de los ingenieros de ecosistemas, organismos capaces de crear, modificar y mantener los hábitats,
controlando directa o indirectamente la disponibilidad de recursos para otros organismos. Estos organismos pueden cambiar el
ambiente transformando materiales vivos o no vivos a través de medios mecánicos (alogenicos) como los castores (Castor
canadiensis) o a través de sus propios tejidos vivos o muertos (autogenicos) como los árboles. En la Amazonia existen muchos
ejemplos acerca del papel de estos organismos, influyendo en diversos procesos que regulan la diversidad biológica, como algunos
insectos que dispersan semillas de especies vegetales formando asociaciones conocidas como jardines de hormigas; por otro lado
roedores (Cuniculus spp.) y aves (Rhamphastidae) cumplen un papel fundamental en la distribución de especies arbóreas
(Arecaceae, Lecythidaceae, Myristicaceae), mediante el consumo y diseminación de sus semillas. Por último el hombre, como
principal agente modelador del ecosistema, desde sus inicios ha venido actuando como ingeniero de ecosistemas domesticando
especies vegetales y animales, introduciéndolos en nuevos ambientes desplazando de esta manera las especies nativas.

Palabras clave: Amazonia, Biodiversidad, Ecología, Ingeníeros de ecosistemas.

Abstract
Biodiversity can be defined as species richness in a given area, from the genetic level, species and communities, being the most
diverse places tropics due to climatic factors, geological and interactions present in them. Although all organism interact with their
surroundings, there are some further influence over others, influencing their distribution and abundance. These relationships are
one of the premises of ecology in recent decades, leading to the emergence of ecosystem engineers, organism that can create, modify
and maintain habitats, directly or indirectly controlling the availability of resources for other organisms. These organisms can
change the environment by transforming living or nonliving materials through mechanical means (allogenic) and beavers (Castor
canadiensis) or through their own living or dead tissue (autogenic) as tress. In the Amazon there are many examples of the role of
these organism, influencing various processes that regulate biodiversity, as some insect disperse seeds of plants forming
partnerships known as ant gardens, on the other rodents (Cuniculus spp.) birds (Ramphastidae) play a fundamental role in the
distribution on tree species (Arecaceae, Lecythidaceae, Myristicaceae), through the consumption and dissemination of seeds.
Finally the man as the main shaper or the ecosystem, since its inception has been acting as ecosystem engineers domesticating
plants and animals, introducing them to new environments thus displacing native species.

Key words: Amazon, Biodiversity, Ecology, Engineers of Ecosystems

Introduccion (Gentry 1 982). Po ro tro lado , s e pu ede d efni ir


co mo “ al v ariabilid ad entre lo s og r ansm
i os
La bod i iversid ad po dría definirse co mo la vivientes d e to das las fuentes, incluyendo , en tre
riqueza de especies de un área dada,al a cual lo s otros, lo s o rganismo s terrestres, marnosi y de
bió lo go s han dado mayo r interés, aunque éste, o tro s eco sistemas acuático s, así co mo lo s
generalmente, no sea co mpartido po r lo s po lítico s co mplejo s eco ló gicos d e lo s q ue fom
r an p arte;

