Está en la página 1de 14

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL


“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA


La Escuela Primaria Luis F. Enríquez de la Fuente con clave 27DPR0275S, es una escuela primaria pública federal matutina ubicada en el Municipio de

Comalcalco; el cual cuenta con las siguientes características: se encuentra localizada en la región Chontalpa del estado de Tabasco; en su conformación, ha

absorbido (por su crecimiento), a diversas comunidades; tiene las siguientes colindancias: limita al norte con el municipio de Paraíso, al este limita con los

municipios de paraíso y Jalpa de Méndez, al sur con los municipios de Jalpa de Méndez y Cunduacán y al oeste con Cárdenas .

Dada la ubicación del municipio en la geografía de nuestro estado, su clima es cálido-húmedo lo que determina las características naturales (animales y

vegetales), de suelo y de hidrografía con las que cuenta y por ende las características económicas de las que dependen sus habitantes, Primordialmente, los

habitantes de Comalcalco viven de la agricultura, comercio, industria petrolera, así como de oficios derivados de lo mismo y algunos otros salen del municipio a

otras comunidades o Ciudades a laborar.

En lo referente al aspecto educativo poblacional, se tienen los siguientes porcentajes:

Indicador Porcentaje Características

Analfabetismo absoluto 5.7% No asistieron o abandonaron la escuela

Analfabetismo funcional 94.3% De los cuales el 50% no terminaron la


primaria. Y del 44% restante se distribuye de la

Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

siguiente manera

● 20% primaria completa

● 10% secundaria trunca

● 10% secundaria completa

● 4% bachillerato o mas

Información obtenida de los anuarios estadísticos de la INEGI 2020

Todos los elementos anteriores impactan de manera directa en lo referido al ámbito educativo de nuestras NNA, y por ende son situaciones que como Escuela
debemos enfrentar en la realidad profesional, dado que este contexto es de donde provienen nuestros estudiantes.

CONTEXTO INSTITUCIONAL

Organización Escolar

La Escuela Luis F. Enríquez de la Fuente, con clave de centro de trabajo: 27DPR0275S, perteneciente a la zona escolar No. 28 y el sector 06, ubicada en
la calle Sánchez Mármol No. 314, colonia Centro, en Comalcalco, Tabasco, cuenta con una plantilla de 16 docentes frente a grupo que se encargan de atender a un
total de 549 alumnos, lo que nos lleva a un rango de 35 alumnos por maestro, aunque esto no es del todo cierto porque depende del grado escolar que se esté
trabajando. Además de un profesor de artística y uno de educación física, así como un equipo de USAER que atiende aproximadamente 20 alumnos.

Dentro de la plantilla escolar laboral se tiene actualmente 26 personas, repartidos de la siguiente manera: 3 docentes de primero, 3 de segundo, 2 de
tercero, 2 de cuarto, 3 de quinto y 3 de sexto, un maestro de educación física, uno de artística, una persona de apoyo a dirección, una maestra de apoyo pedagógico
de base, un equipo de USAER itinerante (3 personas), 2 personas que fungen como intendentes y una persona de apoyo externo. La experiencia laboral varía entre

Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

el personal docente debido a que hay docentes con mucha experiencia y otros de nuevo ingreso, la formación profesional de los docentes es variada ya que, entre
ellos, encontramos Normalistas, Egresados de Universidad Pedagógica Nacional y UVG. En el caso de la dirección escolar, ésta, cuenta con un director efectivo y
activo, cuyas funciones (por mencionar algunas) están en relación con la organización, administración, calendarización y seguimiento del avance académico de las
NNA de nuestra Escuela, así como del cumplimiento de los diferentes programas nacionales educativos y de contexto.

Características de las NNA de la Escuela

Dentro de los elementos más importantes que han sido observados por el colectivo docente con respecto a sus grupos son:

La esc. Prim. Luis F. Enríquez de la Fuente, cuenta actualmente con una matrícula de 549 alumnos, 271 hombres y 278 mujeres, la edad de los estudiantes oscila
entre los 6 a 12 años cumplidos. También se cuenta con un total de 20 alumnos identificados con Necesidades Educativas Especiales, por lo que son atendidos por
el área de USAER, entre ellos la maestra de apoyo, psicólogo, lenguaje y trabajadora social. Las necesidades Educativas más marcadas son el autismo, TDHA,
deficiencia intelectual, lenguaje y síndrome de Down.

