Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“NUESTRA SEÑORA DE LOURDES”


AYACUCHO

SESION DE APRENDIZAJE N°05

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución de practica I.E.P.N°38015/Mx-P “Virgen del Carmen”- Rancha


Título de la sesión Resolvemos problemas de dos etapas
Área Matemática Grado(s) 4°
Lengua a emplear Castellano Fecha 05/10/2023
Espacio de aprendizaje Aula Escenario lingüístico 2
Docente Centeno Docente de práctica CASANOVA
Ccahuana Santosa TORRES, José
Directora de la I.E Cajamarca Cabello Ely
Practicante Fernández Pariona Rut Noemí
Hora 8:00 – 10:15am

II. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


Desempeños Evidenci
Competencias precisados Criterios de as de
/Capacidades evaluación aprendiz
ajes
Resuelve problemas de -Recopila datos Plantea relaciones Lista de
cantidad. mediante encuestas entre los cotejo
 Traduce cantidades a sencillas o entrevistas datos en problemas
expresiones numéricas. cortas con preguntas aditivos de
adecuadas empleando dos o más etapas que
 Argumenta afirmaciones combinen
procedimientos y
sobre relaciones acciones de
recursos, los procesa y
numéricas y las comparar-quitar,
organiza en listas de
operaciónes expresándolas en un
datos, tablas de doble
entrada o tablas modelo de
frecuencia, para solución aditiva con
describirlos o números
analizarlos. naturales.

Enfoques Transversales Valore Actitudes Observables


Los docentes propician y los estudiantes
Diálogo y practican la deliberación para arribar a
Enfoque de derechos
concertación consensos en la reflexión sobre asuntos
públicos, la elaboración de normas u otros.
ACTIVIDADES INICIALES:
>Se saluda a los niños y niñas amablemente.
Se realiza los acuerdos de convivencia para trabajar en armonía.
III. SECUENCIA DIDACTICA:

PROCESO DIDÁCTICO Actividades y estrategias


Momentos

Inicio
MOTIVACIÓN:
 Saluda amablemente a los niños y a las niñas y, antes de empezar
la sesión, crea un ambiente acogedor y de confianza para el logro
de los aprendizajes.
 Inicia un diálogo acerca de la importancia de las plantas para la
vida humana, mediante estas preguntas:
 ¿por qué son importantes las plantas?
 ¿qué utilidades tienen?
 ¿qué pasaría si no hubiera plantas?
 ¿qué clases de plantas hay en nuestra localidad?
 ¿qué función cumplen en ella?
 ¿cómo sería una localidad sin flores?
 ¿podríamos resolver problemas que hagan referencia a las
flores?
SABERES PREVIOS
 Para ello, solicita que creen rápidamente un problema que incluya
como datos dos tipos de plantas o flores, y en el que se tenga que
juntar o separar cantidades.
 Pide a algunos voluntarios que lean en voz alta su problema y que
lo escriban en la pizarra. Conduce las propuestas a fin de que
sean similares a este ejemplo:
Analiza con ellos el problema planteado. Propicia su participación a
través de preguntas como las siguientes:
¿qué datos tenemos?
¿qué nos piden hallar?
¿cuántas operaciones necesitamos aplicar para resolverlo?
 Explica que este es un problema de una etapa, porque solo
se requiere una operación para resolverlo. Continúa
preguntando:
¿habrá problemas en los que se requieran hacer varias
operaciones
de cálculo?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a resolver
problemas de dos etapas.
 Acuerda con los estudiantes algunas normas de convivencia
que les permitirán trabajar en un ambiente favorable y en
equipo.

¿Desarroll PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


o El docente presenta la siguiente situación en un papelote.

DEMOS VIDA A LOS PARQUES

En el semillero de la municipalidad de Huamanga había 350 Margaritas


y 25 claveles menos que margaritas. Si el jardinero de la municipalidad
de Huamanga corto 30 claveles para decorar la iglesia ¿Cuántos
claveles?

 Asegura la comprensión del problema. Con este fin, pide que


algunos voluntarios expliquen con sus propias palabras lo que
entendieron del problema.

Plantea las siguientes preguntas:


 ¿de qué trata el problema?

 ¿para qué creen que plantarán las flores en los parques?

