Está en la página 1de 13

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución N° 38577/MX-P Quya Quya


Educativa
Docente del aula HUAMANÍ QUISPE Audrey Vilma.
Alumna PAQUIYAURI ENCISO,Mirian Karina.
practicante
Título de la Los Conjuntos.
sesión
Área Matemática Grado 1 er grado de primaria
Espacio de Aula Fecha 06-05-2022
aprendizaje
Hora 8:00 am-11.00 am

II. PROPÓSITOS Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE. (Que es lo que van a aprender,


cómo y para qué van a aprender)
Competencias Evidencias de
Desempeños aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de cantidad >Traduce acciones de Desarrollan
 Traduce cantidades a expresiones juntar(CONJUNTOS) agregar, quitar problemas de
numéricas cantidades, a expresiones de conjuntos en una
 Comunica su comprensió n sobre los adición y sustracción con números ficha.
nú meros y las operaciones naturales; al plantear y resolver
 Usa estrategias y procedimientos de problemas.
estimació n y cá lculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.
Enfoques Actitudes Observables
Transversales
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos
ORIENTACIÓN AL en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones,
BIEN COMÚN tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

Momentos PROCESO DIDÁCTICO/ Actividades y estrategias


Motivación:
 La profesora presenta el juego “Nos agrupamos dentro de la ula ula” Consiste en
agruparse de dos en dos pura mujeres y otro de varones.
Recojo de saberes previos:
 El profesor realiza las siguientes preguntas:
¿Que realizamos en el juego?
¿Qué cuánto nos agrupamos?
¿Por qué dentro de la ula ula?
¿Qué crees que nos enseña este juego? ¿Que realizaremos la clase de hoy?

Propósito de la sesión:

 La profesora comunica a los estudiantes el propósito de la sesión.

Inicio

 La profesora selecciona con los niños y niñas los acuerdos del día y se comprometan a
trabajar en esta sesión.

 Se les comunica que será n evaluados y se les presenta los criterios de


evaluació n

Desarrollo PROCESO DIDÁCTICO


FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA
 La profesora presenta a los estudiantes el siguiente problema:
¿Cuá nto será ?

Ana fue tiene monedas de diez céntimos y veinte céntimos las cuales quiere
guardar en dos bolsas, blanco para diez céntimos y negro para veinte sentimos.

 ¿Qué tiene que hacer Ana?¿Cómo selecciona?


 ¿Dónde va poner?¿Cuántos tiene en cada bolsa?
 ¿Le puedes poner un valor a cada bolsa?
 la profesora realiza las siguientes preguntas para asegurar la comprensió n del
problema:

¿De qué trata el problema?, ¿Qué datos nos da?, ¿Qué tipo de monedas hay?,
¿Qué color de bolsa hay?, ¿Có mo vas a poner a cada bolsa?

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS


De manera individual:
 Una vez que los niñ os y niñ as hayan comprendido el problema, se les plantea las
siguientes interrogantes:
 ¿Có mo podemos resolver el problema?
 ¿Qué debemos hacer primero? ¿y después?
 ¿Có mo lo realizamos?
 ¿Qué có mo tenemos que juntar las monedas?
 ¿Qué materiales nos ayudaría a resolverlo?
 Los estudiantes realizará n sus propuestas para el trabajo y se organizará n para
obtener los materiales y los datos que necesitan.
 Se orienta a los estudiantes en la bú squeda de estrategias y se les pide que
propongan la manera de encontrar la respuesta con el objetivo de unir o
agrupar.
 Se les orienta.
 La profesora acompañ a y guía a los estudiantes detectando dificultades y
brindá ndoles apoyo para superarlas, generando la reflexió n y autoevaluació n
del proceso seguido.

SOCIALIZACIÓN DE REPRESENTACIONES
 Una vez concluida sus trabajos, socializan las soluciones a las que
arribaron.

 Si hubiera resultados diferentes, se invita a algunos estudiantes a explicar


có mo obtuvieron el resultado, así se apreciará n distintas estrategias de
resolució n. Acuerda con ellos comprobar las respuestas con el uso de algú n
material concreto.

 Se realiza la Pregunta: ¿qué hicieron para hallar el resultado? Los niñ os y las
niñ as mencionan sus diferentes estrategias.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN
 Después de la exposició n se les refuerza sus conocimientos sobre los
conjuntos.
Podemos definirlo como una colección de objetos, a los que llamamos
elementos, que tienen alguna característica común. Los conjuntos pueden
tener elementos de cualquier tipo: números, letras, objetos, personas, etc.
 La profesora reflexiona con los estudiantes haciendo las siguientes
preguntas:
¿Qué hicimos primero?, ¿có mo realizamos la agrupació n?, ¿Qué teníamos que
tener en cuenta?,¿para qué nos servirá agrupar?, ¿Cuá les fueron las dificultades
que tuvieron?, ¿Có mo resolvieron el problema?, ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Có mo
lo aprendimos?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS


 Se Dialoga con los estudiantes sobre qué sabían al comenzar la clase,
có mo trabajaron después y las dificultades que tuvieron al resolver las
operaciones.
 Se indica que desarrollen la actividad complementaria teniendo en
Cierre cuenta lo desarrollado en esta actividad con ayuda de sus familiares que
se encuentran en casa.
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Qué dificultades tuvimos?
 ¿para qué nos servirá lo que hemos aprendido?

