Está en la página 1de 67

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL


“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
Fase 3 Grado 2° Campo Lenguajes

Ejes articuladores

Proyecto Conozcámonos mejor para hacer equipo Escenario Aula


Presentarse y conocer a sus compañeras y compañeros para reconocer qué tienen en común
y qué los hace diferentes. Para ello, cada uno elaborará un collage que compartirá con
familiares y otras personas por medio de un periódico mural.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Formula y ajusta sus preguntas en función de la
Conversaciones o entrevistas información que requiere.
con personas de la Recupera la información que escuchó, para
comunidad y otros lugares. relacionarla con otra información, en textos
escritos o en otros medios y contextos.
Expresa ideas y emociones del pasado familiar y
Exploración de testimonios comunitario a través de fotografías, eventos,
escritos, fotográficos y objetos, comidas, entre otros elementos que
audiovisuales del pasado permitan reconocer sus identidades individual y
familiar y comunitario. colectiva en relación con el reconocimiento del
pasado.
Describe en forma oral y escrita, en su lengua
Descripción de objetos,
materna, objetos, lugares y seres vivos de su
lugares y seres vivos.
entorno natural y social.
Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
Registro y/o resumen de
Registra información sobre un tema, a partir de la
información consultada en
indagación en familia y el resto de la comunidad.
fuentes orales, escritas,
Expone información registrada y organizada, de
audiovisuales, táctiles o
manera oral o en lengua de señas, con apoyo de
sonoras, para estudiar y/o
imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.
exponer.
Uso de convenciones de la Comienza a hacer uso de algunos signos de
escritura presentes en la puntuación en su escritura, reflexionando sobre la
cotidianeidad. existencia de las convenciones de los lenguajes.
Representa situaciones cotidianas relacionadas
Uso estético de los lenguajes con el entorno natural y social, por medio de
artísticos en la vida cotidiana. movimientos, sonidos e imágenes para comunicar
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas.
Los seres humanos son
Valora la importancia de pertenecer a una familia,
diversos y valiosos y tienen
grupo escolar, comunidad y/o pueblo.
derechos humanos.
Historia personal y familiar, Valora la diversidad de familias y promueve el
diversidad de familias y el respeto entre las y los integrantes de esta, para el
derecho a pertenecer a una. cuidado de sí, de su familia y de las familias de su

1
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
comunidad.

Reconoce el derecho de pertenecer a una familia


que le cuide, proteja y brinde afecto para su
bienestar físico, emocional y afectivo.
Aprendizaje basado en proyectos Tiempo de Se sugiere para
Metodología
comunitarios. aplicación dos semanas.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Fase #1. Planeación
implicaciones
Momento 1. Identificación
 En equipos, responder las siguientes preguntas: ¿Cómo se dirigen
a compañeras y compañeros que ya conocen cuando juegan en el
recreo y conviven en el salón de clases? ¿Cómo actúan si no
sienten la misma confianza con compañeras y compañeros
nuevos?, ¿por qué? ¿Por qué es importante conocer a los
integrantes del grupo? ¿Qué pasaría si no fuera así?
 Jugar a “La tienda de don Juan” siguiendo estas instrucciones:
1.- Ponerse de pie y formar un círculo, puede ser dentro o fuera del -Considerar si el
salón, considerando el espacio del mismo. espacio en el aula
2.- El docente comienza el juego nombrando a un compañero o es adecuado para
compañera del grupo entonando la siguiente canción: “(nombre del realizar el juego,
estudiante) tomó pan en la tienda de don Juan”. de lo contrario, se
3.- El compañero o compañera nombrada responderá: “¿Quién, sugiere buscar un
yo?, el resto del grupo le contesta: “Sí, tú”. espacio más
4.- Enseguida el compañero o compañera debe decir “Yo no fui”, a amplio donde se
su vez el grupo le cuestiona: “¿Entonces quién? pueda jugar.
5.- Finalmente, la compañera o compañero responde
mencionando el nombre de otro estudiante: “Fue…”
6.- Así continua la dinámica hasta que todo el grupo haya
sido nombrado.
Momento 2. Recuperación
 Solicitar que, de manera individual, se dibujen en una hoja blanca
pensando en una característica que los distinga. -Hojas blancas.
 Recopilar todos los dibujos realizados y distribuirlos sobre una -Lápices y colores.
mesa.
 Posteriormente invitar a un estudiante para que tome uno de los
dibujos e intente reconocer de quién se trata, si no logra hacerlo,
solicitarle lo exponga ante la comunidad de aula, para que intenten
identificar de quién se trata.
 Cuestionar si se les dificultó reconocer de quién se trataba cada
dibujo y por qué.
 Previamente conseguir el libro “La otra orilla”, de Martha Carrasco,
incluido en el catálogo de la Biblioteca del Aula o Biblioteca

2
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
Escolar. En caso de no ser posible, se puede proyectar el -Internet y
audiolibro. dispositivos
https://youtu.be/2tExtZdbLOs?si (5:07) multimedia para
 Llevar a cabo la lectura en voz alta mientras los niños y niñas visualizar el video.
escuchan con mucha atención.
 En comunidad, comentar sobre el contenido del texto leído. ¿Qué -También se
se decía o se pensaba acerca de las familias que estaban del otro puede leer otro
lado del río? ¿En qué se parece la familia de Nicolás y la de libro que
Graciela? ¿En qué son diferentes? Enseguida, invitarlos a promueva la
comentar las similitudes o diferencias que encuentran entre amistad y la
ellos mismos y sus compañeros. tolerancia.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Valora la diversidad de familias y promueve
el respeto entre las y los integrantes de esta.
Momento 3. Planificación
 En comunidad de aula, planear las acciones para crear collages y
exponerlos en el periódico mural. Realizar en el cuaderno un -Cuaderno.
esquema o listado que cuente con los siguientes elementos:
1.- Entrevistar a familiares para que les ayuden a conocerse mejor.
2.- Reunir fotografías y documentos de identidad.
3.- Elaborar el borrador del collage.
4.- Intercambiar los borradores en el aula.
5.- Realizar los ajustes necesarios.
6.- Integrar la versión final del collage.
7.- Presentar los trabajos y armar el periódico mural.
 Establecer las fechas en las que se realizará cada acción.
NOTA: Se puede utilizar el formato “Planificamos el proyecto”. (Anexo al -Formato
final del documento). “Planificamos el
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito instrucciones breves para proyecto”.
realizar actividades.
Recursos e
Fase #2. Acción
implicaciones
Momento 4. Acercamiento
 En comunidad, decidir cuáles preguntas pueden ser de utilidad
para entrevistar a los familiares con la finalidad de que les ayuden -Cuaderno.
reconocerse. Escribir en el pizarrón las preguntas formuladas y
pedir a los estudiantes las copien a su cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Formula y ajusta sus preguntas a familiares,
con base en la información que requiere.
 Cuestionar a los niños y niñas, a parte de la entrevista que harán
a su familia, qué otra cosa podemos ver o consultar para observar
los cambios que han ido teniendo con el paso del tiempo.
 Mencionarles que las fotografías, videos, el acta de nacimiento, la
cartilla de vacunación, entre otros, pueden ayudarles a reconocer
sus cambios.

3
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
Momento 5. Comprensión y producción -Cuaderno.
 En casa, reunirse con sus familiares para realizarles las preguntas
que elaboraron en clase. -Fotografías
 En el cuaderno escribir las ideas que les compartieron, sugerirles familiares, videos,
que su texto lo inicien escribiendo “Yo soy…” documentos de
 Junto con su familia, explorar videos, fotografías y/o documentos identidad, entre
de identidad personal que den testimonio de sus cambios físicos. otros.
 Elegir algunas fotos o documentos para fotocopiarlos e incluirlos -Se pueden
en el collage que van a elaborar durante los siguientes días. sustituir por
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra a través de distintas formas y dibujos si no
estrategias un tema, a partir de la indagación en la comunidad o en su cuentan con la
familia. Describe de forma escrita sus características. posibilidad de
 Reunirse en parejas y comentar por qué eligieron dichas sacar fotocopias.
fotografías y documentos.
 Solicitar que de manera individual escriban en su cuaderno una
descripción de ellos mismos, considerando sus rasgos físicos,
también lo que les gusta y les disgusta. Explicar cómo han
cambiado desde que estaban en preescolar o en primer grado de
primaria.
 Intercambiar sus descripciones con otros compañeros.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expresa ideas y emociones del pasado
familiar y comunitario a través de fotografías. Describe de forma escrita
sus características y las de sus compañeros.
 En plenaria, comentar cuáles fueron las palabras que utilizaron
para describir cómo son. Escribirlas en el pizarrón.
-Ejercicio
 Comentar que dichas palabras se llaman adjetivos calificativos y
“Adjetivos
ayudan a describir cómo son las personas, lugares, animales,
calificativos”
alimentos y/o cosas.
 Entregar el ejercicio “Adjetivos calificativos” para que de manera -“Ejemplos de
individual pongan en práctica el uso de adjetivos para describir a caligramas”.
un compañero o compañera de su comunidad de aula. (Anexo al
final del documento)
 Mostrar ejemplos de caligramas, para que, en grupo descubran en
qué consiste y cómo se elabora un caligrama. (Anexo al final del -Silueta del
documento) cuerpo.
Un caligrama es un tipo de poema o escrito sencillo que se realiza
con palabras que forman una figura. -Internet y
 Pedir que se reúnan en parejas y dibujen en su cuaderno la silueta dispositivos
del cuerpo de su compañero o compañera. Dentro de la silueta, multimedia para
describirlo con palabras formando un caligrama. Se puede utilizar visualizar el video.
la silueta anexa al final del documento. Se puede sustituir
 Conversar acerca de lo que más valoran de su familia y por qué. el libro por otro
Compartir en qué se parecen a sus familiares, puede ser en lo que trate la
físico, gustos, formas de ser, etc.

4
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Escuchar el cuento “La mejor familia del mundo”, de Susana importancia de las
López. https://youtu.be/d1yprhhesCI?si (5:26) familias.
 En grupo, comentar el contenido del libro. -Hojas blancas.
 Indicar que de manera individual dibujen a su familia en una hoja
blanca, resguardar el dibujo para más adelante.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Valora la importancia de pertenecer a una
familia. Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le cuide,
proteja y brinde afecto para su bienestar físico, emocional y afectivo.
Momento 6. Reconocimiento
 En grupo, platicar sobre las actividades que han realizado hasta el
momento.
 Responder las siguientes preguntas:
¿Qué han aprendido en este proceso de identificar rasgos propios
y de las otras personas? ¿Qué se les ha dificultado? ¿Qué
semejanzas y diferencias identifican ahora entre ustedes y
sus compañeras y compañeros? ¿En qué se parecen a los
miembros de su familia, además de la apariencia física?
Momento 7. Concreción -Materiales
 Formar pequeñas comunidades y reunir lo siguiente: tijeras de diversos para el
punta redonda, pegamento blanco, crayones, cartón o cartulina, collage.
así como elementos de su entorno, como hojas de árboles y papel
reciclado.
 Mencionar que, de manera individual, deberán seleccionar los
productos que incluirán en su collage, que pueden ser lo que han
elaborado hasta el momento: -Productos
- Dibujos de ellos y sus familias. elaborados a lo
- Registro de entrevistas (“Yo soy…”). largo del proyecto.
- Fotocopias de fotografías y documentos de identidad.
- Caligramas.
 Comentar con los niños y niñas, que, al momento de realizar
descripciones, se utiliza un signo llamado coma (,) que sirve para -Ejercicio impreso
separar los adjetivos calificativos. Invitarlos a realizar de manera “El uso de la coma
individual el ejercicio “El uso de la coma en las descripciones”, con en las
la finalidad de poner en practica el uso de este signo tan descripciones”.
importante. (Anexo al final del documento)
 Enseguida revisar si es las descripciones realizadas en sesiones
pasadas se utiliza de forma adecuada el signo de la coma (,).
Realizar correcciones en caso de ser necesario.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Usa el signo de la coma para separar
elementos y adjetivos en las descripciones.
 Realizar su collage expresando su creatividad al momento
de ordenar los productos. Sugerirles usar colores y formas
para darles una apariencia divertida.

