Está en la página 1de 66

“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P.

SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

CAPITULO 1
GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION

El presente proyecto comprende los trabajos que deben efectuarse y las previsiones que
se tendrán en cuenta durante el proceso de elaboración del estudio definitivo y hasta la
ejecucion del proyecto “MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS
PIONEROS C. P. SAN ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL
NIETO – MOQUEGUA” con la finalidad de identificar y cuantificar los impactos potenciales
que se podrían generar por acciones del proyecto.
El objetivo de las normas es incorporar la protección ambiental dentro del proyecto, como
una unidad indivisible para que posteriormente el contratista y supervisores de las obras;
estos últimos en representación de la autoridad competente o estas directamente,
garanticen la aplicación práctica de los diseños específicos. El resultado que se busca en
estas acciones de mitigación, debe ser evitar en lo posible los efectos de la obra, que
eventualmente puedan deteriorar definitivamente el ambiente en que se desarrolla el
proyecto vial.

1.2 OBJETIVOS

 Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental están orientados a prevenir, controlar
y reducir los impactos ambientales negativos, que podrían ser ocasionados por las
actividades que se desarrollan durante las etapas de construcción y operación.
 Establecer un conjunto de medidas preventivas, de mitigación y/o correctivas para
mejorar y/o mantener la calidad ambiental en el área de influencia del proyecto,
de tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos ambientales negativos y
logren en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto
ambiental, tanto en el ámbito local como regional.
 Lograr la conservación del medio ambiente durante las etapas de construcción y
operación de las pistas y veredas, a través del cuidado y conservación de los
recursos naturales existentes, evitando la afectación en el ecosistema de la zona
de influencia del proyecto.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Incorporar al presupuesto de obra los costos que demanda la ejecución de todas


las medidas especificadas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

1.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto “MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS


C. P. SAN ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA”, indica la ejecución de los siguientes trabajos a considerarse:

A. Construccion de vias (avenidas y calles) colocada sobre una base de material de


prestamo 6”, sub base de material de prestamo variable entre 4” a 8” de espesor y
pavimento de base estabilizada+slurry seal (emulsión asfáltica) de 2” espesor; en un
area promedio de 67,046.47 m2, los cuales están identificados en los siguientes
tramos.

ASOCIACION DE VIVIENDA PARAISO:

AVENIDAS:
Todas con secciones variables de ancho de pista útil de 6.00 y 7.20 ml. De hasta cuatro carriles.
(VER CUADRO DE METRADOS GENERALES)

 Avenida Paraíso; desde la intersección de la Av. Alfonso Ugarte hasta la calle N° 04.
 Avenida Nº1; desde la intersección de la Av. Alfonso Ugarte hasta la Avenida José C.
Mariategui.
 Avenida José C. Mariategui; desde la intersección de la Av. Nº1 hasta la Calle Eden.

CALLES:
Todas con secciones variables de ancho de pista útil de 3.00 ml.

 Calle Río Éufrates; desde la intersección de la Av. José C. Mariategui hasta la Calle Río
Gihón.
 Calle Samaria; desde la intersección de la Av. Principal hasta la Calle Hidekel.
 Calle Jesús; desde la intersección de la Av. José C. Mariategui hasta la Calle Río Gihón.
 Calle Jesús 3; desde la intersección de la Av. José C. Mariategui hasta la Av. Alfonso
Ugarte.
 Calle El Edén; desde la intersección de la Calle Jerusalén hasta la Calle Hidekel.
 Calle Jesús 2; desde la intersección de la Avenida Paraíso hasta las Calles Eva y Calle
Sinaí.
 Calle Río Jordán; desde la intersección de la Calle Jesús 2 hasta la Calle Getsemaní.
 Calle Adán; desde la intersección de la Calle Jesús 2 hasta la Calle Getsemaní.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Calle Eva; desde la intersección de la Calle Edén hasta la Calle Sinai.