El ritmo de aprendizaje de los alumnos de manera general es moderado, por lo que las actividades escolares se realizan en tiempo y forma y conforme a sus
capacidades. Además, los alumnos que requieren apoyo, se atienden de manera inclusiva y personalizada. El estilo de aprendizaje predominante es visual y
kinestésico, mostrando habilidades de destreza en sus actividades pertinentes y se promueve el trabajo de manera activa y visual. En cuanto a las relaciones
interpersonales y sociales, los alumnos de la escuela se manifiesta un ambiente de comunicación y respeto entre ellos, en ocasiones suelen haber problemas de
conducta, sin embargo, se solucionan a través del consenso y acuerdos entre pares. En horas de receso, el tipo de relación entre los niños es sana y de convivencia,
por lo que se relacionan entre los demás grados para poder jugar o platicar.

Con respecto al área emocional los niños se destacan con buenos valores tales como la honestidad y respeto, además se muestran felices con los
compañeros de grupo y maestros. Los alumnos asisten a la escuela en un 85% de manera diaria, el resto es debido a problemas familiares o de salud. El tipo de
familia que predomina es el completa, con un 70%; un 20% monoparentales y 10% disfuncional. Existe dentro del plantel un nivel socioeconómico medio, por lo
Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

que cuentan con los recursos tecnológicos y económicos para el cumplimiento de sus materiales y actividades extraescolares que la escuela demande. Cabe
mencionar que la comunidad escolar se integra a los eventos culturales y de recreación de la escuela, así como también en las tradiciones que se celebran de
manera anual.

Dimensión Educativa: Elementos a favor.

La escuela “Luis F. Enríquez de la fuente” se encuentra ubicada en el centro del municipio de Comalcalco, siendo ubicada en una zona urbana. Los grupos
escolares trabajan con un horario establecido de 8:00 a 13:00 hrs y se da énfasis claro en la transversalidad de las asignaturas a través de proyectos educativos para
el desarrollo de las competencias necesarias en la formación integral de las NNA.

Con respecto al tipo de trabajo que se desempeña en las aulas, se involucran el aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, se realizan dinámicas, juegos,
videos educativos, pláticas educativas, muestras pedagógicas, macro gimnasia, exatlón matemático, concurso de lecturas comentada, muestras de obras de teatro,
realización de huertos escolares, homenajes especiales de fechas conmemorativas, desfile, altares de muertos, muestra gastronómica (originaria del municipio),
festivales navideños (pastorela), etc; con el objetivo de que todas las NNA tengan acceso a los contenidos que se están revisando dentro de la clase, aunado a eso
se trabaja promoviendo la socialización del contenido y el apoyo entre pares, puesto que se usa el trabajo individual, en binas, tercias y cuartetos; en las diferentes
asignaturas, promoviendo de esta manera que todos los integrantes de los equipos puedan ayudarse y potenciar su propio desarrollo, así como que los compañeros
más adelantados apoyen a sus compañeros a través del conocimiento de ellos y del respeto de sus diferencias.

Finalmente, un elemento importante que se hace dentro y fuera del aula es la realización de actividades lúdicas que permitan que las NNA comprendan lo
que se ve en clases, pero de una forma divertida y llamativa para ellos.

Este tipo de trabajo ha permitido que se tenga un porcentaje de asistencia a la escuela de 94% en general, lo que permite avanzar significativamente en el
logro los contenidos que se trabajan en las aulas.

Dimensión Educativa: Problemáticas a vencer

Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

Como la gran mayoría de las escuelas de nuestro país, hay numerosos aspectos que como colectivo hemos analizado y considerado; dichos elementos
obedecen a los ámbitos que se manejan dentro de la escuela mexicana y están en relación con los actores educativos participantes: Los alumnos, los docentes y los
padres de familia.

● Los alumnos.
Se observa una gran área de oportunidad en las NNA de primero a sexto grado en lo relativo a:
✔ Lectura, escritura y comprensión de textos.
✔ Resolución de problemas matemáticos.
✔ Cálculo mental
✔ Operaciones básicas (suma. Resta, multiplicación y división).
✔ Valor posicional de las cantidades.
✔ Casi el 70% de nuestra población escolar muestra áreas de oportunidad en los campos de lenguajes, saberes y pensamiento científico.
✔ Se observa inasistencias de los alumnos en clases.
✔ Falta de seguimiento en hábitos organizativos, de orden, trabajo y aprendizaje en las actividades que se les solicitan.
✔ Problemas de conducta en general.