Autor para correspondencia: E-mail: juanchoagro@gmail.com

8
Chamusero-Santacoloma et al. /Momentos de Ciencia 8(1), 2011, pp: 8 - 15

esto incluye diversidad dentro d e las especies, poblaciones, con dinámicas diferentes, llamando
entre especi es y de ecosisemas”
t (UNEP 1992, a estos pro cesos la Ingenieír a del Ecosistema y sus
Milleniu m Ecosy stem Assesment 2005). El actores conocidos co mo Ingenieros de Ecosistemas.
término comprende, por tanto, diferentes escalas
biológicas: de sde la variabiidad
l en el co ntenido Eneste artíc ulo, se conceptualiza acerca de la
genético d e los individuos y las poblaciones, el i
definción de los ingenieos r de ecosistemas, su
conjunto de especies que integ ran grupo s relación con la diversidad biológica y su papel en
funcionales y comunidades completas, hasta el el mantenimiento de los procesos del ecosistema,
conjunto d e comunidades de un paisaje o región y finalmente se dan ejemplos de algunos d e ellos
(Solbrig 1991, Halffter & Ezcurra 1992, UNEP en laAmazonia.
1992, Harper & Hawksworth 1994, Heyw o od
1994, Pardo 2000,Lematr i e 2002,Rodríguez 2004). Los Ingenieros de Ecosistemas
r
El temino ingeniero del ecosistema o ingeniero
En los trópicos se presentan mayor número de ecológico se acuño en1993 por los ecólogos del
especies co n relación a las zonas templadas Instituto de est u d io s d e e c osist e ma s
(Ricklefs 1977, Arme sto 1986), de acuerdo con la (Berkenbusch & Rowden 2003), y se define como
MacArthur (1969,) Bawa (1974) & NSTA (2007), el organismo que manifiesta la c apacidad de
alg unos de los factores para exp licar esta estructurar físicamente el medio en el cual vive
bi o diversid ad son: condicio nes climáticas, (Jo nes et al. 1994, Badano & Cavieres 2006a,
geografía física, edad delo s trópicos, competencia González et al. 2008), creando, modificando y
intra e interespecifica, método s de dispersión de manteniendo los hábitats, y controlando diecta r e
semillas, sistemas reproducti vos de plantas y t
indirecament e la disponibilidad o accesibilidad
productivdad.
i de recurs o s para otros organ ismos (Jon es et al.
1997, Decaens et al. 2001, Reichman & Seablom
Aunque todos lo s organismos interactúan con 2002, Boogert et al. 2006), mediante la producción
su medo i ambiente, algunos lo hacen en mayor de artefactos o estrucuras
t bi ogenicas (Jo nes et al.
medida que otr o s, creando parches de hábit ats 1994, Lavelle et al. 1997), siendo estas estructuras
con condiciones micro ambientales diferentes al el reflejo de lo s atributos funcional es de las
entorno que los rodea, y así pueden afectar la especies que las prod ucen (Decaens et al. 2001).
incidencai y abundancia de otras especies De esta manera los ingenieros de ecosistem as
(Badano 2006). De esta manera, las relaciones pueden modificar la distribución y abundancia d e
entre la biod ivesid
r ad y el funcionamiento de lo s plantas y animales alter ando su biodiversidad
ecosistemas, surgió como una p remisa central en (Jones et al. 19 94, 1997, Wrig ht et al. 2002, Lill &
la ecología enl as últi mas décadas (Loreau eta l. Marquis 2003, Bad ano & Cavieres 2006b,
2001), pues desde los año s cincuenta y sesenta las Borthagaray & Carranza 2007, Bad ano et al. 2010),
discusiones e cológicas basadas en los mod elos siempre que las especies que se presentan se
matemáticos y la observació n, establecían que una restrinjan a los hábitats d iseñados por ellos en
mayor diversidad de especies conllevauna mayor algúnmomento de su ciclo d e vida (Wright et al.
estabilidad d el ecosistema (Elton 1958), puesto 2002).
que aumenta la eficien cia en el consumo d el os
recursos y l a prob ablidad
i d e que el ec osistema En la naturaleza, se podría considerar a todoslos
t
haga frente a perturbaciones exremas o raras r anismos como ingenieros de ecosistemas,
og
(Vila 1998). debido a que cada uno afecta en algún grado el
ambiente físico en el cual habitan (Wilby 2002),
Hasta hace poco másde una década, los teóricos por ello Reichman & Seablom (2002) sugieren usar
han prop uesto como un mecani smo importante el término solo con aquellas especies que ejerzan
para la regulación de una alta riqueza de especies una influencia significativa en los procesos
en escalas d e paisajes, el papel de algunos ecológicos como las especies clave, las cuales aun
i o s que modifican el medio en el que
organsm sin s e r do mi nantes , tiene n un impac to
ocurren (D angerfield e t a.l 1998, Wright et al. cuantificable importante en los procesos del
2002), incrementando la heeroge t neidad de ecosistema (Vila 1998), com o las a rdillas y los
hábitats, y cuyas consecuencias de estos cambios castores (Bangert & Slobodchikoff2006) .
so portan un rango diferente de especies y