5
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Armar su collage tomando en cuenta las opiniones de sus
compañeras y compañeros de equipo. Apoyar y dar sugerencias a
los estudiantes que lo requieran.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reflexiona sobre cómo las características de
la imagen contribuyen a la comunicación de sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas.
Recursos e
Fase #3. Intervención
implicaciones
Momento 8. Integración
 En equipos, intercambiar los collages y comentar lo siguiente:
¿Qué falta agregar en sus trabajos? ¿Hay algún otro material de -Collages.
su entorno que ayude a enriquecerlos?
 Poner atención a las sugerencias de sus compañeras y
compañeros y realizar los ajustes necesarios.
Momento 9. Difusión -Tijeras de punta
 Presentar su collage ante el grupo. Observar respetuosamente las redonda,
presentaciones de sus compañeras y compañeros. pegamento
 Apoyar a los niños y niñas para incorporar sus creaciones en un blanco, crayones,
periódico mural. cartón o cartulina,
 Para armar el periódico mural, ubicar el área del salón de clases hojas de árboles y
donde se integrará. Utilizar los materiales que reunieron en papel reciclado.
sesiones anteriores.
 Ayudar a los niños y niñas a colocar cada collage usando su -Seleccionar
creatividad. previamente el
 Hacer las últimas modificaciones, en caso de ser necesario. área adecuada
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expone información registrada y organizada para el periódico
con apoyo de su collage. mural.
Momento 10. Consideraciones
 Organizar al grupo en parejas y comentar ¿Qué características
descubrieron de ustedes mismos? ¿Qué les resultó más
interesante de conocer a sus compañeras y compañeros?
¿Con quiénes se sienten más identificados?, ¿por qué?
 Escribir sus ideas principales en el cuaderno e intercambiarlas con -Cuaderno.
los demás.
Momento 11. Avances
 En plenaria, responder las siguientes preguntas: ¿Creen que
conocer más a sus compañeras y compañeros de clase les
ayudará a ser más respetuosos entre sí?, ¿por qué? ¿Qué
mejorarían de su actitud ante los otros al participar en futuras
aventuras de aprendizaje?
 Observar y valorar sus collages constantemente para
recordar que el respeto y aprecio por la personalidad
propia y la de los demás, nos permite ser más solidarios y
tolerantes con la comunidad.
-Cuaderno.
6
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Por último, escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a
los que llegaron en comunidad para reconocer qué tienen en
común y qué los hace diferentes de sus compañeras y
compañeros.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo atención en el uso
de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de palabras y el
uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y en los nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de redactar las
preguntas que incluirán en la entrevista a familiares.
- Uso de adjetivos para describir personas.
- Uso del signo de la coma para separar elementos y adjetivos en las descripciones.

Productos y evidencias de aprendizaje


- Ejercicios impresos:
 Adjetivos calificativos.
 El uso de la coma en las descripciones.
- Dibujos donde representen sus características.
- Descripciones por escrito de ellos mismos y de sus compañeros.
- Preguntas formuladas para entrevistar a familiares.
- Registro de entrevistas (“Yo soy…”)
- Caligramas.
- Dibujo de sus familiares.
- Producto: Collage.
- Producto: Periódico mural.
Aspectos a evaluar
- Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre las y los integrantes de esta.
- Valora la importancia de pertenecer a una familia.
- Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades.
- Formula preguntas a familiares, con base en la información que requiere. Uso de signos
de interrogación.
- Registra de forma escrita su historia personal y familiar, a partir de la indagación en la
comunidad o en su familia.
- Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario a través de fotografías.
- Describe de forma escrita sus características y las de sus compañeros.
- Utiliza adjetivos calificativos en sus descripciones.
- Usa la coma para separar elementos y adjetivos en sus descripciones.
- Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le cuide.
- Características del collage que contribuye a la comunicación de sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas.
- Expone información registrada y organizada con apoyo de su collage.

7
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o
indirectamente. Por ejemplo, en la misma semana que se trabaje este proyecto se puede
abordar el proyecto de “Familias diversas” o el de “El árbol de las campeonas y los
campeones”.

8
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
PLANIFICAMOS EL PROYECTO

Acción a realizar Fecha cuando se realizará

1. Entrevistar a familiares para que


les ayuden a conocerse mejor.

2. Reunir fotografías y documentos


de identidad.

3. Elaborar el borrador del collage.

4. Intercambiar los borradores en


el aula.

5. Realizar los ajustes necesarios.

6. Integrar la versión final del


collage.

7. Presentar los trabajos y armar el


periódico mural.

9
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.

ADJETIVOS CALIFICATIVOS

 Lee lo siguiente:
Las palabras que nos ayudan a describir cómo son los lugares, personas, animales alimentos u
objetos, se le conocen como adjetivos calificativos.

 Encierra las palabras que describan a tu mejor amigo o amiga.

Alegre Cariñoso (a) Alto (a)


Enojón (a) Inteligente Delgado (a)
Distraído (a) Guapo (a) Sonriente
Tímido (a) Travieso (a) Creativo (a)
Respetuoso (a) Responsable Popular

 Escribe otras tres características que describan a tu mejor amigo o amiga que no se hayan
mencionado anteriormente:

1.___________________ 2.____________________ 3.___________________

 Observa la siguiente imagen y escribe algunos adjetivos calificativos que mejor la describan.

 Observa al personaje y completa los enunciados usando adjetivos calificativos.

La princesa Alegría es _________________, tiene


una _________________ sonrisa y un
___________________ cabello.

Su vestido es ____________________ y
_______________________ y su piel es
_____________________.

10
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
EJEMPLOS DE CALIGRAMAS

11
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
SILUETA DEL CUERPO

12
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.

EL USO DE LAS COMA EN LAS DESCRIPCIONES

 Lee lo siguiente.

Cuando hacemos la descripción de un animal, persona, lugar o cosa, utilizamos palabras


llamadas adjetivos que, al momento de escribirlos de manera continua, deben ir separados
por el signo de puntuación llamado: coma (,).
Ejemplo: El caballo es brioso, grande, bailador, comelón y feliz.

 Observa las siguientes imágenes y escribe cuatro adjetivos en cada uno. No olvides poner la
“coma”.

El delfín es

El gallo es

El caracol es

 En los siguientes recuadros, dibuja el animal de tu preferencia y descríbelo.

13
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
Fase 3 Grado 2° Campo Ética, naturaleza y sociedades

Ejes articuladores

Proyecto Familias diversas Escenario Aula


Conocer los distintos tipos de familias, así como la importancia de respetarlas y de pertenecer
a una.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Registra información sobre un tema, a partir de la
Historia personal y familiar, indagación en familia y el resto de la comunidad.
diversidad de familias y el Expone información registrada y organizada, de
derecho a pertenecer a una. manera oral o en lengua de señas, con apoyo de
imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.
Registra a través de distintas formas y estrategias
Registro y/o resumen de
un tema, a partir de la indagación en la comunidad
información consultada en
o en su familia.
fuentes orales, escritas,
Expone información registrada y organizada, de
audiovisuales, táctiles o
manera oral o en lengua de señas, con apoyo
sonoras, para estudiar y/o
opcional de imágenes, sonidos, modelos,
exponer.
actuación u otros recursos.
Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
Utiliza las tecnologías de la información y la
Aproximación a las
comunicación para investigar temas de su interés.
tecnologías de la información
Comparte y organiza la información investigada con
y la comunicación.
sus compañeras y compañeros.
Entrevista a familiares o integrantes de su
comunidad acerca de los aspectos que se
comparten entre todas y todos.
Sentido de pertenencia a la
Redacta breves textos acerca de lo que les es
familia y la comunidad.
común a los miembros de la familia y la comunidad.
Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde
somos? y ¿qué tenemos en común?
Aprendizaje Basado en Problemas Tiempo de Se sugiere para
Metodología
(ABP) aplicación seis a ocho días.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Momento #1. Presentemos
implicaciones
 En comunidad, leer la conversación entre Akinyemi y Tess, una -Texto “La historia
niña cuya familia está conformada por dos hombres. “La historia de Tess”.
de Tess”. (Anexo al final de este documento)

14
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Una vez leído el texto, comentar su contenido apoyados con las
siguientes preguntas: ¿Qué opinan sobre la propuesta que
Akinyemi le hizo a Tess? ¿Cómo piensan que se sintió Tess
cuando otros niños la molestaron por su familia?, ¿creen que esos
niños se comportaron de manera adecuada?, ¿por
qué? ¿Cómo se sentirían si alguien rechazara a su
familia, como le sucedió a Tess?
PAUTA DE EVALUACIÓN: Valora la diversidad de familias y promueve
el respeto entre las y los integrantes de esta.
Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
 Comentar con los estudiantes que las familias pueden estar
conformadas de muchas maneras, es decir, hay distintos tipos de
familias, pero sin importar las diferencias, en ellas debe recibirse
protección, amor y cuidados, así como satisfacerse
las necesidades básicas como alimentación,
vestimenta y casa.
 Parar saber más sobre los tipos de familias, consultar las páginas -Libro Nuestros
195 a la 197 del libro Nuestros Saberes. Saberes.
 En colectivo, dialogar con base a las siguientes preguntas. ¿Por
qué la familia es importante? ¿Qué tipos de familia conocen y
quiénes las conforman? ¿En qué se parecen y en qué son
diferentes las familias que conocen?
PAUTA DE EVALUACIÓN: Valora la diversidad de familias y promueve
el respeto entre las y los integrantes de esta.
 Con ayuda de su familia, consultar la Biblioteca de Aula, visitar la -Libros o internet.
biblioteca pública o investigar en internet las
características de los siguientes tipos de familias:
nuclear, extensa, biparental, adoptiva, monoparental y
reconstruida. Registrar la información en su cuaderno.
 Posteriormente platicar en familia acerca de los aspectos que
comparten (físicos, gustos, intereses, entre otros) que los hacen
ser una familia única y especial. Por ejemplo, ir al parque, ver una
película, cuidar las plantas, atender a las mascotas, ir al mercado,
entre otros.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Entrevista a familiares o integrantes de su
comunidad acerca de los aspectos que se comparten entre todas y todos.
Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar
temas de su interés.
 En plenaria, después de realizar la investigación, mostrar -Ejercicio “Tipos de
imágenes de diversos tipos de familias y solicitar que las familia”.
relacionen con el tipo de familia que representa. “Tipos de familia”
(Anexo al final del documento)
 En comunidad, conversar: ¿a qué tipo de familia pertenece cada
uno de ustedes?, ¿cómo se sienten al tener ese tipo de familia? -Cuaderno.
15
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 De manera individual, en su cuaderno completar las siguientes
frases:
- Mi familia está integrada por…
- El tipo de familia que somos es…
- Vivimos en…
- Las actividades que nos gusta hacer juntos son…
- Lo que nos hace sentir parte de esta familia es…
- Mi familia es valiosa porque…
PAUTA DE EVALUACIÓN: Redacta breves textos acerca de lo que les
es común a los miembros de la familia y la comunidad.
-Ejercicio “Lo que
 Entregar el ejercicio titulado “Lo que hacemos en familia”. Solicitar
hacemos en
que dibujen a su familia. Pedir que debajo escriban cuáles son las
familia”.
actividades favoritas que realizan juntos. (Anexo al final del
documento)
 Compartir sus trabajos y dialogar: ¿sus familias son diversas?,
¿qué tienen en común y qué las hace diferentes?
 Reflexionar que todas las familias, independientemente de
su tipo y características, tienen igualdad de derechos y
deben ser respetadas.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expone información registrada y organizada,
c o n apoyo opcional de imágenes.
Recursos e
Momento #3. Formulemos el problema
implicaciones
 En plenaria, leer la continuación de la historia de Tess.
Tess platicó en el aula sobre el tipo de familia homoparental que
tiene y lo orgullosa que se siente de ésta. Luego de hacerlo, el -Historia de Tess.
resto de sus compañeras y compañeros también hablaron del tipo
de familia que tienen.
 De manera individual, en el cuaderno completar las siguientes -Cuaderno.
frases:
- Lo que considero importante de mi familia es…
- Aunque todas las familias son diferentes, son igual de valiosas,
ya que…
- Saber el tipo de familia al que pertenezco es
importante porque…
 Comentar con los estudiantes que el 15 de mayo se celebra el Día
Internacional de las Familias, con la finalidad de reconocer su
papel fundamental en el desarrollo de la infancia.
 Entregar un formato impreso titulado “Los gustos de mi familia” y -Formato “Los
solicitarles que escriban cuáles son los gustos que comparten gustos de mi
entre los integrantes de su familia. (Anexo al final del documento) familia”.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Redacta breves textos acerca de lo que les
es común a los miembros de la familia y la comunidad.