● Los docentes

En lo relativo al colegiado docente se observa:

✔ Dificultad para realizar el trabajo colaborativo.


✔ Comunicación poco efectiva entre docentes o con el directivo.

● Padres de Familia
✔ Circunstancias económicas, sociales, culturales, educativas que les impactan.

Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

✔ Falta de apoyo por los padres de familia en los alumnos.


✔ Familias disfuncionales.
✔ Comunicación poco efectiva con los padres de familia.

Actividades que se realizan de manera sistemática para seguir atendiendo las necesidades de nuestros estudiantes y con la visión de cumplir nuestro objetivo.

Ante lo previamente mencionados el Colectivo docente se ha enfocado en establecer pautas de trabajo con las NNA que les permitan mejorar la situación

actual en la que se encuentran, tratando de involucrar de manera eficiente a todos en este proceso de crecimiento, manteniendo y promoviendo la

comunicación continua, asertiva, empática, estratégica y eficaz con los padres de familia para el acompañamiento escolar con sus hijos en esta situación de

educación a distancia.

Asimismo, conocedores del contexto socioeconómico y de las situaciones de sus NNA, los docentes promueven el diseño de actividades diferenciadas,

estrategias de enseñanza y de orientación con los estudiantes, mecanismos de motivación para la continuidad en la realización de los trabajos escolares,

mantenimiento de asesorías y pláticas para hacer sentir a los NNA y a sus padres tranquilos, etc.

Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

ANÁLISIS DEL CONTEXTO AÚLICO DEL 3er. “B”

CONTEXTO  La institución está situada en un medio urbano, los caminos de acceso están en buen estado y se encuentra de manera céntrica dentro
SOCIOCULTURAL del municipio.
 El clima es tropical, con clima caluroso y lluvias atemporales.
 En la localidad existen diversos comercios de productos y servicios.
 La mayor parte de los habitantes se dedican al comercio, asalariados y de servicios.
 El nivel socioeconómico de las familias es medio-alto.
 La localidad es tranquila, existen pocos conflictos
Aspectos que   Los padres de familia tienen poco tiempo para apoyar a los alumnos debido a su trabajo. y/o situaciones de modus de vida de padres y
obstaculizan el  madres.
aprendizaje
Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

Aspectos   Los alumnos pueden realizar investigaciones en internet.


que favorecen el  Cuentan con acceso a diversos materiales académicos y didácticos para su aprendizaje.
aprendizaje
CONTEXTO  La escuela cuenta con 16 aulas, una plaza amplia y techada, biblioteca, baños para niñas y niñas, baño adaptado para las personas con
ESCOLAR discapacidad, una cocina y desayunador.
 La infraestructura se encuentra en buenas condiciones.
 Los bienes muebles con que se cuentan son: aulas climatizadas, 6 proyectores instalados en la segunda panta, mobiliario de sillas en
buenas condiciones, escritorios en condiciones regulares, r.
Aspectos que   Sensibilización de la comunidad escolar sobre la inclusión e integración, además de la discriminación.
obstaculizan el 
aprendizaje
Aspectos que   Hay un patio que se puede aprovechar para realizar actividades.
favorecen el   Los materiales si se emplea de manera sistemática puede ser de mucha utilidad.
aprendizaje  El patio es un área que puede favorecer la realización de proyectos deportivos.

Diagnóstico del desarrollo integral y de los procesos de aprendizaje

Características de   El grupo consta de 35 alumnos, 13 niñas y 22 niños, cuyas edades oscilan entre los 7 y 8 años.
desarrollo y aprendizaje  Se encuentran durante la etapa de las operaciones concretas, por lo que comienzan a ser capaces de resolver problemas de mayor
dificultan usando los símbolos de suma, resta, multiplicación y división.

Nivel de dominio de las   12% de los alumnos del requieren apoyo en lectura, el 28% en producción de textos y el 11% en cálculo mental. 
competencias básicas   Las interacciones, en el grupo son en general buenas, aunque hay dos alumnos que ocasionalmente causan conflictos y otro más que
(lectura, escritura, cálculo no se integra con sus compañeros.

convivencia)
Estilos y ritmos de   De acuerdo con el Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman el 44% de los alumnos del grupo son activos; 26%
aprendizaje de los alumnos reflexivos; 22% teóricos y 8% pragmáticos.
 El 70% de los alumnos tiene un ritmo de aprendizaje moderado y el resto rápido; asimismo el grupo trabaja de manera colaborativa y

Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

se inclina por actividades en las que puedan moverse y aplicar la creatividad.


