Está en la página 1de 8

DOCUMENTOS COMERCIALES Y MERCANTILES

“INCOSTARIJA”

TEMA 5

Pagaré
SUMARIO
5. PAGARE
5.1 CONCEPTO.
5.2 CONTENIDO
5.3 FORMAS DE EMISIÓN
5.4 PROTESTO
5.5 PRÁCTICA
INTRODUCCIÓN
El pagaré desde su nacimiento ha sido
objeto de confusión con la letra de
cambio. Este título era regulado por la
antigua jurisprudencia en el Derecho
francés que lo consideraba como un
acto civil, por ejemplo, no se exigía el
protesto, bastaba con que se le
requiriera extrajudicialmente al deudor,
no producía intereses hasta que se
presentara la demanda, su plazo para
prescribir era de 30 años, etcétera.

En la actualidad la creciente demanda de las actividades mercantiles ha sido la causa de los simples
acuerdos verbales se hayan reemplazado por los escritos de los pactos o acuerdos entre ambas partes ya
que en este tiempo la simple palabra no presenta un valor legal en cuanto a los negocios teniendo que
recurrir a los escritos y a las firmas para poder hacer todo tipo de transacción.

5.1. CONCEPTO
El Pagaré es un documento o título valor de crédito o una promesa escrita por la cual una persona se
compromete a paga a otra, una cierta cantidad de dinero, en determinada fecha de plazo de tiempo y

1
DOCUMENTOS COMERCIALES Y MERCANTILES
“INCOSTARIJA”

bajo ciertas condiciones. En el pagaré pueden establecerse intereses; éstos corren a partir de su fecha si
no se estipula otra cosa.

El pagaré es utilizado en operaciones de préstamos de dinero o venta de mercaderías al crédito.

5.2. CONTENIDO
Los requisitos que tiene de contener un pagaré según el Art. 592 CC, son los siguientes:

1. La mención de ser pagaré, inserta en el texto del


documento.

2. La promesa y compromiso incondicional de pagar


una suma determinada de dinero.

3. El nombre de la persona a cuya orden debe hacerse el


pago.

4. Fecha de vencimiento, la forma de determinarla y el lugar de pago.

5. El lugar y fecha de suscripción del documento.

6. La firma del suscriptor o deudor.

CADUCIDAD
Por no haberse presentado el pagaré para su pago en el lugar y dirección señalados

Por no haberse presentado en tiempo

Por no haberse levantado del protesto

Por no haberse ejercitado la acción dentro de los tres meses que sigan a la fecha del protesto.

Por no haberse ejercitado la acción dentro de los tres meses que signa a fecha en que alguno de los
obligados hubiere liquidado el pagaré.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN LA SUSCRIPCIÓN DEL PAGARÉ


Las personas que intervienen son:

1. El suscriptor o deudor.

2. El beneficiario o acreedor.

2
DOCUMENTOS COMERCIALES Y MERCANTILES
“INCOSTARIJA”

3. Portador o tenedor

4. El avalista o aval

El suscriptor, ó librador es quién extiende y firma el pagaré, obligándose a cumplir el pago en el


documento constituyéndose en librador y pagador al mismo tiempo, por préstamo de dineros o compra
de mercaderías, a la vista o en una fecha futura fija o determinable.

El beneficiario, es la persona que presta dinero o vende mercaderías a cuyo nombre está extendido el
documento, la orden de hacer efectivo el pago (también se llama acreedor o librado).

El portador o tenedor del pagaré, es la persona que tiene la posesión del documento, es aquel cuya
orden debe hacerse el pago de la suma de dinero estipulada en el pagaré.

El avalista o aval en el pagaré, es la persona o personas que garantizan al deudor el pago de la misma
en la fecha de vencimiento. En caso de que, el suscriptor o librador (Deudor) incumpla con el pago del
documento “pagaré” total o parcialmente, el avalista o avalistas es quien debe pagar la deuda.

INTERESES
Los intereses del pagaré pueden establecerse como ordinarios y penales; éstos corren a partir de su
fecha de suscripción si no se estipula otro caso.

ENDOSO DEL PAGARÉ


El endoso es la transmisión de la propiedad de un pagaré, mediante la firma al dorso, de su actual
propietario.

5.3. FORMAS DE EMISIÓN


Según el Capítulo VI, Art. 593 del Código de Comercio título: (MODALIDADES DE
OTORGAMIENTO). Las modalidades del otorgamiento son: a días o meses fecha y a fecha fija.

1) A días o meses fecha; es decir a un plazo en días o meses a partir de la fecha de emisión. Ejemplo:
Plazo a 60 días fecha o 2 meses fecha.

2) A fecha fija, es decir a una fecha estipulada en el documento. Ejemplo: Plazo al 16 de junio de
2021.

No todos los pagarés son iguales, aunque cumplan la misma función. Se diferencian entre ellos según la
forma de emisión que tienen y cabe la posibilidad de que un mismo pagaré sea de varios tipos ya que
no son incompatibles.
3
DOCUMENTOS COMERCIALES Y MERCANTILES
“INCOSTARIJA”

Entre las distintas formas de emisión de un pagaré encontramos:

1. SIMPLES O A SOLA FIRMA. - El pagaré está firmado tan solo por el deudor, el que se
compromete a cumplir con la obligación en la fecha determinada, no intervienen terceras personas.

2. PAGARÉ CON GARANTÍA PERSONAL. - El pagaré está firmado por el deudor y por el garante,
quién en forma solidaria se compromete a cumplir con la obligación en la fecha determinada, si el
deudor no la cumple.