16
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Posteriormente reunirse en pequeñas comunidades y comentar
cuáles son los gustos que comparten e identificar si sus gustos son
similares o diferentes a los de las familias de sus compañeros.
Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
TAREA: Solicitar a los niños reunir los siguientes materiales que se
utilizarán para realizar en sesiones siguientes: plumones o lápices de
colores, hojas blancas y cinta adhesiva.
 En grupo, dibujar en las hojas los tipos de familia que investigaron
en y escribir de qué tipo son. Pegar los dibujos en las paredes del
salón.
 De manera individual, tomando en cuenta lo compartido hasta
ahora, desarrollar lo siguiente. -Plumones o
- En una hoja blanca, dibujar a su familia cuidándolos y escribir lápices de colores.
la frase “Gracias por cuidarme”. -Hojas blancas.
- Pegar su dibujo en una de las paredes del salón. -Cinta adhesiva.
- En su cuaderno, escribir lo que representa su dibujo, así como -Cuaderno.
otro mensaje de agradecimiento para toda su familia.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reconoce el derecho de pertenecer a una
familia que le cuide, proteja y brinde afecto para su bienestar físico,
emocional y afectivo.
 Reunir en parejas y entregarles una hoja con dibujos de niños, -Imágenes para
niñas, así como de mujeres y hombres adultos. Para que los recortar.
coloreen y los recorten, después los peguen en palitos de madera -Palitos de madera
y jueguen libremente a las familias diversas. (Imágenes al final del y dibujos de niños,
documento) niñas y personas
 Comentar cómo se sintieron al jugar a las familias, qué les gustó y adultas.
qué situaciones representaron.
TAREA: Entregar el formato de “Mi familia y yo” (árbol genealógico) para -Formato “Mi
que, con ayuda de su familia, peguen fotografías y escriban el nombre de familia y yo”.
sus familiares cercanos. (anexo al final del documento)
Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
 En asamblea, organizar una presentación de sus dibujos. Para -Dibujos de las
ello, invitar a sus familiares. familias.
- Pegar en una pared del salón todos sus trabajos.
- Exponer los tipos de familias que existen y a la que pertenecen. -Árboles
- Explicar la importancia de respetarlas y de pertenecer a una. genealógicos.
- Hablar acerca de su familia.
- Leer el mensaje que escribieron para su familia. -Mensajes escritos.
Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones
 En plenaria, compartir lo que aprendieron al investigar sobre los
distintos tipos de familias.

17
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 De manera individual, responder las siguientes preguntas en su -Cuaderno.
cuaderno:
- ¿Qué aprendiste en esta aventura?
- ¿Qué fue lo que más te gustó?
- ¿Por qué es importante respetar a todas las familias?
 En colectivo, compartir sus respuestas.
 De manera individual, considerando lo aprendido con los
demás, escribir en su cuaderno una lista de cinco
compromisos que, de acuerdo con su edad, pueden -Cuaderno.
realizar a favor de la unidad, la armonía y el amor en tu familia.
Compartirla con sus compañeros.
 Finalmente, escribir en su cuaderno los acuerdos
asamblearios a los que llegaron en comunidad para
reconocer la diversidad de familias que existen y valorar la
importancia de pertenecer a una.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito acuerdos.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo atención en el uso
de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de palabras y el
uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y en los nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de redactar
preguntas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Tipos de familia.
 Lo que hacemos en familia.
 Los gustos de mi familia.
 Mi familia y yo (árbol genealógico).
- Investigación sobre los tipos de familias: nuclear, extensa, biparental, adoptiva,
monoparental y reconstruida.
- Textos breves sobre los aspectos que comparte con su familia.
- Productos: Dibujos de su familia y el mensaje de agradecimiento por cuidarlos.
Aspectos a evaluar
- Valora la diversidad de familias y promueve el respeto entre las y los integrantes de
esta.
- Entrevista a familiares o integrantes de su comunidad acerca de los aspectos que se
comparten entre todas y todos.
- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar temas de su
interés.
- Expone información registrada y organizada, c o n apoyo opcional de imágenes.
- Redacta breves textos acerca de lo que les es común a los miembros de la familia y la
comunidad.
- Registra por escrito acuerdos.
18
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
- Reconoce el derecho de pertenecer a una familia que le cuide, proteja y brinde afecto
para su bienestar físico, emocional y afectivo.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o
indirectamente. Por ejemplo, en la misma semana que se trabaje con este proyecto se puede
abordar el proyecto de “Conozcámonos mejor para hacer equipo” o el de “El árbol de las
campeonas y los campeones”.

19
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
LA HISTORIA DE TESS

Hola, mi nombre es Akinyemi. Tengo 7 años y soy de la sierra de Querétaro. Mi


familia tiene una tienda de abarrotes en el centro del pueblo y la atiendo junto con
mi papá y mamá. Durante las fiestas del pueblo, todas las personas de la comunidad
le dan la bienvenida a la gente de los lugares cercanos y a los turistas que vienen a
disfrutar y convivir. Siempre me sorprendo al ver cómo nos visitan familias de todas
partes porque desean conocer nuestras tradiciones y disfrutan escuchar los tríos
huapangueros.
Un día, mientras estaba en la tienda, entró una familia compuesta por dos hombres
y una niña. Me dio mucha curiosidad y me acerqué a ella para saludarla, conocerla
y hacerle algunas preguntas.
Me contó que se llamaba Tess y que le encantaba visitar mi pueblo durante las
fiestas de Agua Zarca con sus dos papás, Alberto y Martín.

AKINYEMI: ¿Te puedo hacer una pregunta?


TESS: Sí, claro.
AKINYEMI: Aquí, en Agua Zarca, vienen a visitarnos muchas familias, pero es la
primera vez que veo una como la tuya. ¿Cómo es tener dos papás?
TESS: Es genial. Ellos me cuidan y me quieren, pero algunas personas piensan que
es extraño. Y en una ocasión unos niños me molestaron.
AKINYEMI: ¿En serio?, ¿y por qué te molestaron?
TESS: Sólo porque mi familia no era como la de ellos, y me dijeron que yo no
pertenecía a una familia real. Les expliqué que mis papás me cuidan igual que los
suyos a ellos: me llevan a la escuela, me protegen, me consienten, me dan consejos.
Al igual que otros papás y mamás, también tienen desacuerdos, pero saben
reconciliarse por medio del diálogo.
AKINYEMI: ¡Además se ve que tus papás te quieren mucho!
TESS: Sí, me quieren mucho y también me respetan, así como tu mamá y tu papá
lo hacen contigo.
AKINYEMI: Te propongo algo. Mira, después de que los tríos huapangueros
cantan, todas las familias se reúnen en la plaza central y dejan que los niños
juguemos. ¿Tú y tus papás vendrían con nosotros? Podríamos jugar y platicar acerca
de lo diferentes que son nuestras familias.
TESS: Sí, claro. ¡Me encantaría!

20
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
TIPOS DE FAMILIA
 Escribe debajo de cada dibujo el tipo de familia que se representa.

21
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
LO QUE HACEMOS EN FAMILIA

 Dibuja a tu familia y describe las actividades que realizan juntos.

Esta es mi familia:

Nuestras actividades favoritas son:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________
22
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
LOS GUSTOS DE MI FAMILIA

 Registra lo que sabes acerca de los gustos que tienen los integrantes de tu
familia.

23
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
COLOREA, RECORTA Y FORMA FAMILIAS

24
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
MI FAMILIA Y YO
 Arma tu árbol genealógico. Pega una foto tuya, de tus papás y abuelos. Si tienes
hermanos pega sus fotos junto a la tuya.

25
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
Fase 3 Grado 2° Campo De lo humano y lo comunitario

Ejes articuladores

Proyecto Mi comunidad a través del tiempo Escenario Comunitario


Reconocer los cambios que ha tenido su vecindario a través del tiempo y organizar una
exposición colectiva llamada “Viaje histórico por mi comunidad” para mostrar las
transformaciones más significativas del lugar donde viven.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad,
La comunidad como el el intercambio, el sentido de pertenencia, la
espacio en el que se vive y se afectividad, el ser parte de una comunidad, barrio,
encuentra la escuela. unidad habitacional u otros espacios y grupos
sociales.
Expresa ideas y emociones del pasado familiar y
Exploración de testimonios comunitario a través de fotografías, eventos,
escritos, fotográficos y objetos, comidas, entre otros elementos que
audiovisuales del pasado permitan reconocer sus identidades individual y
familiar y comunitario. colectiva en relación con el reconocimiento del
pasado.
Producción e interpretación Elabora en forma individual y colectiva avisos
de avisos, carteles, anuncios publicitarios, escribe textos breves con formato de
publicitarios y letreros en la letreros, carteles y avisos, a partir de un propósito
vida cotidiana. comunicativo establecido.
Formula y ajusta sus preguntas en función de la
Conversaciones o entrevistas información que requiere.
con personas de la Recupera la información que escuchó, para
comunidad y otros lugares. relacionarla con otra información, en textos escritos
o en otros medios y contextos.
Registro y/o resumen de
Registra información sobre un tema, a partir de la
información consultada en
indagación en familia y el resto de la comunidad.
fuentes orales, escritas,
Expone información registrada y organizada, de
audiovisuales, táctiles o
manera oral o en lengua de señas, con apoyo de
sonoras, para estudiar y/o
imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.
exponer.
Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
Describe en forma oral y escrita, en su lengua
Descripción de objetos,
materna, objetos, lugares y seres vivos de su
lugares y seres vivos.
entorno natural y social.
Historia de la vida cotidiana: Indaga en fuentes orales, escritas, fotográficas,
cambios en el tiempo y el testimoniales y digitales, los cambios y
espacio ocurridos en la permanencias en la vida cotidiana en el tiempo y el
comunidad. espacio ocurridos en la comunidad, con relación a