Alumnos con necesidades  Tengo un estudiante canalizado con NEE.
específicas de aprendizaje  Requieren ajustes razonables en algunas actividades.
o con necesidades
educativas especiales
Intereses de los alumnos  Muestran interés por las series de televisión sobre todo de terror y comedia.
 Les gusta el fútbol, tanto verlo en televisión como jugarlo. Además de juegar videojuegos.

PROGRAMA ANÁLITICO DEL GRADO


Saberes y Ética, De lo Humano
Temporalidad
Problemática Lenguajes Pensamiento Naturaleza y lo
(semanas)
Científico Y Sociedades Comunitario
El cuidado del medio Contenidos
ambiente en la Narración de sucesos Estructura y Representaciones La comunidad como Semanas 1 y 2.
comunidad escolar. del pasado y del funcionamiento del cartográficas de la el espacio en el que
presente. cuerpo humano: localidad y/o se vive y se encuentra
sistemas locomotor y comunidad; la escuela.
digestivo, así como su ubicación dentro
prácticas para su de la entidad y del
cuidado, desde su país, con relación al
contexto conocimiento,
sociocultural. función y cuidados de
los ecosistemas como sustento
de la vida.
Procesos de Aprendizaje (PDA)
Identifica y Identifica y describe Elabora Indaga acerca de
comprende la función que el sistema representaciones ideas, conocimientos,
y las características locomotor está cartográficas de la localidad prácticas culturales,
principales de la conformado por el o pueblo donde vive, formas de organización
narración. sistema considerando los puntos y acuerdos familiares,
óseo (huesos y cardinales dentro de la escolares y
Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

Reconoce y usa las columna vertebral), y el entidad. Indaga sobre los comunitarios,
estructuras narrativas: sistema muscular ecosistemas locales y sus para compartir su
lineal, circular, in (músculos y características, y los importancia en la
media res y otras, de articulaciones), y que concibe como espacios socialización.
acuerdo con su sus funciones se vivos y complejos de la
propia cultura y gusto relacionan con el naturaleza.
para narrar. soporte, protección y
movimiento. Comprende las
Identifica y establece relaciones e
relaciones causa- Explica y representa interdependencias
efecto en una el funcionamiento del de sus componentes, como
narración. sistema locomotor, con sustento de la vida en la Tierra
modelos que muestran la y de los seres vivos que la
Usa el punto y el punto y acción coordinada de los habitamos.
seguido para separar sistemas óseo, muscular y
oraciones en un párrafo. nervioso, en el Reflexiona situaciones
movimiento del cuerpo.
de riesgo o amenazas
a la preservación de
Describe acciones y los ecosistemas, y sus
prácticas posibles causas
socioculturales para locales.
el cuidado del sistema
locomotor y la
Conoce cómo se puede
prevención de
contribuir a preservar los
accidentes y
ecosistemas, así como sobre la
lesiones, reconoce la
importancia del respeto,
importancia de la buena
responsabilidad y colaboración
postura, de acudir a los
en su cuidado y
servicios de salud y evitar
aprovechamiento sustentable, a
la
través del tiempo, con equidad
automedicación.
y justicia social.
Sugerencias pedagógicas:

 Fomentar la comprensión de la función y las características principales de la narración.


 Promover la comprensión del sistema locomotor, incluyendo el sistema óseo y muscular, y su importancia para el soporte, protección y movimiento del cuerpo.
Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

 Desarrollar habilidades de representación cartográfica y comprensión de los puntos cardinales.


 Estimular la curiosidad y el conocimiento sobre los ecosistemas locales y su importancia como espacios vivos y complejos de la naturaleza.
 Promover la valoración de la diversidad cultural y el respeto hacia las prácticas, acuerdos y organización familiar, escolar y comunitaria.

Sugerencias de evaluación formativa:

 Elaboración de un portafolio individual que recoja los trabajos realizados durante el proyecto, incluyendo narraciones escritas, dibujos, mapas y reflexiones sobre la
diversidad cultural.
 Evaluación del portafolio basada en los criterios establecidos para cada actividad y en la evidencia de comprensión y participación mostrada por cada estudiante a lo
largo del proyecto.