9
Chamusero-Santacoloma et al. /Momentos de Ciencia 8(1), 2011, pp: 8 - 15

Tipos de ingenieros deecosistemas r


popias estructu ras físic as, es decir sus tejidos
Jones et al. (1994), Alper (1998), Coleman & vivos y muertos, creando hábitats para que otros
Williams (2002), Bouma et al. (2005) y Bad ano & organismos vva i n allí o sealimenten de ellos.
Cavieres (2006b,) destacan dos tipos de ingenieros Según Coleman & Williams (2002), el ejemplo
físicos deecosistemas: más notorio del papel de los ingenieros de
a. Ingenieros alogenicos: organismos que ecosi stemas autogénicos, se encuentran en
cambian el ambiente transformando materiales especies marinas, como: corales, ostras, moluscos
vivos y no vivos de un estado físico a otro a través r
y algas mainas. Estos organismos al morir o ir
de medios mecánicos. t
renovando sus ejidos, aportan a la construcció n
El castor americano ( C. canadensis Kuhl), es el del paisaje d el fondo marino originando los
ejemplo id eal de un ingeniero alogenico, este arrecif es, lugares que pro vee n refug io y
animal tiene una larga historia ecológica y alimentación a muchas espec ies, fa voreciendo y
evolutiva de asociación con especies del genero aumentando la d iversid ad de estos ecosistemas.
Populus (álamo s) (Bailey et al. 2004), ya que De igual manera, los arboles alc recer y alguno s
transforma los arboles, los tala y los usa para de sus tejido s mueren, crean hábitats para que
construir diques en lago s (Wrght i et al. 2002), otros organismos vivan enelos l olos usen como
cuando losd iques delc astor sonabandonados, los alimento (Haemig 2007.) Algu nos arbustos
estanques sufren una sucesión gradual en las permiten que las plántulas de diferentes especies
comunidades de la zona inundada (Turner 1998), de leñosas y suculent as puedan establecerse en
alterando de esta manera la distribución y sus respectivas comunid ades y se conoce como el
abund ancia d e d ivesos
r or ganismos, entre ellos síndrome nodriza (Callaway 1995,) al igual,
aves, reptiles, anfibios, plantas e insectos(Wright algunos árboles permiten ens us toncos
r y ramas
et al . 2002), afectand o las interacciones de la el crecimiento d e plantas sobre ellas, conocidas
comunid ad y los procesos del ecosistema (Bailey i
como epiftas, l constituyen un elemento
las cuaes
et al. 2004). conspicuo, representando en algunos estud ios
En un estudio realizado por Lill & Marquis hasta un 30% de las especies enconrt adas
(2003), sobre orugas constructoras de refugios, (Galeano et al. 1998, Niederet al. 2001).
enco ntraron que estos organismos utlizaron i Esta capacidad de las plantas de mod ificar el
hojas de roble (Quercus alba L:. Fagaceae) para ambiente creando microclimas marcadamente
realizar estos micro -hábitats, lo s cuales d espués diferentes de los presentes en espacios abiertos y
so n utiliza d o s p or mu chos artr ó p odo s, de permitir así el estabel cimiento de una
aumentand o d e esta manera la biodiversidad de determinada flora asociada a esos m icroclimas
estos en las plantas. Por otr o lado, las termitas, hace que estas sean consid eradas ing enieros del
especialmente especies del género Ma crotermes ecosistema de tpo i autogénico (López & Orduño
construyen grandes nidos epigeos con un gran 2008).
sistema de galerías subterráneas que tienen Ingenieros de Ecosistemas enla A mazonia
grandes e fectos en la química de los suelos y las Uno de los proce sos esenciales en los bosque s
i
propedades físi cas de los trópicos ysu btro pico s, trop i c al es l l uvi os os que per m it e n el
mod ulando de esta manera los recursos, y mantenimiento de su bio d iv ersidad es la
sirviend o d e ayuda para comprender la d ispersión d e semillas, siendo el medio porel cual
hetero geneidad espacial, l a diversidad lo cal,las las plantas pueden propagar sus semillas y
dinámicas d e metapobl acio nes, disper sión y la reproducirse con éxito, para ello se generan
escala enlacual ocurren (Dangerield f et al. 1998). inteacciones
r planta-a nimal que tiene n efectos
Las lombrices de tiera, r las termitas y las co nsiderables en la distribución de las plantas, al
hormigas so n los grupos co nsiderados com o los igual que la d iversid ad y estructura de las
principales ingenieros ed áficos (Decaens 2000,) la comunidades d e los bosques (Levin 2007), y en
escala espacio-temp oral de las estructuras ellos interviene n agunos
l organismos, que se
bio genica s que estos pro duc en (ejemp lo : p ued en co ns i d e r ar co mo in geniero s de
montícuos, l galería s) pueden ayudar a evaluar el ecosistemas amazónicos, entre ellos tenemos:
impacto de dichas estructuras en el suelo y en los Insectos
organismo s queviven en el(Decaens et al. 2001). Las hormigas e n la Amazonia, son un buen
b. i
Ingeneros autogénicos: organismos que ejemplo de los ingenieos r alogeni cos, pues es muy
cambian el medio ambiente a través d e sus común encontrar en algunos árboles, aso ciaciones

10
Chamusero-Santacoloma et al. /Momentos de Ciencia 8(1), 2011, pp: 8 - 15

de espe c ies d e pl antas e p if i ta s, c o m o : et al. (2009) en bosques amazónicos inerve t nidos