26
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
las comunicaciones y los transportes, el uso de la
tecnología, en los trabajos, los centros de reunión,
centros educativos, zonas de cultivo, parques,
entre otros, y los representa por medio de dibujos,
líneas del tiempo, croquis y mapas.
Comprende que, tanto de forma individual como
colectiva, es parte de un contexto social, natural y
Diversos contextos sociales,
territorial que se distingue de otros contextos.
naturales y territoriales:
Describe algunos cambios y continuidades de su
cambios y continuidades.
entorno, y se ubica espacialmente a través de
croquis y mapas.
Tiempo de Se sugiere de siete
Metodología Aprendizaje Servicio (AS)
aplicación a diez días.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Etapa #1. Punto de partida
implicaciones
 Leer en voz alta para los niños y niñas la historia contada por Itzel,
una niña de 8 años que narra cómo su abuela le platicaba de los -Texto “Itzel”.
cambios que ha tenido el lugar donde vive. (Texto anexo al final
del documento)
 Después de haber escuchado con atención, invitar a los
niños a responder a los siguientes cuestionamientos:
¿Dónde jugaba Pachita cuando era niña? ¿Qué hay ahora
en ese lugar? ¿Qué había enfrente de su casa? ¿Quién vive ahora
en ese lugar? ¿En qué se parece la comunidad de Itzel al lugar -Cuaderno, lápices
donde tú vives? ¿Qué los hace diferentes? entre otras preguntas. y colores.
 Dividir una hoja de su cuaderno en dos partes y realizar lo
siguiente:
- En una mitad, dibujar cómo imaginan el vecindario de Pachita
cuando era niña.
- En la otra mitad, dibujar cómo imaginan el vecindario de Itzel
ahora.
 En comunidad de aula, compartir sus trabajos y comentar cómo se -Libro Nuestros
transformó el vecindario de Pachita con el tiempo. Saberes.
 Para saber más sobre la transformación del entorno, consultar la
página 248 del libro Nuestros Saberes.
-Libro de texto.
 Observar detalladamente los croquis de la página 262 del libro
Proyectos Comunitarios. Discutir las diferencias entre cada uno.
Escribir en el pizarrón las aportaciones de los niños y niñas.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Describe en forma oral y escrita, lugares de
su entorno natural y social.
-Libro Nuestros
 Para saber más sobre los croquis y ver otro ejemplo, consultar la
Saberes.
página 109 del libro Nuestros Saberes.
 Preguntar a los estudiantes ¿qué es un croquis? Escribir sus
respuestas en el pizarrón.
27
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Posteriormente, entre todos armar la definición de croquis y
escribirla en el cuaderno. “Un croquis es el dibujo de un terreno o
paisaje específico. Se hace a mano y muestra de manera general,
sin detalles, la distribución y ubicación de un lugar.”
-Cuaderno.
 Organizados en pequeñas comunidades, en una hoja blanca
dibujar un croquis del lugar donde se encuentra su escuela. Incluir
los espacios públicos cercanos y escribir los nombres de los sitios,
por ejemplo: escuela, tienda de abarrotes, mercado, ayuntamiento,
clínica de salud, entre otros. -Hojas blancas.
 Compartir su croquis con sus compañeras y compañeros,
mencionando los lugares que incluyeron.
 Comparar sus trabajos y completarlos con la información que les
haya faltado registrar.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Se ubica espacialmente a través de croquis
y representa en ellos lugares de su entorno.
 De manera individual, imaginar cómo podría ser su localidad en el
futuro, cuando sean una persona adulta. Contestar en el cuaderno
las siguientes preguntas: ¿Qué lugares seguirán existiendo?
¿Cómo será tu escuela? ¿Cómo serán las nuevas -Cuaderno.
construcciones? ¿Por qué unos lugares se conservarán y otros
no?
Recursos e
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber
implicaciones
 Mostrar a los estudiantes fotografías dónde se pueda apreciar el -Fotografías para
cambio de un cierto lugar a través del tiempo. Se pueden observar observar el cambio
las fotografías de la página 264 del libro Proyectos Comunitarios. en el entorno.
 Escribir en el cuaderno lo que observaron.
 En plenaria, leer sus textos e intercambiar opiniones sobre ellos. -Cuaderno.
Comentar qué fue lo que observó la mayoría.
TAREA: -Preguntas
En casa, preguntar a sus familiares qué saben sobre la localidad donde elaboradas para
viven. Se pueden apoyar de las siguientes preguntas o formular otras de indagar sobre los
interés. Escribirlas en el cuaderno para posteriormente registrar cambios en su
sobre lo investigado. localidad.
- ¿Qué saben acerca de la historia de la localidad?
- ¿Cómo era antes el lugar?
- ¿Qué lugares había antes que ya no hay en la actualidad?
- ¿Cómo ha cambiado con los años?
Con apoyo de un familiar, escribir en el cuaderno un relato con las
respuestas que obtuvieron con la entrevista. Usar como ejemplo el relato -Cuaderno.
de Itzel.

PAUTA DE EVALUACIÓN: Formula y ajusta sus preguntas a la persona


entrevistada, con base en la información que requiere. Recupera la
28
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
información que escuchó de la entrevista y la relaciona con sus saberes.

 En su cuaderno, elaborar una tabla con las transformaciones que


han ocurrido en su comunidad. Ejemplo: -Cuaderno.
Las transformaciones de mi comunidad
Uso del espacio antes Uso del espacio ahora
Terreno baldío Clínica de salud
Taller de bicicletas Papelería
 En comunidad, comparar la información de sus tablas e identificar
datos similares. Comentar ¿Por qué es importante conocer cómo
cambia su localidad? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias de
no conocer esos cambios?
 A partir de lo comentado, en el cuaderno elaborar una tabla como
la siguiente: -Cuaderno.
Transformaciones de la localidad
Consecuencias de no
Ventajas de conocerlas
conocerlas

 Sugerir a los niños y niñas participar en una exposición colectiva,


a la que se le llamará “Viaje histórico por mi comunidad”, con la
finalidad de que conozcan las principales transformaciones
que han ocurrido en su localidad y contribuir a la
conservación del patrimonio cultural.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Describe algunos cambios y continuidades de
su entorno.
 Escribir en el cuaderno el significado de “Patrimonio cultural”.
El patrimonio cultural es el conjunto de bienes tangibles (como
edificios o monumentos) o intangibles (como las costumbres o las
expresiones artísticas) que se reciben del pasado y forman parte
de la identidad de una comunidad.
Recursos e
Etapa #3. Organicemos las actividades
implicaciones
 Planificar la exposición colectiva “Viaje histórico por mi
comunidad”. Solicitar que propongan acciones para saber más
sobre los cambios de su localidad a lo largo del tiempo. Por
ejemplo: visitar bibliotecas o consultar mapas de distintas épocas.
 Invitar a los niños y niñas para que todos expongan sus
ideas y escribir las sugerencias en el pizarrón para después -Cuaderno.
pasarlas al cuaderno.
 En comunidad, comentar lo siguiente:
- ¿Qué harán para mostrar a la comunidad las transformaciones
que ha experimentado el lugar donde viven?
- ¿Cuándo y cómo lo harán?
- ¿Dónde lo presentarán?

29
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
- ¿Quiénes participarán?
- ¿Qué recursos y materiales necesitarán?, ¿cómo los
conseguirán?
- ¿A quién beneficiará este trabajo? -Cuaderno.
 Registrar las respuestas en su cuaderno y reflexionar
acerca de las actividades que propusieron, así como la
importancia del trabajo colaborativo e igualitario entre
hombres y mujeres.
 Comentar cómo invitarán a los miembros de su comunidad a
participar activamente.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito instrucciones breves
para realizar actividades, listas de materiales, acuerdos, etcétera.
Recursos e
Etapa #4. Creatividad en marcha
implicaciones
 Organizados en equipos, investigar cómo ha cambiado la localidad
en donde viven. Indicar que consideren las acciones que
propusieron anteriormente.
 En casa, con apoyo de una persona adulta, busquen información
complementaria en las bibliotecas de Aula y Escolar, en la -Libros o internet.
biblioteca pública o en internet.
 Entrevistar a gente mayor que tenga muchos años viviendo
en la localidad. Plantear las siguientes preguntas o -Preguntas
formular las que consideren necesarias: formuladas para la
- ¿Desde hace cuánto vive en la comunidad? entrevista.
- ¿El lugar ha cambiado mucho desde que usted era niña o niño?
- ¿Qué lugares que ya no existen recuerda más?, ¿por qué?
 Solicitar a sus entrevistados que les enseñen fotografías, videos u
otros objetos (como dibujos o pinturas) que muestren cómo era -Fotografías o
antes la localidad. Pedirlos prestados y explicar que serán videos que
incluidos en la exposición colectiva “Viaje histórico por mi muestren los
comunidad”. Guardarlos con mucho cuidado, para que los puedan cambios en su
regresar en las condiciones que los recibieron. localidad.
 En caso de que algún entrevistado les haya comentado una
historia interesante sobre el pasado de su comunidad, invitarlo a
contarla el día de la exposición.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Indaga en diversas fuentes, los cambios y
permanencias en la vida cotidiana en el tiempo y el espacio ocurridos en
la comunidad.
 En grupo, compartir la información que recabaron con su
investigación y entrevistas.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Expone información registrada y organizada,
con apoyo opcional de imágenes u otros recursos.
-Gestiones para
 Convocar a los miembros de su comunidad para coordinar buscar información
las actividades necesarias y llevar a cabo la exposición. y montar la
30
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Solicitar el apoyo de una persona adulta para que pida más exposición
información sobre la comunidad en instituciones civiles o públicas. colectiva.
Si es posible, que gestione el préstamo de fotografías, mapas o
videos.
 Gestionar los permisos necesarios para montar la exposición
colectiva “Viaje histórico por mi comunidad”, en el lugar y la fecha
que se determinó. -Cartulinas,
 Elaborar carteles para dar a conocer la exposición. Verificar que lápices, colores y/o
incluyan la fecha, la hora y el lugar donde se llevará a cabo, así marcadores.
como una breve descripción de los objetos que se van a exponer
y mencionar si habrá algún narrador de la comunidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Elabora en forma individual y/o colectiva -Objetos, pinturas y
carteles, a partir de un propósito comunicativo establecido. fotos, entre otros.
 Montar la exposición, para ello, reunir los objetos que consiguieron
para la exposición (mapas, fotografías, pinturas, dibujos) y, en -Si se consiguieron
comunidad, decidir cómo los organizarán. Pueden colocarlos, por videos o audios,
ejemplo, sobre tablas previamente forradas o en papel cascarón obtener los equipos
grueso. Al pie de cada uno de estos objetos, colocar una etiqueta de reproducción
hecha con papel blanco en donde indiquen qué se está mostrando necesarios.
y el año al que pertenece.
 Solicitar a las personas que entrevistaron y accedieron asistir a la -Si no cuentan con
exposición, que narren sus historias frente a los asistentes. una cámara
 Durante la exposición tomar fotografías para que posteriormente fotográfica, dibujar
se puedan difundir los resultados en el boletín escolar o en el en hojas blancas lo
periódico mural de la escuela. más relevante del
 En casa, preguntar a sus familiares y conocidos su opinión sobre encuentro.
la exposición.
Recursos e
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido
implicaciones
 Compartir en comunidad lo que les hayan comentado sus
familiares u otros participantes sobre la exposición.
 Reflexionar sobre la forma en que la exposición les ayudó
a aprender en torno a los cambios que ha tenido su
comunidad en el tiempo. Anotar en el pizarrón las ideas
mencionadas por los estudiantes.
 Escribir un texto donde recuperen las ideas anteriores y expliquen
qué aprendieron con el trabajo realizado. Apoyar a los niños y
niñas que lo requieran.
 Leer entre todos el texto elaborado y decidir si deben hacer algún
cambio para realizar las modificaciones necesarias.
 Escribir la versión final en una hoja blanca. -Hojas blancas.
 Reunir las evidencias de la exposición (fotografías o dibujos) y -Evidencias de la
presentarlas a la comunidad escolar en el periódico mural de la exposición
escuela. Acompañar las imágenes con el texto que se escribió en colectiva.
colaboración grupal. -Periódico mural.
31
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Finalmente, escribir en su cuaderno los acuerdos
asamblearios a los que se llegó en comunidad para realizar -Cuaderno.
la exposición.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Identifica las ventajas que conlleva ser parte
de una comunidad. Expresa ideas y emociones del pasado familiar y
comunitario.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo atención en el uso
de mayúscula inicial.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de palabras y el
uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y en los nombres propios.
- Hacer énfasis en el uso de los signos de interrogación al momento de redactar
preguntas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Dibujos de cómo imaginan el lugar donde vive Itzel.
- Definiciones escritas en el cuaderno de croquis y patrimonio cultural.
- Croquis de su localidad.
- Descripción de su comunidad y los cambios ocurridos con el paso del tiempo.
- Entrevistas a familiares y personas de la comunidad.
- Relato y tabla donde se mencionan las transformaciones que ha tenido la comunidad
con el paso del tiempo.
- Planificación en el cuaderno de las actividades a desarrollar para llevar a cabo la
exposición colectiva.
- Registros con la información consultado en diversas fuentes.
- Carteles para dar a conocer la exposición.
- Producto: Exposición colectiva “Viaje histórico por mi comunidad”.
- Difusión de los resultados del proyecto en el periódico mural.
- Acuerdos asamblearios.
Aspectos a evaluar
- Describe en forma oral y escrita, lugares de su entorno natural y social.
- Se ubica espacialmente a través de croquis y representa en ellos lugares de su entorno.
- Formula y ajusta sus preguntas a la persona entrevistada, con base en la información
que requiere.
- Recupera la información que escuchó de la entrevista y la relacionar con sus saberes.
- Describe algunos cambios y continuidades de su entorno.
- Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades, listas de materiales,
acuerdos, etcétera.
- Indaga en diversas fuentes, los cambios y permanencias en la vida cotidiana en el tiempo
y el espacio ocurridos en la comunidad.
- Expone información registrada y organizada, con apoyo opcional de imágenes u otros
recursos.
- Elabora en forma individual y/o colectiva carteles, a partir de un propósito comunicativo
establecido.
- Identifica las ventajas que conlleva ser parte de una comunidad.
32
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
- Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o
indirectamente. Por ejemplo, en la misma semana que se trabaje este proyecto se puede
abordar el proyecto de “La fiesta de nuestra comunidad”.