3. PAGARÉ CON GARANTÍA PRENDARIA. - La deuda u obligación se garantiza con una prenda,
esto puede ser con: vehículos, joyas o pignorar con su propio dinero en caso de contar con caja de
ahorros por el futuro deudor en algún banco como garantía adicional.

4. PAGARÉ CON GARANTÍA HIPOTECARIA. - Garantiza su obligación de crédito con un bien


inmueble puede ser: Edificios, terrenos dentro del radio urbano, propiedades agrícolas, propiedades
mineras, en caso de incumplimiento el acreedor puede realizar la venta para recuperar el crédito por el
intermedio del remate público del bien previo trámite judicial.

5. PAGARÉ CON GARANTÍA MIXTA. - En este caso el pagaré puede tener la garantía personal y
prendaria, o personal e hipotecaria, hasta satisfacer el valor del crédito.

5.4. PROTESTO DEL DOCUMENTO PAGARÉ


El pagaré debe ser protestado por falta de pago de acuerdo con las normas dictadas para las letras de
cambio. Llenado este requisito, tiene fuerza ejecutiva contra los obligados y avalistas, sin necesidad de
reconocimiento de firmas.

Según el Capítulo VI, Art. 598 del Código de Comercio título: (PROTESTO). El pagaré debe ser
protestado por falta de pago de acuerdo con las normas dictadas para las letras de cambio. Llenado este
requisito, tiene fuerza ejecutiva contra los obligados y avalistas, sin necesidad de reconocimiento de
firmas.

El suscriptor de un pagaré tiene la calidad de aceptante de una letra de cambio. (Arts. 551, 544, 541 a
549 Código de Comercio).

El pagaré para producir efectos no necesita de aceptación alguna. (Art. 550 Código de Comercio).

4
DOCUMENTOS COMERCIALES Y MERCANTILES
“INCOSTARIJA”

DIFERENCIA ENTRE EL “PAGARÉ” Y LA “LETRA DE CAMBIO”


La diferencia entre estos documentos mercantiles es que: la letra de cambio es una orden, un mandato
que da una persona a otra, el librador sobre el librado; mientras que el pagaré, representa un
compromiso personal, por el cual el suscriptor ofrece pagar, constituyéndose en librador y pagador al
mismo tiempo.

SIMILITUDES ENTRE LETRA DE CAMBIO Y PAGARÉS

Entre las más importantes se encuentran:

Se pueden endosar: Ambos documentos admiten la operación de endoso, pudiéndose crear una cadena
de endosantes sin límite hasta la fecha de vencimiento.

5
DOCUMENTOS COMERCIALES Y MERCANTILES
“INCOSTARIJA”

Implican una deuda: Representan el aplazamiento de un pago que se hará efectivo en una cantidad y
tiempo determinados.

En los dos figura un beneficiario: Siempre hay un único beneficiario que puede ser una persona física
o jurídica y puede ir cambiando su titularidad en función de los endosos realizados.

Incluyen similares características: Autonomía, naturaleza ejecutoria, literalidad, legitimación,


circulación e incorporación.

LLENADO DE UN PAGARÉ
Para el llenado del pagaré se procede de la siguiente manera:

1. Importe en cantidad de la deuda.


2. Nombre completo del deudor.
3. Fecha de vencimiento de la obligación.
4. Nombre del beneficiario o acreedor.
5. Importe literal.
6. El porcentaje de interés ordinario.
7. El porcentaje de interés penal en caso de mora.
8. Nombre del garante.
9. Fecha de emisión del pagaré.
10. Firma del deudor.
11. Firma del garante.

5.5. PRÁCTICA - CONTABILIZACIÓN:


LLENADO DEL PAGARÉ
CON GARANTÍA HIPOTECARIA
El 24 de junio de 2022 el Sr. Roberto Corso Chávez vende mercaderías al Sr. Alfredo Villazón Rocha
por un valor de $us. 10.000,00 según factura N° 03450 contra entrega de un pagaré con vencimiento el
22 de septiembre de 2022, con una tasa de interés del 3%, en caso de mora 7% y con garantía
hipotecaria de un bien inmueble ubicado en la calle 25 de mayo N° E-098.

6
DOCUMENTOS COMERCIALES Y MERCANTILES
“INCOSTARIJA”

PAGARÉ
$US. 10.000,00-------------------------

Yo ALFREDO VILLAZON ROCHA, debo y pagaré el 22 de SEPTIEMBRE DE 2022 del presente


año, a la orden del Sr. ROBERTO CORZO CHAVEZ.

La suma de DIEZ MIL Bolivianos/Dólares.

Valor recibido en dinero o en mercaderías, más intereses ordinarios del 3% mensual. Intereses penales
del 7% en caso de mora.

En caso de incumplimiento garantizo con un inmueble ubicado en la calle o Av. 25 de Mayo Nº E098,
con Código Catastral Nº 3-15-21-0-0-0 y Folio Real DDRR Nº de fecha Tarija, 14 de julio de 2010

Tarija 24 de junio de 2022

ALFREDO VILLAZON ROCHA


DEUDOR

7
DOCUMENTOS COMERCIALES Y MERCANTILES
“INCOSTARIJA”

El 4 de junio de 2020, en Santa Cruz, el señor Roberto Gómez Bolaños vende mercaderías al señor
Alfredo Lara Vargas por un valor de Bs. 10.000,00 según factura N° 05452 contra entrega de un pagaré
a 90 días fecha, con una tasa de interés del 3% mensual en caso de mora 7% penal y con garantía
hipotecaria de un bien inmueble ubicado en Villa 1ro de Mayo calle 8 N° 1001

También podría gustarte