Gesneriaceae (Codonanhe t cr assifolia (H. F ocke) antró picamente, encontraro n co mo agentes
C.V. Moro t n y C. ulei (Mansf.) H.E. Moore), dispersores de semlilas, a las especesi D. fulignosa
i
Piperaceae (Peperomia spp.,Ara ) ceae (Anhurum
t i Wagler (guara) yM yoprocta sp. (Myoprocta acouchy
gracile (Rud ge) Scho tt, Philodendron deflexum - Myoprocta exilis; tintín). La regeneracióne xitosa
Poepp. ex Schott), B romeiace l ae (Aechmea spp .) de esp ecies ar bóreas podraest
í ar e n peligro de
creciendo sobre nidos de hormigas de los géneros extinción si las poblacionesde dic hos roedores se
Azteca, Cremaoga t se, tr Pheidole, Camponotus y reducen o desaparecen por la cacera í o reducción
termitas de l genero Nasutitermes (Bluthgen et al. de su hábitat( Air as 2001).
2001). Las hormigas y termitas dispesan r las Aves
semlail s de estas esp ecies de plantas, llevánd olas Debid o a que la mayoría d e las pa l ntas leñosas
a sus nidos y de esta manea r le generan un buen en los bosques neo tro p icales dep enden de
sustrato paa r el crecimiento de estas, originand o vertebrados f rugívo ros para la dispersión d e sus
así los fa mosos nidos deh ormigas. semllai s, diversos autores han estudiad o el efecto
Otro claro ejemplo, lo encontramos con las quetienen al s comunid ad es d e aves frugívoras en
abejas capinteras
r o comúnmente conocidos por las comunidad es vege tales de zonas tro picael s
los campesino como abejorros (Xyocopa l spp.: (ver Guevara et al. 1992, Card oso et al. 1996,O rtiz-
A pi da e ) u sual m ente nid if i c an realizando Puldoi et al. 2000).
perforaciones en troncos mu ertos o vigas de las Holbroo k (200 3) en l a Amazona i Ecuaor t iana
casas (González et al. 2009), l os cuales al ser d etermino que Pteroglossus plurci i nctus Gould y
aband onados, han sido repotados r como sitios de Ramphasos t tuc anus Linnaeus (Ramphastidae) son
ndi
i ficación d e ota r s especies de abejas, como los p rincipales dis persores de l as semillas de
Euglossa ng i sa Moure en la amaz o nia
i roplo V irol a flexuosa AC . . Sm. ( M y ri stic acea e) ,
colombiana (Gonzáe l z etal. 2007). encontrando que cerca del 90% de las semilla s son
Mamíferos d istanciar hasta 100 m d el árbol parental.
Un ejemplo claro sobre el p apel de los Igu am l ente , V asco ncell os-Ne to et al. 2009
mamíferos com o i ngenieros d e ecosistem as, lo realizarone le studio d el a dispersión d e semillas
encontramos en los roedores caviomoros f e en Solanum thomaifolis i um Sendtner (Solanaceae)
histricomorfos (Cuniculus sp p.: Cunuculidae y encontrando que las aves m ás com unes en este
Dasyprocta spp.: Dasyproctidae,) quienes abre n poceso
r fue ron: Euphonia v iolácea Linnaeus, E.
los frutos le ñosos de muchas espec ies vegetales xanthogaster Sundevall y Ramphoceu l s bresilius
( Bertholle tia excelsa Bonpl. : Lecythid aceae; Linnaeus (Emberizidae) y Pteroglossus aracarí
Astrocaryum standely anum LH. . Baile y: A recaceae Linnaeus (Ramphastid ae).
), cumpliendo el papel dedi spersores de semlla i s El hombre
(Zuidema& Boot 2002, Janzen et al. 2010), hecho Los impactosh umanos sobre el med io ambei nte
que en algunos casos depend e en su totaildad d e desde una escalal ocala una global no solo causa
la acción d e estos roe d ores (Peres &B ader i 1997), una disminució n general en la diversidad,
ya que elos l i nadvertidamente siemba r nuevos tam bién pre se nt a c ambio s pre v isib les en
árboles de estas esp ecei s, cuando guardan conjuntos de especies con rasgos particulares y
semilasl com o fuenet de comda i pa ra period os de son su sti tui d as p or otr as esp eci es co n
escasez, peroh ay semla i l s que no son encontradas caractersticas
í d iferentes (Loreau et al. 2001). Las
por elr oed ory llegan ag ermn i ar convirtiéndose actividadeshu manasson las responsables de una
en pal ntas (Terrazas 2010). delas extinciones d e especes i más rápdas i de los
Rojas-Robles etal. (2 008,) rep orta en l a pal ma útlimo s miles d e año s (Wilson 1992). Esta
Oenocarpus bataua Mart., que los frutos fueon r extinción masiva ha sido provocada p or cambios
ro íd o s y p el ad os to tal o par cialm ente y en el uso del suelo, la d estrucción de hábi tats,
presentaro n marcas de dent i es d e ro edores cambios en los ciclos biogeoquímicos e invasiones
posiblemente ard illas (Microsciuus r mimulus J.A . bio lógicas (Vil a 1998).
A llen y Sciurus granatensis Humboldt), raa t s Lain vención y desarol r lo d ela agricult ura creó
espinosas (Proechimy sp.), ñeques (Dasyprocta vaiabili
r d ad denrto de las esp ecies sive l stres
punctata Gray) o d estruid os casi completamente selecc io nadas del ecosistema natural p ara
po r g u agua s ( Cunic ulus pac a Li n naeu s ). d omestic ació n, per o a l a v ez , pr o d ujo
Igualmente, en un estud io realizado por Ramírez antopiza
r ción de los espacios d edca i d os a ella ,