ITZEL

 Escucha con mucha atención la lectura en voz alta que hará tu maestro o
maestra.

Hola. Me llamo Itzel y tengo 8 años. Hoy está lloviendo muy fuerte y estoy sentada
cerca de la ventana de mi casa. Veo hacia la calle, esperando poder salir a jugar.
En días como éstos recuerdo a mi abuelita, que ya no está con nosotros. Yo le decía
Pachita. Cuando estaba aquí, me abrazaba, me contaba historias de cuando ella era
niña y de cómo había cambiado el vecindario. Recuerdo que me decía que enfrente
de nuestra casa había un terreno deshabitado con muchos árboles y flores. Hoy, en
ese lugar vive don Yayo, el señor de la tiendita que vende dulces riquísimos. Pachita
contaba que a una cuadra de mi casa había un campo donde jugaba con sus
hermanas y primos. Ese campo ya no existe, ahora hay un centro comercial enorme
con muchas tiendas. Mi abuelita me platicaba que cuando era muy pequeña, las
luces en los postes eran diferentes; se llamaban faroles y emitían una luz amarilla.
No me los imagino, porque ahora los postes tienen focos modernos que emiten luz
blanca e intensa. Creo que la época de mi abuelita Pachita fue muy bonita y la mía
también, aunque son distintas. Por cierto, ya dejó de llover. Me voy al parque de la
esquina a jugar con mis amigas.

33
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.

Fase 3 Grado 2° Campo Lenguajes

Ejes articuladores

El árbol de las campeonas y los


Proyecto Escenario Aula
campeones
Conocer mejor algunos aspectos de ellos y los medios por los cuales pueden difundir
información. Para ello, realizarán un dibujo que colgarán en un “Árbol de las campeonas y los
campeones” en la pared de su salón.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Describe en forma oral y escrita, en su lengua
Descripción de objetos,
materna, objetos, lugares y seres vivos de su
lugares y seres vivos.
entorno natural y social.
Escribe nombres propios iniciando con una
Uso de convenciones de la mayúscula, empleando espacios entre palabras y
escritura presentes en la comienza a hacer uso de algunos signos de
cotidianeidad. puntuación en su escritura, reflexionando sobre la
existencia de las convenciones de los lenguajes.
Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
Empleo textos con
instrucciones para participar
Realiza actividades a partir de la lectura de
en juegos, usar o elaborar
instructivos.
objetos, preparar alimentos u
otros propósitos.
Producción e interpretación Elabora en forma individual y colectiva avisos
de avisos, carteles, anuncios publicitarios, escribe textos breves con formato de
publicitarios y letreros en la letreros, carteles y avisos, a partir de un propósito
vida cotidiana. comunicativo establecido.
Reconoce logros al participar en diferentes
Construcción del proyecto de situaciones familiares y escolares para replantear
vida. su actuación en favor de una mayor confianza,
seguridad y bienestar.
Utiliza las tecnologías de la información y la
Aproximación a las
comunicación para investigar temas de su interés.
tecnologías de la información
Comparte y organiza la información investigada con
y la comunicación.
sus compañeras y comp0añeros.
Aprendizaje basado en proyectos Tiempo de Se sugiere para
Metodología
comunitarios. aplicación siete u ocho días.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Fase #1. Planeación
implicaciones

34
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
Momento 1. Identificación
 De manera individual y en silencio, leer el cuento “El sueño de
conejo” de Columba Rodríguez Sánchez, para después responder -Cuento “El sueño
preguntas sobre el texto leído. (Anexo a final del documento) del conejo”.
 En plenaria, compartir sus respuestas.
 En comunidad de aula, volver a leer en voz alta el cuento y
reflexionar sobre la historia que se narra en el cuento con base a
los siguiente:
- ¿Qué fue lo que más te gustó del cuento?
- Describir en su cuaderno la situación del conejo.
- ¿Por qué cree que el conejo quería ser grande? -Cuaderno.
- ¿Por qué le estiraron las orejas al conejo?
- ¿Qué hubieras hecho en su lugar para conseguir lo que le
pedían?
 En parejas, dibujar en su cuaderno alguna parte del cuento que les
haya gustado. Explicar a los demás su dibujo y por qué decidieron
recrear esa situación.
 Cuestionar ¿De qué manera pueden ayudar a otras
personas a aceptarse a sí mismas? Escuchar con
atención sus comentarios.
Momento 2. Recuperación
 Organizar al grupo en pequeñas comunidades, comentar acerca
de sus gustos, películas favoritas, juegos, cómo es su familia, entre
otros temas.
 Elegir a una compañera o compañero y pensar en una
palabra positiva que lo caracterice.
 En una pequeña tarjeta de papel o cartulina, escribir el nombre de -Pequeñas tarjetas
su compañera o compañero junto con la palabra que lo caracteriza. de cartón, cartulina
PAUTA DE EVALUACIÓN: Escribe nombres propios iniciando con una o papel.
mayúscula.
 Doblar la tarjeta por la mitad y entregarla a la maestra o maestro
para colocarlas en un cofre de cartón.
 Guardar el cofre y las tarjetas en el salón. Se podrán revisar
cuando finalice el proyecto didáctico con el objetivo de ver si ha -Tarjetas
cambiado algo en ellos. pequeñas.
 En parejas diferentes a las que formaron antes, comentar algún
logro que hayan tenido en su vida. Después, en una tarjeta
pequeña dibujar una imagen o ilustración que explique el logro de
su compañera o compañero, y escribir el nombre de ella o él arriba
del dibujo.
 En plenaria, mostrar los dibujos y compartir el motivo por
el cual su compañera o compañero se siente campeona o
campeón a partir del logro que les comentó.

35
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Describe en forma oral, escrita y con dibujos
a un compañero o compañera clase.

Momento 3. Planificación
 Comentar con los estudiantes que en grupo se realizará un árbol
en una pared del salón, mismo que adornarán con sus dibujos.
 Por turnos, explicar por qué son campeonas y campeones de su
propia vida. Para ello, realizar un organizador gráfico que les
servirá para verificar si están llevando a cabo todos los pasos para -Formato
su exposición. De ser posible, establecer las fechas de cuándo se “Planeamos
llevarán a cabo las actividades. Formato sugerido “Planeamos nuestro árbol”.
nuestro árbol”. (Anexo al final del documento)
1. Definir campeona o campeón y logro.
2. Definir textos informativos.
3. Elaborar árbol.
4. Elaborar dibujos.
5. Elaborar díptico informativo de la exposición del árbol.
6. Elaborar permiso a directivos y carteles informativos.
7. Presentar el Árbol de las campeonas y los campeones.
8. Retroalimentación.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito instrucciones breves
para realizar actividades, listas de materiales o datos, etcétera.
Recursos e
Fase #2. Acción
implicaciones
Momento 4. Acercamiento
 Individualmente, observar imágenes de diversos “Niños y -Imágenes de
niñas”. (Anexas al final del documento) “Niños y niñas”.
 Responde las siguientes preguntas:
- ¿En qué se parecen las niñas y los niños de las imágenes?
- ¿En qué son diferentes?
- ¿Qué pensarías si alguno de ellos quisiera ser tu amiga o
amigo?
- ¿Con quién te gustaría hacer amistad?
PAUTA DE EVALUACIÓN: Describe personas en forma oral.
 En comunidad de aula, responder lo siguiente:
- ¿Qué opinan de las personas que no aceptan a otras por cómo
se ven?
- ¿Por qué las niñas y los niños están sonriendo?
-Diccionario,
- ¿Por qué, aunque no tengan un buen día, suelen sonreír?
enciclopedia,
 En comunidad, comentar sus reflexiones. internet u otra
 De manera individual, buscar en un diccionario, enciclopedia o fuente de consulta.
páginas de internet con la ayuda de un adulto, el
significado de las palabras campeona o campeón y logro.
36
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Escribir las palabras y sus definiciones en el cuaderno para -Cuaderno.
compartir con su comunidad de aula en la siguiente clase.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Utiliza las tecnologías de la información y la
comunicación para investigar temas de su interés. Comparte y organiza
la información investigada con sus compañeros.
Momento 5. Comprensión y producción
 Comentar con los estudiantes que los textos informativos son muy -Previamente el
útiles para buscar datos que necesitamos saber y conocer. docente consigue
 Organizar al grupo en pequeñas comunidades, proporcionarles gran variedad de
algunos ejemplos de dípticos, trípticos, carteles, folletos, volantes
volantes, entre otros medios y recursos para difundir y/o carteles
información. impresos.
 Solicitar que los exploren detenidamente y conversen entre ellos
la información que se proporciona en cada uno, así como las
semejanzas y diferencias entre los diferentes portadores de texto. -Internet y
 También se puede observar el video “Los folletos”, donde podrán dispositivos
observar las características de estos portadores de texto. multimedia para
https://youtu.be/yw5Hu35sEz4 (3:56) visualizar el video.
 Comparar la información observada en el video con los folletos
impresos que analizaron en el interior de cada equipo.
 Entregar una hoja con las definiciones de estos recursos para -Definiciones
leerlas y realizar comentarios al respecto. “Medio y recursos para “Medios y recursos
difundir información”. (Anexo al final del documento) para difundir
 Para conocer más acerca de los folletos y los trípticos, consultar información”.
las páginas 62 a la 64 del libro Nuestros saberes.
-Libro Nuestros
 En comunidad, reflexionen sobre lo siguiente:
Saberes.
- ¿Conocían estas formas de difundir información?
- ¿Las han utilizado?
- ¿Cuáles más conocen?
- ¿Los dibujos acompañados de palabras que describen a tus
compañeras y compañeros son también un medio para
informar?
 Reflexionar si realizar dibujos para dar a conocer una palabra que
describa a sus compañeras y compañeros como campeonas y
campeones, ¿también es informar?
Momento 6. Reconocimiento
 Revisar el avance de la aventura de aprendizaje.
 Apoyar a los niños y niñas que presenten dudas.
 Entre todos, decidir qué materiales ocuparán para elaborar sus
dibujos y su árbol.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito instrucciones breves
para realizar actividades, listas de materiales o datos, etcétera.