 ¿cuántas clases de flores se mencionan en el problema?

 ¿cuáles son los datos que nos brinda el problema?

 Busca que los estudiantes se den cuenta de que hay dos datos
que se desconocen.

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS

Busca que los estudiantes se den cuenta de que hay dos datos que se
desconocen.

Orienta la búsqueda de estrategias de solución preguntado:

 ¿sabemos cuántos claveles hay?

 ¿sabemos cuántos claveles quedaron después de que cortaron


30 para la decoración de la iglesia?

 ¿cuál de las dos cantidades hallaremos primero?

 ¿creen que con una sola operación podríamos resolver el


problema?, ¿por qué?

SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES

1 etapa: Calculamos cuántos claveles había•


Entrega a cada equipo tiras de cartulinas de colores y de tamaños
diferentes (como los presentados) y pide que establezcan relaciones
entre los datos: cantidad mayor/cartulina grande; cantidad
menor/cartulina pequeña; etc. Genera el análisis mediante estas
preguntas:-¿Qué dato anotarán en la cartulina más grande?, ¿por
qué?-¿Qué dato anotarán en la cartulina más pequeña?, ¿por qué?-
¿Qué cartulina representa al dato que desconocemos?

 Permite que los estudiantes conversen en equipo, se


organicen y propongan de qué forma ordenarán los
datos y cómo resolverán el problema
.

Margaritas claveles Margaritas claveles

Entonces, 350 – 25 = 350


2.° etapa: Calculamos cuántos claveles quedaron después de ser
cortados para la decoración de la iglesia.
Formula estas preguntas: ahora que conocemos cuántos claveles había
inicialmente, ¿podemos calcular cuántos claveles quedaron después de
que el jardinero cortó los 25 claveles?, ¿cómo lo haremos?, ¿creen que
podemos volver a usar recortes de cartulina?
•Entrega otros recortes de cartulina (como los presentados en la etapa
1). Luego, pide que ordenen los datos y, a partir de estos, resuelvan el
problema. A fin de orientar el ejercicio, realiza las siguientes
preguntas: ¿qué cantidad de claveles había inicialmente?, ¿qué pasó
después?; ¿la cantidad de claveles que había aumentó o disminuyó?

Formaliza junto con los estudiantes los procedimientos para


resolver problemas de dos etapas. Para ello, elabora un diagrama
como el siguiente:
Reflexiona con los estudiantes sobre todo lo realizado. Con esta
finalidad, plantea las siguientes interrogantes: ¿qué procedimientos
seguimos para resolver el problema?; ¿tuvieron dificultades para
resolver el problema?, ¿cuáles?, ¿cómo las superaron?; ¿de qué
manera les ayudaron los esquemas?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

Resolvemos problemas de dos etapas


En el campeonato de vóleibol del colegio, se enfrentaron los equipos
Libertad y Solidaridad. En el primer set, Libertad anoto
25 puntos y Solidaridad, 7 puntos menos que libertad.
¿Cuántos puntos anotaron en total ambos equipos?

• Entrega la ficha de aplicación para resolver los ejercicios.

Motiva y felicita la participación de los estudiantes en el ejercicio


para desarrollar grafico de barras.
¿Qué estrategias facilitaron mi aprendizaje?
¿Qué debo hacer para mejorar mi rendimiento?
Cierre  Repasar la teoría y los ejemplos propuestos.
 Volver a resolver los ejercicios y problemas.

IV.- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Competencias y capacidades Criterios-desempeños Instrumentos


Resuelve problemas de gestión - Organiza, clasifica y registra
de datos e incertidumbre. datos sobre preferencias en
 Representa datos con gráficos y grafico de barras. Lista de cotejo
medidas estadísticas o Interpreta información y elabora
probabilísticas. grafico de barras exponiendo su
- Comunica su comprensión de los trabajo.
conceptos estadísticos o
probabilísticos.

V.- MEDIOS Y MATERIALES:


 Papelotes
 Plumones
 Imágenes
 Lápiz

VI.- REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


Qué lograron los estudiantes en esta sesión? Qué dificultades se observaron?

--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTOR Prof. de Aula.

------------------------------------ ---------------------------------
Prof. De Práctica Practicante

También podría gustarte