IV.- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


Competencias y capacidades Criterios-
Instrumentos
Desempeños
Resuelve problemas de cantidad >Traduce acciones de Lista de
juntar(CONJUNTOS) cotejo
 Traduce cantidades a expresiones agregar, quitar cantidades,
numéricas a expresiones de adición y
sustracción con números
 Comunica su comprensió n sobre los
naturales; al plantear y
nú meros y las operaciones
resolver problemas.
 Usa estrategias y procedimientos de
estimació n y cá lculo.
 Argumenta afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y las operaciones.
V.- MEDIOS Y MATERIALES:
© plumones
© Papelotes
© cartas
VI.- REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

Qué dificultades se
Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
observaron?

-------------------------------- ---------------------------------
V°.B DIRECTOR Prof. Del aula

--------------------------------- -------------------------------
Profesora de prá ctica Practicante
SESIÓN DE APRENDIZAJE 03

I. DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa : I.E N°38577/ Mx-P - “QUYA QUYA”
Grado y Sección :1y2
Número de Alumnos :2
Docente Monitor : MUNAYLLA DE LA ROSA, Neofa
Docente de aula : HUAMANÍ QUISPE Vilma Audrey.
Docente Practicante :PAQUIYAURI ENCISO Mirian Karina.
II. PRECISIÓN DE LUGAR Y TIEMPO
Lugar : Patio de la Institución Educativa
Fecha : 06/ 05 / 2022
Hora : 11: 30am. – 1:00pm.
Duración : 90 minutos
III. UNIDAD DIDACTICA
1.1. 3.1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Realizamos los juegos deportivos respetando las reglas de juego
.
IV- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
¿Qué nos dará
INSTRUMENTOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO evidencias de
DE EVALUACIÓN
aprendizaje?
Es autónomo al explorar las posibilidades de su
cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus
“SE DESENVUELVE DE
movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o
MANERA AUTÓNOMA A
Comprende su cuerpo. recuperar el equilibrio en el espacio y con los
TRAVÉS DE SU
objetos, cuando explora conscientemente distintas
MOTRICIDAD”
bases de sustentación, conociendo en sí mismo su Los niños y
lado dominante(FUTBOL Y REGLAS DE JUEGO) niñas juegan el
Comprende las relaciones Regula su esfuerzo al participar en actividades deporte del Lista de cotejo
ASUME UNA VIDA entre la actividad física, lúdicas e identifica e sí mismo y en otros la futbol poniendo
SALUDABLE alimentación, postura e diferencia en reposo y movimiento, en actividades en práctica las
higiene corporal y la lúdicas. reglas de juego.
salud.
INTERACTÚA A TRAVÉSSe relaciona utilizando Participa en juegos cooperativos y de oposición en
DE SUS HABILIDADESsus habilidades socio parejas y en pequeños grupos; acepta al oponente
SOCIOMOTRICES motrices como compañero de juego y a las formas
diferentes de jugar.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

ENFOQUE DE Respeto a toda forma de vida: aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la
MEDIOAMBIENTAL tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.
Libertad y responsabilidad: disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar
ENFOQUE DE DERECHO dentro de una sociedad
V.- MOMENTOS DE LA SESIÓN

ESTRATEGIAS Y/O ACTIVIDADES MEDIOS Y/O


MOMENTOS TIEMPO
MATERIALES

ACTIIVIDADES DE INICIO

Juego: “Rondós”.
 Los N/N en grupos de seis u ocho en círculo, uno se coloca en el centro y
los compañeros se pasan el balón con el pie intentando que éste no lo
toque. Si lo toca, el compañero interceptado pasa al centro.

INICIO 15min



 La maestra comunica el propósito de la sesión:

PROCESO 20 min
 ACTIVIDADES DE PROCESO:
 ACTIVIDAD BÁSICA
Juego: “Reglas básicas del futbol”
 Los N/N se colocan en círculo la maestra explica las reglas más básicas
y utilizadas en el futbol les brinda una copia y de ello explica:
 El número de jugadores.
 Entre muchas otras reglas. Balón
 La maestra pregunta a los N y N
 ¿En qué momento se realiza las faltas? ¿Cómo te sentiste en
esta actividad?

 ACTIVIDAD AVANZADA
Juego: “El futbol”
 Disponemos y ármanos nuestro equipo para que en el fuego explicar todos
los pasos. 40min
 El director del juego situando como árbitro cada falla que se realiza les
explica en el momento.
 Los demás miembros de los jugadores deben atender las explicaciones
que la profesora realiza al momento. Pelota en
juego
 Los N y N responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué reglas de juego caprendimos?
 ¿Qué te parece esta clase te sirve?
 ¿Qué acción tomaste para aprender las reglas de juego?
 ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Juego: “ coyote y correcaminos”


 Los N/N arman su equipo y sin que la maestra los monitoree ponen en práctica
lo aprendido

¿Qué jugaremos?
¿Cuál son las reglas de juego?

ACTIVIDADES DE CIERRE

La maestra pregunta:
 ¿Cómo se sintieron al realizar las actividades?
CIERRE  ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué les sirve lo que aprendieron hoy? 15 min
 ¿En qué momento pueden practicarlo?
 ¿Por qué será importante?

VI.- BIBLIOGRAFÍA:
Currículo nacional
--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTOR Prof. de Aula.

------------------------------------ ---------------------------------
Prof. De Práctica Practicante

También podría gustarte