37
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
Momento 7. Concreción
 De manera individual, dibujar una imagen o ilustración que crean -Hojas de papel
que los representa como una campeona o un campeón. Arriba del nuevas o
dibujo, escribir su nombre y debajo, la palabra positiva que los recicladas.
caracteriza como campeón o campeona.
 Enseguida elaborar un marco para su dibujo, para ello reunir los
siguientes materiales: hojas de colores, cartón para el recuadro, -Materiales
colores, pinturas acrílicas o tintas naturales, plumas de colores, diversos para
diamantinas y otros elementos decorativos. elaborar los
 Entregar un instructivo, para que de manera individual siguiendo marcos y el Árbol
las instrucciones elaboren el marco para el dibujo que colgarán del de las campeonas
Árbol de las campeonas y los campeones. (Anexo al final del y los campeones.
documento)
 Enseguida, en comunidad de aula, elaborar el Árbol de las -Instructivos
campeonas y los campeones donde colocarán sus dibujos. “Marco para mi
Entregar un instructivo para que de manera colectiva armen el dibujo” y “Árbol de
árbol. (Anexo al final del documento) las campeonas y
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reconoce logros al participar en diferentes los campeones”.
situaciones familiares y escolares para replantear su actuación en favor
de una mayor confianza, seguridad y bienestar. Realiza actividades a partir
de la lectura de instructivos.
Recursos e
Fase #3. Intervención
implicaciones
Momento 8. Integración
 Armar el árbol, cuidar que sea frondoso, es decir, con -Dibujos realizados
muchas hojas y lleno de los logros y las características que los representa
positivas de cada uno de los estudiantes. como campeona o
 Colocar cada uno de los dibujos, simulando que cuelgan de las campeón.
hojas del árbol. Si las ramas del árbol tienen volumen, colgarlos en -Cinta.
ellas con estambre o hilo.
 Revisar que el árbol no se despegue o caiga. También, verificar
que los dibujos queden fijos y que los textos no tengan faltas de
ortografía.
 Entre todos, escribir el título: “Árbol de las campeonas y los
campeones”.
 Invitar a otros grupos de la comunidad escolar para que vean el
árbol. Para ello, es necesario lo siguiente:
- Pedir permiso a los directivos para invitar a compañeras y
compañeros de otros grupos a que vean el Árbol de las
campeonas y los campeones.
- En colaboración grupal, decidir quiénes expondrán el proceso de
construcción del árbol y quiénes explicarán por qué se consideran
campeones en el momento de mostrar sus cuadros.
-Hojas blancas o
de colores.
38
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Hacer dípticos para informar sobre su evento con día y -Plumones y
fecha: colores.
1.- Doblar una hoja blanca o de color por la mitad.
2.- Del lado exterior, escribir un título y del lado interior, poner
información como la siguiente: “Somos el grupo de las campeonas
y campeones y te invitamos a nuestra exposición…”
3.- Colocar fecha y lugar.
4.- Poner información de lo que es una campeona o un campeón
y un logro.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Elabora en forma individual y/o colectiva
avisos publicitarios, escribe textos breves con formato de letreros,
carteles y avisos, a partir de un propósito comunicativo establecido.
Momento 9. Difusión
 En comunidad de aula, distribuir los dípticos entre sus compañeras
y compañeros de la escuela con el fin de informar a la comunidad -Dípticos
escolar. elaborados.
 El día de la exposición, todos deben mostrar respeto a los
directivos y a sus compañeras y compañeros de otros grupos. -Árbol de las
 Exponer con claridad y mostrar entusiasmo. campeonas y los
 Escuchar con respeto las opiniones de todos sus campeones.
compañeras y compañeros, ya que pueden aportar
sugerencias para futuras exposiciones.
Momento 10. Consideraciones
 Al terminar la presentación, en comunidad y sentados en círculo,
abordar las siguientes preguntas:
- ¿Qué cosas pueden mejorar de su presentación?
- ¿Cómo podrían mejorar el árbol?
Momento 11. Avances
 De manera individual, escribir en su cuaderno por qué se sienten -Cuaderno.
campeona o campeón.
 Leer su escrito para que sus compañeras y compañeros puedan
opinar de manera respetuosa.
 Abrir el cofre de palabras que hicieron al principio del proyecto
didáctico y leer cada uno de los papeles con sus nombres. Ver si -Cofre con las
la palabra coincide o no con lo que escribieron. tarjetas que
 Por último, escribir en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a elaboraron al inicio
los que llegaron en comunidad para que se reconozcan mejor con del proyecto
ayuda del Árbol de las campeonas y los campeones. didáctico.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reconoce logros al participar en diferentes -Cuaderno.
situaciones familiares y escolares para replantear su actuación en favor
de una mayor confianza, seguridad y bienestar.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Solicitar que escriba su nombre y apellidos en sus trabajos, poniendo atención en el uso
de mayúscula inicial.

39
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
- Revisión y corrección de sus textos poniendo énfasis en la separación de palabras y el
uso de la letra mayúscula al iniciar una oración y en los nombres propios.
- Ejercicios:
 El sueño del conejo.
 Palabras con “ll y ñ”.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicio:
 El sueño del conejo.
- Tarjetas donde se describen las cualidades propias y de sus compañeros.
- Planificación del proyecto.
- Definiciones de las palabras logro y campeón o campeona.
- Dibujos que los representen como campeones o campeonas.
- Dípticos para informar del evento.
- Producto: Árbol de las campeonas y los campeones.
- Acuerdos asamblearios.
Aspectos a evaluar
- Escribe nombres propios iniciando con una mayúscula.
- Describe en forma oral, escrita y con dibujos a un compañero o compañera clase.
- Registra por escrito instrucciones breves para realizar actividades, listas de materiales o
datos, etcétera.
- Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para investigar temas de su
interés. Comparte y organiza la información investigada con sus compañeros.
- Reconoce logros al participar en diferentes situaciones familiares y escolares para
replantear su actuación en favor de una mayor confianza, seguridad y bienestar.
- Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos.
- Elabora en forma individual y/o colectiva avisos publicitarios, escribe textos breves con
formato de letreros, carteles y avisos, a partir de un propósito comunicativo establecido.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o
indirectamente.

Maestra de grupo Vo. Bo. del Director

Profra.: Keila Lelet Baños Baños. Profr. Wiliams Alejandro Alejandro.

40
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
EL SUEÑO DEL CONEJO

Un día de primavera, el conejo salió a pasear y, al ver su sombra,


se sorprendió de ser tan pequeño.
Pensando que le gustaría cambiar, fue a buscar al Señor de la
Lluvia para pedirle ayuda.
Lo encontró junto a una cascada, rodeado de nubes.
—Señor: sueño con ser grande. ¡Ayúdame! —le pidió el conejo.
—Muy bien, pero antes deberás traerme una culebra y leche de
leona —contestó el Señor de la Lluvia.
Sin perder un minuto, el conejo se alejó por el prado de flores. De
pronto vio un destello azul: ¡Era una culebra!
—Culebrita— dijo el conejo—, déjame ayudarte.
Métete en este costal para protegerte de los que te siguen —y
aunque nadie la perseguía, la culebra obedeció.
Con el costal a la espalda, el conejo siguió su camino hasta que,
al atardecer, encontró a un grupo de leones.
—¿Qué llevas ahí? — preguntó mamá leona.
—Un conejito huérfano que, si no toma leche, morirá —respondió
el conejo, mientras mecía el costal entre sus brazos.
—¿De veras se va a morir? —dijo la leona.
—Sí, ya se murió —contestó el conejo.

41
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
—¡Ay, no! —rugió la leona.
—No, mira. Todavía no se muere, pero dame un poquito de tu
leche —dijo el conejo.
Entonces la leona se dejó ordeñar.
Por la noche, el conejo regresó a la cascada.
—Señor —dijo orgulloso—, traigo lo que me pediste.
—Ya veo. Pero dime, si tan pequeño logras lo que te propones,
¿para qué quieres ser más grande?
—Quiero ser grande. Tú me lo prometiste—le recordó el conejo.
El señor de la Lluvia lo tomó por las orejas y le dio
tres jalones.
—Ya soy bien grande—pensó alegremente el conejo, sin darse
cuenta de que sólo sus orejas habían crecido, pero su cuerpo
seguía tan pequeño como antes.

Columba Rodríguez Sánchez

42
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Después de haber leído el cuento, responde a las siguientes preguntas.

1.- ¿De qué se sorprendió el conejo?

______________________________________________________

2.- ¿Qué quería cambiar?

______________________________________________________

3.- ¿A quién le pidió ayuda?

______________________________________________________

4.- ¿Qué tenía que hacer el conejo para cumplir su deseo?

______________________________________________________

______________________________________________________

5.- ¿Cómo logró conseguir lo que se le pidió?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________
43
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
6.- ¿Qué le dijo el Señor de la Lluvia al conejo cuando logró
conseguir lo que le había pedido?

______________________________________________________

______________________________________________________

______________________________________________________

7.- ¿Qué hizo el Señor de la Lluvia con el conejo?

______________________________________________________

______________________________________________________

8.- ¿El Señor de la Lluvia cumplió el deseo del conejo?

______________________________________________________

.
.

44
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
PLANEAMOS NUESTRO ÁRBOL

 Escribe las fechas de cuándo llevarás a cabo cada una de las actividades para
elaborar el “Árbol de las campeonas y los campeones”.

1.- Definir
campeona o
campeón y logro

8.- 2.- Definir textos


Retroalimentación informativos

7.- Presentar el Árbol


3.- Elaborar árbol
de las campeonas y
los campeones

6.- Elaborar permiso 4.- Elaborar


a directivos y dibujos
carteles informativos

5.- Elaborar díptico


informativo de la
exposición del árbol

45
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
NIÑOS Y NIÑAS

 Observa con atención a los siguientes niños y niñas. Encierra con color a las niñas
y niños que te gustaría fueran tus amigos o amigas.

46
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.

MEDIOS Y RECURSOS PARA DIFUNDIR INFORMACIÓN

Díptico: por lo regular, es del Cartel: puede ser de papel o


tamaño de una hoja que se dobla cartón. Comunica información
en dos partes. Informa sobre un mediante imágenes llamativas y
producto, servicio o cualquier tema una frase que sobresale. Tiene poco
que se quiera comunicar. texto y sus letras son muy grandes.

Tríptico: por lo general, se hace en


Historieta: es una serie de dibujos
una hoja de papel que se divide en
o imágenes con o sin texto que
tres partes. Sirve para presentar
comunica un relato.
información de manera organizada.

Videos, podcast, audios y demás recursos audiovisuales: sirven para


difundir información. Pueden hacerse y publicarse en un teléfono inteligente.

47
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.

INSTRUCTIVO: “MARCO PARA MI DIBUJO”

Materiales:
- Hojas de colores.
- Cartón para el recuadro.
- Colores, pinturas acrílicas o tintas naturales.
- Plumas de colores.
- Diamantinas o elementos decorativos.

Procedimiento:
1. Poner el dibujo sobre un cartón o cartulina.
2. Marcar el contorno de la hoja en el cartón o cartulina.
3. Recortar con cuidado el marco realizado.
4. Con ayuda de la maestra o maestro, dibujarle un cuadro
interior con un margen de 2 centímetros de cada lado.
5. Recortar con cuidado el cuadro interior de tu cartón o
cartulina.
6. Pegar el dibujo de su rostro por detrás del marco del cartón.
7. Decorar tu cuadro con los materiales que gusten.

48
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.

INSTRUCTIVO: “ÁRBOL DE LAS CAMPEONAS Y LOS CAMPEONES”

Materiales:
- Cartones de color café.
- Cartulinas de colores o recicladas.
- Pliegos de papel lustre color café y verde de diferentes
tonalidades.
- Plumones.
- Pegamento blanco.
- Tijeras de punta redonda.
- Cinta canela, cinta adhesiva.
- Cordones de colores.