11
Chamusero-Santacoloma et al. /Momentos de Ciencia 8(1), 2011, pp: 8 - 15

conocidos aho ra como agroecosistemas, con la 2004), por lo tanto, debemosintentar mantenerl o s
consecuente destrucción de ambentes i y pérdida pro cesos d e lo s ecos istemas en su estad o más
de biodiversid ad (Sán chez 2 004) , teniendo en conservad o , pues la eliminación o adició n de una
cuenta que la estabilidad de estos sistemas no especie, puede atl erar las características y
depend e solamente d e la identda i d d e los funcio nes del ecos istema y por tanto, está en
componentes de la agro biodiversidad , también nuestras manos no propic iar la extinción de
e stá en al to grad o determina d a p or las especies y disminuir los traspasos de especies
interacciones entre los co mponentes (Grffon i entre ecosistemas paramantener la singularidad
2 0 0 8 ) . El h o m br e h a p ro m o v i do l a de los mi smos, pare ce, por tanto, cada vezmás
implementació n de sistemas para su manejo claro que las políticas para el mantenimiento de la
(pal ntaciones, tierras de cultivo, zonas ganad eras, diversid ad bioló gica d eben de ser enfo cadas
parques urb anos y ec osisemas t urbanos), que desde el punto de visa t de la ordenació n y gestión
presena t n su propia biod iv ersidad, la cual del territorio (Waldhardt 2003).
co múnmente es llamad a agobiodiversidad,
r y se En este contexto global, el mantenimiento de
pueden distinguir entre la agrobiodivesr idad una atal tasa d e diversidad biológica se hace
vegetal y la anmal, i esto es, entre las plantas imprescindible para asegurar la producción
cul tiv ad a s y lo s an im ale s do m és t ic os , sostenible de alimentos como alternaiva t al
respectivamente (Velásquez 2010). sistema indu strial e intensificado (Soriano 2007).
Estos cambios en el tipo y en la d istribución de En de finitiva, los ingeniero s de ecosistemas, al
r
los oganism o s mediante la introducción de crear, modificar, aumentar y mantener lo s
espece i s exóticas o invasoras a un ritmo cada vez hábitats, están originando una perturbación en el
mas alto, las cuales en un estadio inicial, pued en med io ambiente natural, esta perturbació n puede
aumentar l a diversidad de especies de unárea, ser muy favorable paa r el aumento de la riqueza y
pero en muchos casos cambian las características abundancia de especies y/ o dsmii nución d e otras,
tantofsí icas como biológicasr epresentand o una r
apotand o su grano de arena en la heterogeneidad
amenaz a p ara las esp ecies nati vas y lo s espacial y ambiental, factor determinante en la
ecosistemas en todo el mund o (Vila 1998, Baiser et explicación d e la biodiversidad deu n lugar. La
al. 2008), ya sea mediante efectos alelopático s y identificacói n y manejo d e especies co mo
optimizando el uso d e los recursos en e l nue vo pro bablesingenierosde ecosistemas debe ser una
ecosistema (Badanoet al. 2007). prioridad paa r la co nservación y requere i un
Es d e prever que la biodiversidad de lo s cambio hacia la comprensión delf uncionamieno t
ecosistemas terrestres se verá principalmente de los sistemas y ungran paso hacia la gestión
aef ctadapor el cambio en los usos d el suelo en los basada en eco sistemas (Byers et al. 2006).
p ró ximos 100 años (Rodríguez 2004), y se
p royect a que el c ambio clim áti co af e c te
c re c ie nteme nte to dos l o s aspec tos d e la Agradecimientos
b io div er s i d a d , de s de l o s o r g ani sm o s Lo s autores agradec en muy especi aml ente a la
individ uales, a través de p o blaciones yespe cies, Universidad de la A mazonia, a l Ph.D Cesar
hasta la co mposción i y funcionamiento de los Estrada González por su constante apo yo y
ecosistemas y los sev r icios que brindan, al igual respaldo, así como a todos y cad a uno de los
que la introducción de e species inva so ras, la mei mbros del Gupo
r d e Investigación en Botánica
sobreexplotacón i y la conamina
t ció n (Velásquez Unai mazonapi o r su amistady enseñanzas.
2010).
La pérdida de biodiv ersidad tiene graves Literatura citada
consecuencias para la humanid ad, ya que red uce
la capacidad delos ecosistemas de suministrarlos Alper, J. 1998. Eco system “ Engineers” sh apehabitats
bienes y servic ios que g eneran beneficio s fo r other species. Science280: 1194-1195.
Arias, H. 2001. Remoción y germinación de semillas de
económcos i agrc
, í olas, cultuales
r , espirituales y
Dipterys panamensis y Ca rapa guianensis en bosq ues
de salud pública (Martin-López et al. 2007), fragmentados d e Sarapiqui, Costa Rica. Revista
incluyendo entre otros, el recicae l j de nutrientes, Forestal Centroamericana 34:42–46.
la filtracóni del agua y el aire, la absorción de l a A rmesto, J.J., J.D. Mitchell & C. Villagran. 1986. A
contaminación, losb anco s genéticos,laestétic a,la comparison of spatial patterns of trees i n some
recreación y lo s hábitats de la vda i silvestre (OEA tropical and temperate forest. Biotropica181
( ): 1-11.

12
Chamusero-Santacoloma et al. /Momentos de Ciencia 8(1), 2011, pp: 8 - 15

Bad ano , E. & LA . . Cavieres. 2006a. Eco system 86(8): 2187-2199.