PLANO DIDÁCTICO (PLANEACIÓN DIDÁCTICA)


Aprendizaje basado en proyectos
Proyecto:
“Explorando nuestra localidad y su Metodología para comunitarios y aprendizaje basado
historia” desarrollar:
en servicio.

Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

Contextualización del El cuidado del medio ambiente en la Temporalidad: Dos semanas (del XXXX al )
problema: comunidad escolar.
Propósito: Que los estudiantes conozcan el pasado y presente de la localidad donde ellos viven y sobre las características sociales,
económicas, culturales y políticas de su municipio.
Ejes Articuladores:
 Pensamiento crítico.
 Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.
 Vida saludable.
Particularidades de la metodología.
(Etapas, fases, momentos)

Diagnóstico de necesidades:
Mediante un dibujo, describir el lugar donde viven, tomando en cuenta los aspectos físicos y naturales que los rodean.
Socializar los resultados.
Preguntar mediante una dinámica.
¿han visto algún mapa o croquis de su comunidad?
¿su localidad siempre se ha visto así?
¿qué costumbres tienen?
¿saben quién es su presidente municipal?

Diseño del proyecto:


Mediante la aplicación ClassDojo, formar equipos para organizar el proyecto.
Indagación e investigación
Selección y clasificación de la información.
Esquematización de la información.
Elaboración de un tríptico.
Elaboración de un texto narrativo.
Actividades para dar a conocer la actividad.

Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

Formación y preparación de los estudiantes:


Presentar a los alumnos las partes de la narración y elementos que intervienen en ellas: adjetivos calificativos, estructuras narrativas, punto y
punto seguido, uso de la coma, relaciones causa-efectos, puntos cardinales, tipos de ecosistemas en Tabasco, formas de organización del
espacio geográfico.

Ejecución del proyecto:


EN proceso.

Reflexión y evaluación:
Autoevaluación de los avances obtenidos por parte de los estudiantes, revisar sus apuntes iniciales y lo que han logrado llegar a través del
proceso de investigación aplicado.

Celebración y difusión:
Realizar su periódico informativo sobre los datos e información recabada durante el proyecto, de manera colaborativa lo realizarán dentro del
aula escolar; además de entregar los trípticos de su comunidad.

Evaluación sumativa con las tareas:

Narración:
 Escribe una narración corta (al menos una página) que incluya personajes, escenario, conflicto y desenlace.
 Utiliza tus habilidades narrativas para hacer que tu historia sea interesante y atractiva para el lector.
 Asegúrate de aplicar las características principales de la narración que hemos aprendido durante el proyecto.

Sistema Locomotor:
 Realiza un dibujo o esquema del sistema locomotor, que incluya el sistema óseo
 (huesos y columna vertebral) y el sistema muscular (músculos y articulaciones).
 Etiqueta cada parte y describe brevemente su función.
 Puedes utilizar recursos adicionales, como libros de anatomía o sitios web confiables, para complementar tu dibujo y descripción.

Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
ESCUELA PRIMARIA URBANA FEDERAL
“LUIS F. ENRIQUEZ DE LA FUENTE”
ZONA ESCOLAR: 28 SECTOR: 06 GRADO: 3° GRUPO: B
CICLO ESCOLAR DE 2023-2024
1er. Trimestre agosto - noviembre 2023

Representación cartográfica:
 Elabora un mapa de tu localidad o pueblo, utilizando los puntos cardinales y marcando al menos cinco lugares de interés.
 Incluye un título en el mapa y asegúrate de que los puntos cardinales estén correctamente representados.
 Puedes utilizar información adicional, como mapas existentes o imágenes satelitales, para ayudarte a crear tu mapa.

Ecosistemas Locales:
 Elige un ecosistema local que hayas investigado durante el proyecto (por ejemplo, un bosque, un río, una montaña, etc.).
 Realiza una presentación visual (puede ser un póster, una presentación de diapositivas o cualquier otro formato que elijas) donde describas
las características principales de ese ecosistema.
 Incluye información sobre los seres vivos que habitan en el ecosistema, los factores ambientales que influyen en él y su importancia para
la comunidad local.

Ajuste razonable de acuerdo con necesidades específicas del alumno:

Referencia bibliográfica material de apoyo pedagógico, autor: Marili Castellanos González

Vo. Bo.
Elaborado por:

___________________________________________ ___________________________________________

Mtro. Ricardo Barahona López Mtro. Wiliams Alejandro Alejandro


Docente del 3° B Director del plantel

Elaborado: Mtro. Ricardo Barahona López.

También podría gustarte