Procedimiento
1. Ver cómo será el tronco. Para ello, trazar las ramas y el tronco
en el papel lustre o en un pliego grande de papel o cartón.
2. Posteriormente, entre todos, hacer las hojas que serán el
follaje del árbol con el papel verde u hojas de ese mismo
color. Lo importante es que sean muchas y se sostengan de
las ramas que también trazarán en el papel color café.

49
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
PALABRAS CON “ll y ñ”

 ¿Recuerdas al Señor de la Lluvia”? Marca con una palomita roja las palabras que
llevan doble “ll” y con una palomita azul las que se escriben con “ñ”. Luego
escribe sus nombres y colorea a tu gusto.

50
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
Fase 3 Grado 2° Campo Saberes y pensamiento científico

Ejes articuladores

Escolar.
Proyecto ¡Construyamos como abejas! Escenario Páginas de la 86
a la 101
Conocer cómo están construidos los refugios de algunos animales. Con base en sus
estructuras, construir un estante para dejar sus libros en la escuela.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Experimenta con objetos de diversos materiales para
identificar cómo se deforman al empujarlos, jalarlos,
Efectos de la aplicación
ejercer una presión sobre ellos o hacerlos chocar.
de fuerzas: movimiento
Reconoce la deformación de objetos como resultado
y
de la aplicación de una fuerza y su relación con las
deformación.
propiedades de los materiales con los que están
hechos.
Construye composiciones geométricas cada vez más
complejas, por el tipo de figuras o por el número de
“piezas” con el uso del tangram y geo plano.
Clasifica y describe polígonos por el número de lados
Figuras geométricas y sus
en triángulos, cuadriláteros, pentágonos, hexágonos y
características.
octágonos, utilizando paulatinamente un lenguaje
formal para referirse a sus propiedades (número de
vértices y lados); los construye sobre retículas de
cuadrados o puntos.
A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena,
representa de diferentes formas, interpreta, lee y
escribe la cantidad de elementos de colecciones con
Estudio de los números.
menos de 1000 elementos; identifica regularidades en
los números que representan unidades, decenas y
centenas.
Uso del dibujo y/o la
Registra por escrito instrucciones breves para realizar
escritura para recordar
actividades en casa, listas de materiales o datos,
actividades y acuerdos
asentar normas, etcétera.
escolares.
Registro y/o resumen de
información consultada en
fuentes orales, escritas, Registra información sobre un tema, a partir de la
audiovisuales, táctiles o indagación en familia y el resto de la comunidad.
sonoras, para estudiar y/o
exponer.
Empleo de textos con Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos.
instrucciones para Explica a sus compañeras y compañeros el proceso a
participar en juegos, usar seguir para el uso o construcción de objetos y para
o elaborar objetos, llevar a cabo otra actividad.
51
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
preparar alimentos u otros Escribe, con el apoyo opcional de imágenes,
propósitos. instrucciones para uso o construcción de objetos,
realizar actividades o algún otro propósito.
Formula y ajusta sus preguntas en función de la
Conversaciones o
información que requiere.
entrevistas con personas
Recupera la información que escuchó, para
de la comunidad y otros
relacionarla con otra información, en textos escritos o
lugares.
en otros medios y contextos
Propone soluciones ante retos y conflictos que se
Pensamiento lúdico,
presentan en juegos y actividades, para promover la
divergente y creativo.
participación, el respeto y la colaboración.
Aprendizaje basado en Tiempo de Se sugieren tres
Metodología
indagación. Enfoque STEAM aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1
Recursos e
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -Identificación de
implicaciones
la problemática
 Leer a los alumnos el texto de las páginas 86 y 87 de Proyectos -Libro de Proyectos
Escolares, donde se relata el caso de una escuela que tiene la Escolares.
necesidad de construir un estante para que los alumnos dejen los
libros en su aula. El director propuso trabajar todos juntos como lo
hacen las abejas para construir un panal, a lo que otros alumnos
preguntaron si también podían hacer mejoras a partir de
construcciones que hacen los animales. -Libros de la
 En pequeñas comunidades, investigar cómo algunos animales biblioteca.
construyen sus hogares. Utilizar libros de la biblioteca de aula, la -Internet.
escolar o internet.
 Observar las imágenes del ejercicio “¿Dónde viven los -Ejercicio “¿Dónde
animales?”, para describir brevemente un nido, un panal, un viven los
hormiguero y una madriguera. (Anexo al final del documento) animales?”
 Hacer comentarios sobre la forma en que los animales
construyen sus refugios con diversos materiales y con
estructuras resistentes.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reconoce que los animales elaboran estructuras resistentes para
vivir.

 Comentar con los niños y niñas que a lo largo del proyecto


responderán las siguientes preguntas de indagación:
a) ¿En dónde viven los animales?
b) ¿Cómo están construidos los refugios de los animales?
c) ¿Qué tan resistentes son las construcciones que hacen los
animales?
d) ¿En qué se parecen y en qué son diferentes las construcciones
de los animales y las de las personas?
52
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
Fase #2 Recursos e
Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación implicaciones
 Conseguir los siguientes materiales para construir un prototipo de -Materiales para
panal: construir el
- Un cartón de 30 centímetros de ancho por un metro de largo. prototipo.
- Cinta adhesiva.
- Pegamento blanco.
- Tijeras de punta redonda.
- 1 lápiz o una pluma.
- Materiales con forma de tubo, como rollos de papel.
 Organizarse en pequeñas comunidades que incluyan a personas
de la localidad.
 Ponerse de acuerdo sobre qué harán para resolver las
preguntas de indagación planteadas al final de la fase 1.
-Cuaderno.
Escribir los acuerdos en su cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Elabora registros para organizar su trabajo.

Pregunta de indagación: ¿En dónde viven los animales?


 Hacer comentarios sobre los refugios de animales que conocen.
Mencionar si están bajo tierra, en los árboles, en el agua, etc. -Guiar el diálogo de
 Plantear a los alumnos las siguientes preguntas para hacer reflexión.
comentarios:
- ¿De qué están hechos los refugios de los animales?
- ¿De qué protegen a cada uno?
- ¿Qué formas tienen? -Cuaderno.
 Recorrer la escuela en búsqueda de animales y responder en el
cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Qué animales encontraron? -Organizar el
- ¿En qué lugares de la escuela viven? recorrido por la
- ¿Habitan una construcción hecha por ellos? escuela.
- ¿Cómo es el lugar donde vive cada uno de estos animales?
- ¿Qué tamaño y color tienen? -Libro de Proyectos
 Observar las fotografías de la página 89 del libro de Proyectos Escolares.
Escolares y describir cómo es el lugar donde viven las hormigas y
las abejas. Comentar cómo creen que construyeron cada lugar y -Cuaderno.
qué requirieron para hacerlo.
 Comentar si en la escuela encontraron construcciones de
animales parecidas a las de las imágenes.
 Anotar en su cuaderno cómo son los lugares donde viven los
animales que encontraron.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica las características de los refugios de los animales, como la
forma y los materiales y las relaciona con el concepto de resistencia.
53
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.

 Con su equipo, realizar las siguientes actividades:


a) Comentar cuáles son sus animales favoritos.
b) Investigar cómo es el refugio que construye o habita cada uno -Libros de la
de ellos. Consultar la biblioteca escolar, la de aula o la biblioteca.
biblioteca pública o preguntar a un adulto. -Internet.
c) Registrar la información en el cuaderno y compartirla con -Cuaderno.
sus compañeros.

Pregunta de indagación: ¿Cómo están construidos los


refugios de los animales?
 Formar equipos con alumnos de otros grupos y realizar lo
siguiente:
a) Cada integrante, mencionará una característica de la fotografía -Libro de Proyectos
del panal de abejas que aparece en la página 90 del libro de Escolares.
Proyectos Escolares.
b) Observar la fotografía de la página 91 del libro de Proyectos
Escolares donde se muestra la imagen amplificada de un
panal. Escribir en su cuaderno qué colores ven, qué formas -Cuaderno.
hay y qué es lo que brilla.
 Analizar las figuras del ejercicio “Figuras geométricas” y contar el -Ejercicio “Figuras
número de lados y vértices de cada una. Posteriormente, geométricas”.
identificar cuál es la que aparece en la estructura del panal de
abejas. (Anexo al final del documento)
 Contestar el ejercicio “El nombre de las figuras”, el cual -Ejercicio “El
consiste en unir las figuras presentadas con su nombre. nombre de las
(Anexo al final del documento) figuras”.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica y describe figuras geométricas, basándose en la forma, el
número de lados y número de vértices.

 Observar el siguiente video donde se explica por qué el panal de -Internet y


abejas tiene esa estructura: dispositivos
https://youtu.be/zUSPTb005QI (4:04). Explicar a los niños que las multimedia para
abejas usan hexágonos en los panales para aprovechar mejor el reproducir el video.
espacio.
 Contestar el ejercicio “Analizando el hexágono”, consistente -Ejercicio
en observar la figura e identificar algunas características. “Analizando el
(Anexo al final del documento) hexágono”.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica características del hexágono.

 Comentar cómo construirían un panal de abejas hecho con -Apoyar a los


materiales reciclados y con forma de tubo como rollos vacíos alumnos para
organizarse en

54
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
de papel higiénico, tubos de papel reciclados o botellas de pequeñas
plástico. comunidades.
 Calcular el número de tubos que necesitarían. -Cuaderno.
 Llegar a acuerdos y anotarlos en el cuaderno.
 Solicitar ayuda de otras personas de la comunidad escolar o
brindar ayuda a otros para organizarse.
 Leer el procedimiento que llevó a cabo la comunidad escolar de
una escuela de Zacatecas: -Apoyar a los
“Construcción de un panal de abejas” alumnos en la
1.- Salir al patio con el material solicitado. construcción del
2.- Tomar uno de los rollos vacíos de papel y ponerlo de pie en el prototipo que
patio. asemeje un panal.
3.- Sin dejar espacios, colocar los rollos necesarios para
rodearlo.
4.- Fijar los tubos con cinta adhesiva.
 Con base en el procedimiento anterior, escribir en el pizarrón las
oraciones y completarlas en asamblea.
Se ocuparon ________ rollos de papel higiénico para rodear al
primero.
a) Escribir cuántos rollos hay en total: ________.
b) Pensar cuántos rollos se necesitarían para rodear la
primera parte del panal y escribir la cantidad: ________.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Cuenta colecciones de objetos y hace estimaciones numéricas. -Guiar a los
alumnos en el
 Construir la primera parte de su panal. desarrollo de las
a) Llevarlo a cabo con los materiales acordados. Seguir el actividades.
procedimiento anterior o alguno propuesto por ellos
mismos.
 Sin dejar espacios, colocar los materiales necesarios que
acordaron para rodear la primera parte del panal.
a) Contar cuántas piezas necesitaron y comentar si ese número -Libro Proyectos
es mayor o menor al que habían calculado. Escolares.
b) Escribir cuántas piezas del material conforma ahora su panal.
Página 93 del libro Proyectos Escolares.
-Cuaderno.
 Comparar el panal de abejas de la fotografía de la página 91 del
libro de Proyectos Escolares con el que construyeron.
a) Escribir en su cuaderno en qué se parecen y en qué son
distintos. Considerar la forma, el color y el material del
que está hecho cada uno.
 Para saber cómo están construidos los refugios de otros animales,
retomar lo que investigaron en la primera pregunta de indagación:
“¿En dónde viven los animales?”