engineeringacross ecosysems: t d o engin eers pecies Byes, r J.E., K.Cuddintong, C.G. Jones, T.S. Talley, A.
sharing common features hav e g eneralized o r Hastings,J.G. L ambrino s, J.A. Croo ks & W.G. Wilso n.
idiosyncratic effects on species d iversity? Journal of 2006. Using ecosystemengineers to restore ecological
Biogeography 33: 304-313. systems. TR ENDS in Ecology a nd Evo lutio n 21(9):
Badano, E. & LA. . Cavieres. 2006b. Impacts o f 493-500.
ecosystem engineers of co mmunity attributes: efect f s Callaway, R. M. 1995. Positve i inteactio
r ns among
of cushion plants at different elevations of the Chilean plants. Botanical Review 61:306 - 349.
Andes. Diversity and Disrti butions 12(4): 388-396. Cardoso, J. M., C. Uhl & G. Murr ay. 1996. Plant
Badano, E. 2006. Asociaciones de especies ap lantas de succession, landscape management, andt he ecology
cojin: sus consecuencias so bre la diversidad de o f frugiv oro us birds in abandoned Amazo nian
especies vegeta les en comu nidad es alto a nd inas. pastures. Conservation Biological10: 491-503.
Ec o si ste m as 15( 1) . En l íne a: Co leman, F. C. & S. L. Williams. 2002. Oveexploiting
r
http:/ / w w w.revistaecosistemas.net/ articulo.asp ?Id marine eco system engineers: potential co nsequences
=358&ld_Categoia=tipo&=pot
r ra da. Co nsultad a en for biodiversity. TRENDS in E colo gy & E vo lution
julio de2011. 17(1): 40–44.
Badano, E., E. Villaro el, R.O. Bustamente, P.A. Marquet Dangerfield, J. M., T. S. McCarthy & W. N. Elley. r 1998.
& L.A. Cavieres. 2007. Eco system engineering TheMo und-buldingi termite Macrotermes michaelseni
facilitates invasions by exo tic plants in hig h-A nd ean asan ec o system engineer. Jo urnal of Tropical Eco logy
eco system. Journal of Ecology 95: 6826 - 88. 14: 507 – 520.
Badano , E., P.A . Marquet & LA. . Cavieres. 2010. Decaens, T. 2000. Dynamics of the d egada r tion o f he
t
Predicting effects of ecosystem engineering o n superficial grounds o f the earth worm in savanna
specie s richness along prim ary prod uct iv ity areas and o f pastizal in the orienal t plains of
gradients. Acta Oeco lo gica 36: 46-54. Colombia. Biolo gy and Fertility o f Soils 32(2):
Bailey, J.K., JA. . Schwitzer, B.J. Rehill , R.L. Lindroh, t 149–156.
G.D. Martinsen & T.G. Whitham. 2004. Beavers as Decaens, T., J. H. Galvis & E. Amezquita. 2001.
molecular geneticists: a geneti c basis to the foraging Pro priétés des structu res co nstruites par les
on an ecosystem engineer.Ecology 85(3:) 60 3-608. ingénieurs de l'éco système dans la surface d u sol
i B. , J.L. Lockwood , D. la Puma &M.F.J. Aronson.
Baser, d'une s avane co lo mbienne. Comptes R end ues del
2008. A perfect storm: two ecosystem engineers A cademisde s Sciences 324(5): 465 – 478.
t
inerac t to degrade decid uous forests of New Jersey. Etl on, C.S. 1958. The ec o logy of invasio n by animals and
Biological Invasions 106 ( ): 785-795. plants. Chapman& Hall. Lo ndres.
Bangert, R.K. & C.N.Slobodchi koff. 2006. Conservation extractive reserves.Ecology Letters 5: 320 – 324.
of prairiedo g ecosystem engineering may support Fo rey, P.L., C.J. Humphries & R.I. Vane-Wrigth (Eds.).
t
arhropo d beta and gamma diversity. Journal of Arid Sys temat i c s and C on servation Eval uation .
Enviro nments 67: 100–115. Systematcs i Association Special Vol. 50, Claredo n
Bawa, K.S. 1974. Bre eding systems of tree species of a Press,Oxford
lowland tropical community. Evolution 28: 85-92. Galeano, G., S. Suarez & H.Balslev. 1998. Vascular plant
Berkenbusch, K. & A.A . Rowden. 2003. Ecosysem t species count in a wet forest in the Chocó aea r on the
engineering — moving away from 'just-so ' stories. Pacif ic c oas t of Co lomb ia. Bio di v ersity and
New Zealand Journalof Ecology 27(1):67-73. Conservation 7: 1563 –1575.
Bluthgen, N., V. Schmit-Neuerburg, S. Engwald & W. Gentry, A .H. 1982. Patterns of neotropicalpl ants pecies
Barthlo tt. 2001. Ants a epiphy te gar dener s: diversity. Evolutio nary Bo i lo gy 15:1–84.
comparing the nutient r q uality of ant and termite González, A., A. Lambert & A. Ricci ardi. 2008. When
canopy substrates in a Venezuelan lowland rain d oes ecosystem engineering cause invasion and
forest. Journal ofTro pical Ecolo gy 17: 887–894. species replaceme nt?. Oikos 117: 1247-1257.
Boogert, N .J.,D.M. Paterson& K.N.Laland. 2006. The González, V.H., M. Os pina, E. Palacios & E. Trujillo.
implications of nich e c o nstruction and ecosystem 2007.Nesting habitats and rates o fcell parasitism in
engineering for consevation r biology. BioScience so me bee species of t he generaAncylosceisl , Centris,
56(7): 570-578. and Euglossa(Hymenoptera, Apidae)f rom Colombia.
Borthagaray, A .I. & A . Carranza. 200 7. Mussels as l
Boetín del Museo de Entomología de al Univ ersidad del
eco system engineer s: Their contib r ution to species Valle 8(2): 23–29.
richness in a ro cky littoral co mmunity. Acta González, V.H., M.M. G o nzález & Y. Cuellar. 2009.
Oecolo gica 31: 2432 - 50. Notas biológicas y taxonómicas de lo s abejorros del
Bo uma, TJ . . , M.B. de Vries, E. Low, G . Peralta, IC . . maracuyá del genero X ylocopa (Hymenop tera:
Tanczos, J. van de Ko ppel & P.M.J. H erman. 2005. A pidae, Xilocopini) en Colo mbia. Acta Biológica
Trade-offs r elated to ecosystem engineering: a case Colo mbiana14(2): 31–40.
studyon stiffness of emerging macrophytes. Eco logy Griffo n, D. 2008. Est imación de la biodiversid ad en

13
Chamusero-Santacoloma et al. /Momentos de Ciencia 8(1), 2011, pp: 8 - 15

r
agoecólo gia. A groecólogia 3: 25-31. 804–808.
Guevara, S., J.Meave, P. Mo renoCasasola
- & J. Laborde. MacArthur, R.H. 1969. Patterns of communities in the
1992. Flo ristic co mp o sition and struc tu re of tropics. Biol.J. Linnean Soc. 1: 19-30.
vegetation under isolated trees in Neo tropical Martin-López, B., J.A. Go nzález, S. Díaz, I. Castro & M.
t
pastures. Journal of Vegeation S cience 3: 655-664. García-Llorente. 2007. Biod iversidad y bienestar
Haemig, P. D. 2007. Ingenieros de eco sistemas: humano: el papel de la diversid ad funcional .
Organismos que cea r n, modifican y mantienen Ec o s i s t e mas e n l í n e a:
hábitats. Ecologia Info # 12. http:/ / w w w.revistaecosistemas.ne/t a rticulo.asp ?Id
Hal f f te r, G. & E. Ezc urra . 1992. Q u e e s la =500&Id_Catego ria=1&tip o=p ortada). Consultada
biodiversidad ?. P g. 3 – 24. En: Halffter, G. 1992 . La en julio de2011.
Div ersidad bio lógica d e Ibero américa I. Acta Millenium Eco system Assessment . 2005. Eco systems
Zoológica Volumen especial. CYTED-D., Instituto de and humanwell-being:biodiversty i synthesis.
Ecología, Secretaria d e Desarrollo Social.México . Moegenburg, S .M. & D.J. Leve y. 20 02. Pro spects for
Harper, J.L. & D.L. Hawksworth. 1994. Bio diversity: conserving biodiversity inAmazonian
me a su r e m en t an d e sti m ation (p re fa c e ) . Nieder, J., J. Pro speri &G . Michelaud. 2001. Epiphytes
Philosophicals Transact io ns o f the Ro yal So ciety of and their contributi o n to canopy diversity. P lant
Lo ndon Series B. 345: 5 –12. Ecoogy
l 153: 51–63.
Heywo od, V.H. 1994. Themea surement of biodiversiy t NSTA, National Scienc e Teachers Associatio n. 20 07.
and t he polit ics of implemenati t o n. Pg. 15 – 22. In: Bio diversity, r esources for envir o nmental literacy.
Forey, P.L., C.J. Humphiesr & R.I. Vane-Wright (eds.). Printed in the United States o f America.
Systematic and Conservatio n Evaluatio n. Oxford, OEA. 2004. Conservació ny manejo de la biodiversid ad.
Clarend on Press. Series sobre elementos de Política, Fascículo 1.
Holbroo k, K.M. 2003. Se ed dispersal by toucans in l
Ortiz-Puido, R., J. Laborde & S. Guevara. 2000.
A mazo nia Ecuador. Finalrepotr . St. Lo uis Zoo.En: Frugívoria p o r aves e n un paisaje f ragmentado:
http:/ / www .nashvll i ez o o.org/ piciformes/ pdf / see co nsecuencias en ladispersión de semillas. Bio tro pica
d dispersalwithphotos.pdf. cons ultada en julio de 32(3): 473-488.
2011. Pardo, M.P. 2000. A spectos legales nacionales en
Janzen, P.A., K. Elschot, P.J. Veker
r k &S.J. Wright. 2010. co mercio y bio d iversidad , acceso a los re curso s
Seed pred ation and defleshing in the agouti- genéticos y a sus p roducto s derivados. Páginas 296-
dispersed palm Astrocaryum s tandleyanum. Joun r al of 307. En: Quiceno, M.P. (Ed.). 2000. Bio co mercio,
Tropical Ecology 26:473–480. estrategias para eldesar rollo sostenible en Colombia.
Jones, C. G., J. H. Lawton & M. Shachak. 1994. Instituto de investigació n de recursos biológico s
Organisms as ecosystem engineers. Oikos 69: A lexandervon Humbo ld.t P aginas 433.
373–386. Peres, C.A ., & Bad i er, C. 1997. Seed dispersal, spatial
Jones, C.G., J. H. Lawton & M. Shachak. 1997. Positive distributio n and population srtu cture of Brazilut tree
and negative effects of organsm i s as physical (Bertholletia excelsa) in southeastern A mazo nia.
ecosystem engineers. Ecology 78(7): 1946–1957. Journal of Tropical Ecology 13(4), 595-616.
Lavelle, P., D. Bignell, M. Lepage, V. Wolters, P. Roger, r -
Ramirez, B., A. ParadoRoselli &P . Stevenson. 2009.
P. Ineson, OW.. Heal & S. Dhillio n. 1997. Soil function r
Seed d ispersal of a useful palm( Astrocayum chambira
in a changngi wo rld: the rol of invertebrate ecosystem burret) in three amazon ian forests with diff erent
engineers. European Journal of So il Biolo gy 33(4): human intervention.Revista Colombia Fo restal 12: 5-
1591 - 93. 16.
Lemaitre, R. 2002. Biodivesidad:
r una histo ria natural. Reichman, O. J. & E. W. Seabloom. 2002. Eco system
RevistaLaTadeo 67: 55-64. engineeing:
r a trivialized co ncept?. TRENDS in
Levin, S. 2007. Ago utis and seed disper sal in tropical Eco logy & Evolution 17(7): 308.
rainfo rest. Eukaryon 3: 103–104. Rodríguez, G. 2004. Biodivesidad r y paisaje, una
Lill, J. T. & R. J. Marquis. 2003. Ecosystem engineering estrechare lación. Sustrai revista agropesquera 68:49-
by caterpillasr increases insect herbivore diversity on 52.
white o ak. Ecology 84:683- 690. Rojas-Robles, R., A. Co rrea & E. Serna. 2008.So mbra de
López,R. P. & T. Orduño . 2008. La influenciade los semillas, s upervivencia de plántulas y d istribución
arbustos sobre la d iversidad y abund ancia de planas t espacial de la palma Oenocarpus bataua en un bo sque
herbáceas de la prepuna a diferentes escalas de los and es colombianos. Actualidad es biológicas
espaciales. Ecología Austral 18: 119–131. 30(89): 137 – 150.
Loreau, M., S. Naeem, P . Inchausti, J. Bengsson, t J.P. Sánchez, I. 20 04. Biod iversidad vegetal en los andes.
Grime, A . Hector, D.U. Hooper, M.A. Huston, D. Paginas3 9-48. En: Seminario, I. (Ed .). Raíces andinas,
Rafaelli, B. Schmid, D. Tilman &D.A Wardle.. 2001. contribucio nes al co no cimieno t y la ca pacitació n.
Biodiversity and eco system functioning: curent r r Cons ervación y uso de la biodiversidad de
Seie:
knowed l ge and future challenges. Science 294: raíc es y tubérculos and inos: Una décad a de