55
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
a) En equipos, organizar la información que tienen y elaborar una
entrevista dirigida a los adultos de la comunidad escolar para
resolver sus dudas.
 Socializar las preguntas planteadas para determinar si
cumplen con su objetivo, de lo contrario, hacer
modificaciones.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Sigue instrucciones para elaborar un prototipo.
 Elabora preguntas adecuadas para obtener información en una -Liga de goma.
entrevista. -Hoja de papel.
Pregunta de indagación: ¿Qué tan resistentes son las -1 lápiz.
construcciones que hacen los animales? -Roca pequeña.
 Analizar el concepto de resistencia manipulando diferentes -Trozo de plastilina.
materiales. Utilizar una liga de goma, una hoja de papel, un
lápiz, una roca, un trozo de plastilina y cascaron de huevo. -Ejercicio
Aplicar fuerza a cada uno de los objetos y escribir si cambia su “Resistencia de los
forma y si vuelven a su forma original cuando se les deja de aplicar materiales”.
fuerza. Registrar la información en la actividad “Resistencia de los
materiales”. (Anexo al final del documento) -Cuaderno.
 Para saber qué tan resistente es el panal que construyeron, -Objetos variados
reunirse con su equipo y realizar las siguientes actividades: para colocar arriba
a) Dibujar en el cuaderno objetos que puedan conseguir y colocar del panal.
encima del material con el que harán su panal.
- Considerar que tan pesados o ligeros deben ser los objetos
para que no se aplaste la pieza.
- Acordar cuáles objetos conseguirán para verificar la
resistencia del material. -Cuaderno.
 Colocar uno de los objetos, bien centrado, encima de una pieza
del material utilizado.
a) Escribir en su cuaderno las observaciones.
 Probar otras maneras de colocar la pieza, por ejemplo, acostarla
o inclinarla.
a) Al colocar la pieza en una posición distinta, poner un libro
encima y anotar qué sucede.
 En plenaria, dialogar sobre las siguientes preguntas:
a) Con lo que acaban de experimentar, ¿qué tan difícil será
aplastar el panal que construyeron?
b) ¿Cuántos libros consideran que soportará el panal antes
-Guiar a los
de aplastarse?
alumnos en el
 Retomar el panal que construyeron y organizarse para
desarrollo de las
probar sus ideas.
actividades.
a) Guiarse con lo siguiente:
-Cuaderno.
- Reunir varios libros con la misma forma y tamaño. -Libros de
- Colocar de uno en uno libros encima del panal. diferentes tamaños.

56
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
- Registrar en sus cuadernos qué ocurre con las piezas que
forman el panal.
- Continuar colocando de uno en uno los libros hasta que la
pila se venga abajo.
b) Comparar la cantidad de libros que resistió el panal con la que
pensaron que resistiría.
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Prototipo del
 Comprende el concepto de resistencia al manipular materiales y panal.
analizar las deformaciones que sufren cuando se les aplica fuerza.

 En plenaria, comentar si el panal sería igual de resistente si


ocuparan materiales más delgados o altos.
 Formar nuevas pequeñas comunidades y comentar qué pasaría
si utilizaran menos piezas para hacer un nuevo panal.
 Construir un nuevo panal con los materiales que acuerden.
a) Antes de asegurar las piezas quitar la cantidad que deseen en
diferentes lugares del panal.
b) Registrar cuántos tubos quedaron en el panal.
c) Pegar encima del panal un cartón y pegar en él las -Cuaderno.
piezas para fijarlas.
 Colocar de uno en uno los libros.
a) Anotar en su cuaderno los cambios que observaron en el
panal.
b) Responder cuántos libros soportó el panal.
 Para saber lo resistentes que son los refugios de otros animales,
retomar lo que investigaron en el punto “¿En dónde viven los
animales?”.
a) Organizar la información que han recopilado y elaborar una
entrevista a adultos de la comunidad escolar para resolver
dudas.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Comprende que la composición de los materiales determina su
resistencia.
-Cuaderno.
Pregunta de indagación: ¿En qué se parecen y en qué son
diferentes las construcciones de los animales y las de las
personas?
 Dibujar en el cuaderno su casa y compartir la ilustración con
sus compañeros.
-Libro de Proyectos
 Realizar comentarios en torno a las siguientes preguntas:
Escolares.
- ¿En qué se parecen unas casas a otras?
- ¿Con qué materiales se construye una casa?
- ¿Por qué las casas son resistentes?

57
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 En equipos, con alumnos de otros grupos, describir las imágenes -Solicitar la
de la página 97 del libro de Proyectos Escolares, donde se colaboración de
muestran construcciones de animales y humanos. alumnos de otros
a) Responder: ¿En qué se parecen y en qué son diferentes grados.
las construcciones de las abejas y aves de las de las
personas? Considerar de qué están hechas, el color, la
forma y el tamaño.
 Pedir a un compañero de otro grado que describan la escuela en
su cuaderno. Considerar con qué materiales se construyó, los
colores y la forma de los salones.
 En comunidad, comparar las descripciones de su escuela y
comentar en qué se parecen y en qué son diferentes a las
construcciones hechas por algún animal.
Fase #3
Recursos e
Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas
implicaciones
específicas de indagación
 Organizar los resultados y elaborar en su cuaderno esquemas -Cuaderno.
para:
a) Mostrar qué tan resistente es la estructura que hicieron a partir
de cómo es un panal de abejas.
b) Mostrar las semejanzas y diferencias entre las
construcciones de los animales y las de las personas.
 Analizar los ejemplos de esquemas de las páginas 98 y 99 del -Libro de Proyectos
libro de Proyectos Escolares para elaborar el suyo. Escolares.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Utiliza esquemas y registros escritos para organizar información.
Fase #4 Recursos e
Presentación de resultados de indagación - Aplicación implicaciones
 En equipos, realizar lo siguiente:
a) Presentar los paneles que hicieron en el apartado “¿Qué tan -Paneles
resistentes son las construcciones de los animales?”. elaborados
 Retomar el problema de construir un estante para dejar sus libros. (prototipos).
 Con base en la forma del panal, imaginar cómo construir el
estante.
a) Anotar en el cuaderno los materiales que utilizarán y los -Cuaderno.
pasos que seguirán. -Materiales para
- Considerar que para dejar sus libros necesitarán algo más elaborar el estante.
resistente que el cartón.
- Recordar que entre las celdas de un panal no hay espacios
y eso las vuelve resistentes. -Solicitar la
 Comentar la idea de Andrea, una alumna que sugiere utilizar los colaboración de
huacales de madera que se utilizan para cargar la fruta y la otras personas de
verdura en los mercados. la comunidad.
 Enriquecer la idea de Andrea con las ideas que escribieron
anteriormente.
58
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Observar la imagen de la página 100 del libro de Proyectos
Escolares, donde se muestra un ejemplo de estante, y si lo creen -Libro Proyectos
conveniente organizarse para conseguir los materiales y Escolares.
acomodarlos para formar su estante.
 En el cuaderno, dibujar bocetos de su estante y socializarlos en
comunidad. -Cuaderno.
 Elaborar en el cuaderno un instructivo para construir su estante
para libros.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Elabora textos instructivos para construir un objeto.

 Conseguir los materiales para la elaboración del estante.


 Construir su estante con los materiales y forma acordados. -Materiales para
Apoyar a los alumnos en el proceso de construcción construir el
haciendo las adaptaciones pertinentes. prototipo.
 Una vez terminado, corroborar que pueda soportar el peso de los
libros, si no es así, hacerle modificaciones al prototipo hasta que
cumpla su objetivo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Construye un estante de libros aplicando los conocimientos obtenidos
sobre resistencia de los materiales.
Fase #5 Recursos e
Metacognición implicaciones
 De manera individual realizar en el cuaderno lo siguiente: -Cuaderno.
a) Dibujar el objeto que construyeron en comunidad.
b) En compañía de su equipo, contar a los alumnos y alumnas de -Guiar el diálogo de
otros grupos la historia de cómo construyeron el objeto. Incluir reflexión.
las dificultades que tuvieron y cómo las resolvieron.
 En caso de ser necesario, pedir ayuda a un compañero o
compañera para contar la historia. Ayudar a otros a explicar su
dibujo si tienen dificultades.
 Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron para construir su estante para libros a partir de su trabajo
con la fabricación de un panal de abejas.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Valora sus fortalezas y áreas de oportunidad en el desarrollo del
proyecto.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Escribir su nombre completo en todas sus producciones utilizando correctamente las
mayúsculas.
- Enlistar los materiales para elaborar los prototipos.
- Escribir, de acuerdo a sus posibilidades, la información investigada.
- Describir los refugios de los animales.
- Ejercicios impresos:

59
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
 Enunciados.
 Describo a un compañero o compañera.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 ¿Dónde viven los animales?
 Figuras geométricas.
 El nombre de las figuras.
 Analizando el hexágono.
 Resistencia de los materiales.
- Investigación sobre los refugios de animales y sus características.
- Elaboración de entrevistas para obtener información.
- Construcción de los paneles de cartón asemejando un panal.
- Productos finales: Construcción de un estante para libros con estructura basada en las
características de un refugio animal.
Aspectos a evaluar
- Reconoce que los animales elaboran estructuras resistentes para vivir.
- Elabora registros para organizar su trabajo.
- Identifica las características de los refugios de los animales, como la forma y los
materiales y las relaciona con el concepto de resistencia.
- Identifica y describe figuras geométricas, basándose en la forma, el número de lados y
número de vértices.
- Identifica características del hexágono.
- Cuenta colecciones de objetos y hace estimaciones numéricas.
- Sigue instrucciones para elaborar un prototipo.
- Elabora preguntas adecuadas para obtener información en una entrevista.
- Comprende el concepto de resistencia al manipular materiales y analizar las
deformaciones que sufren cuando se les aplica fuerza.
- Comprende que la composición de los materiales determina su resistencia.
- Utiliza esquemas y registros escritos para organizar información.
- Elabora textos instructivos para construir un objeto.
- Construye un estante de libros aplicando los conocimientos obtenidos sobre resistencia
de los materiales.
- Valora sus fortalezas y áreas de oportunidad en el desarrollo del proyecto.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o
indirectamente.

60
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
¿DÓNDE VIVEN LOS ANIMALES?
 Describe brevemente el lugar donde viven los animales. Menciona cómo son y
de qué materiales crees que están hechos.

panal _______________________________________________

____________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

hormiguero
_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

madriguera
_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

_______________________________________________

nido
____________________________________________

61
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
FIGURAS GEOMÉTRICAS

 Observa las figuras y cuenta el número de lados y puntas (vértices) de cada una.
Al final, encierra la que aparezca en los panales de abejas.
rectángulo triángulo

Número de lados: ________ Número de lados: ________

Número de puntas: ________ Número de puntas: ________

rombo pentágono

Número de lados: ________ Número de lados: ________

Número de puntas: ________ Número de puntas: ________

cuadrado hexágono

Número de lados: ________ Número de lados: ________


Número de puntas: ________ Número de puntas: ________
62
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.

EL NOMBRE DE LAS FIGURAS

 Une cada figura geométrica con su nombre.

Rombo

Rectángulo

Cuadrado

Pentágono

Hexágono

Triángulo
63
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.

ANALIZANDO EL HEXÁGONO

 Observa el hexágono y contesta lo que se te pide.

1.- Marca con color rojo los lados del hexágono y escribe cuántos son: _______________.

2.- Señala con color azul las puntas y escribe cuántas son: _______________.

3.- Usa una regla para medir sus lados. ¿Miden lo mismo? _______________.

4.- Si trazaras varias líneas desde las puntas del hexágono hasta su centro, tal como se
muestra en el ejemplo, ¿qué figuras formarías?
____________________________________________________.

¿Cuántos? _______________

64
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
 Aplica fuerza a los siguientes materiales, puedes estirarlos o aplastarlos con las
manos, y registra lo que observes.
¿Cambia su forma al aplicarles
Objetos ¿Regresa a su forma original?
fuerza?

Liga de goma

Hoja de papel

Lápiz

Roca

Plastilina

Cascarón de huevo

65
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
ENUNCIADOS

 Escribe un enunciado para cada imagen.

66
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
CLAVE: 27DPR0275S
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 2° GRUPO: C.
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024.
DESCRIBO A UN COMPAÑERO O COMPAÑERA
 Dibuja a un compañero o compañera, luego descríbelo brevemente. Sin
mencionar su nombre, lee la descripción al resto del grupo para que traten de
adivinar a quién describiste.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
67

También podría gustarte