14
Chamusero-Santacoloma et al. /Momentos de Ciencia 8(1), 2011, pp: 8 - 15

investigació n p ara el desarrolol (199 3-2003) No . 6. Silva. 2009. Seed dispersal of Solanum t homasiifolium
Un iversi dad N acional de Caa j m arca, C entro Sendtner (Solanaceae) in theLi nhares fo rest, Espirito
Inern
t acio nal de la Papa, Agencia Suiza paarel Santosat te, Brazi.l A cta Botancai Brasli ica 234)
( 1: 171-
Desarro llo y la Co operació n. Lima, Peú.
r 1179.
Solbrig, O.T. 1991. Fro m genes to ecosystems: a research l quez, D.2 010. La biodiversidad. LEISA revista de
Veás
agenda fo r bio dv i ersty.
i IUBS-SCOPE-UNESCO. agro ecolo gia 26(1): 37-43.
Cambridge. Pg. 124. Vilá, M. 1998. Efecot s de la di versidad de especies en el
Soriano , J.J. 2007. Recursos genétci os, biod ivesr idad y funconame
i i nto de los ecosistemas. Orsis 13: 105–117.
d erecho a la alimentació n. Paginas 39-67. En: Waldhardt, R. 2003. Bio diversity and landscape:
A nónimo. 2007. Biodiv ersid ad y derecho a la summary, co nclusons i and p erspectives. Agirculut re,
al i m en tac i ón. Pr o sal u s, Car i ta s esp añol as, Ecosystems and Envri onment9 8: 305-309.
Vetern i ario s snfon
i r teas&
r In genierías infro neras.
t Wilby, A . 20 02. Ecosystem e ngineering: a trivialized
Paginas 85. co ncept?. TRENDSin Eco lo gy & Evouton l i 17( 7:) 307.
Terrazas, R. 2010. Sembrado r de arboes l de castaña en la Wilso n, E.O . 1992. The diversity o f life. Allen Lane,
A m a z o ni a . En : h t t p : / / w w w .b o l i vi a - Penguin. Londres.
riberalta.com/ blog.php/ ?p=6784. Consultado en Wordl Re so urces Institute, Washn i gto n, DC.
Enero d e 2011. Wright, J. P., C. G. Jones & A. S. Flecker. 20 02. An
Turner, M. G. 1998. Landscape eco lo gy. Pg 77 – 122. En: ecosystem engineer, the beaver, i ncreases spe cies
Do dso n,S. I. (Ed.). Ecolo gy. Oxford Univesr iyt Pr ess, richness att he landscapesca le. Oeco lo gia 132: 96-
New York. 101.
UNEP. 1992. Convenit on on biological div esr ity. Zuidema, P.A . &R.G.A. Bo ot. 2002. Demo graphy o f the
U n it e d Na t ion s En v i ro n m e n t al Pr og ra m , Brazil Nut Tree (Betr holletia excelsa) in the Bo livian
Envroi nmental Law and Insttuti i o ns Pro gram A mazon:I mpact o f Seed Extractio n o n Recuitm r ent
A ctvt
i iy Centre. Nairobi. and Populatio n Dynamics. Journal of Tropical
Vasco ncello s-Neot , J., L.B. de A lburquerque & W.R. Ecoogy
l 18(1:) 1 –31.

15
View publication stats

También podría gustarte