 Calle Nº6-D; desde la intersección de la Calle Rio Gihon hasta la Calle Sinai.
 Calle Getsemaní; desde la intersección de la Calle Edén hasta la Calle Jerusalén.
 Calle Río Pisón; desde la intersección de la Calle Nº5 hasta la Calle Rio Gihon.
 Calle Sinai; desde la intersección de la Avenida Paraíso hasta la Calle Eden.
 Calle Río Gihón; desde la intersección de la Calle Río Pisón hasta la Calle Rio Eufrates.
 Calle Jerusalen; desde la intersección de la Calle Edén hasta la Avenida Paraíso.
 Calle Nazareth; desde la intersección de la Calle Edén hasta la Avenida Paraíso.
 Calle Galilea; desde la intersección de la Calle Edén hasta la Avenida Paraíso.
 Calle Arimatea; desde la intersección de la Calle Edén hasta la Avenida Paraíso.
 Calle Sión; desde la intersección de la Calle Edén hasta la Avenida Paraíso.
 Calle Belén; desde la intersección de la Calle Edén hasta la Avenida Paraíso.
 Calle Río Hidekel; desde la intersección de la Avenida Paraíso hasta la Calle Nº5.
 Calle Río Jordán; desde la intersección de la Av. Nº1 hasta la Calle Jesús.
 Calle Nº4-A; con la Calle Hidekel.

ASOCIACION DE COSTA VERDE:

CALLES:

 Calle Nº1; con la Calle Nº2.


 Calle Nº2; con la Calle Nº7.
 Calle Nº3; desde la intersección de la Calle Nº4 hasta la Calle Nº7.
 Calle Nº4; desde la intersección de la Calle Nº3 hasta la Calle Nº2.
 Calle Nº5; desde la intersección de la Calle Nº3 hasta la Calle Nº2.
 Calle Nº7; desde la intersección de la Calle Nº2 hasta la Calle Nº3.
 Calle Nº3; desde la intersección de la Calle Nº4 hasta la Calle Rio Gihon.

ASOCIACIONES DE NUEVA PROMUVI, MIRADOR Y PANORAMICO:

CALLES:

 Calle Nº1; desde la intersección de la Calle Nº6 hasta la Calle Nº13.


 Calle Nº2; desde la intersección de la Calle Nº6 hasta la Calle Nº13.
 Calle Nº3; desde la intersección de la Calle Nº6 hasta la Calle Nº5.
 Calle Nº4; desde la intersección de la Calle Nº9 hasta la Calle Nº5.
 Calle Nº5; desde la intersección de la Calle Nº1 hasta la Calle Nº3.
 Calle Nº6; desde la intersección de la Calle Nº3 hasta la Calle Nº1.
 Calle Nº7; desde la intersección de la Calle Nº18 hasta la Calle Nº17.
 Calle Nº8; desde la intersección de la Calle Nº2 hasta la Calle Nº1.
 Calle Nº9; desde la intersección de la Calle Nº3 hasta la Calle Nº1.
 Calle Nº10; desde la intersección de la Calle Nº3 hasta la Calle Nº2.
 Calle Nº11; desde la intersección de la Calle Nº3 hasta la Calle Nº2.
 Calle Nº12; desde la intersección de la Calle Nº3 hasta la Calle Nº2.
 Calle Nº13; desde la intersección de la Calle Nº1 y Calle Nº2 hasta la Calle Nº3.
 Calle Nº14; desde la intersección de la Calle Nº3 y Calle Nº1.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Calle Nº15; desde la intersección de la Calle Nº9 y Calle Nº2.


 Calle Nº16; desde la intersección de la Calle Nº9 y Calle Nº2.
 Calle Nº17; desde la intersección de la Calle Nº6 y Calle Nº8.
 Calle Nº18; desde la intersección de la Calle Nº8 y Calle Nº6.
 Calle Nº19; desde la intersección de la Calle Nº15 y Calle Nº1.
 Calle Nº14; desde la intersección de la Calle Nº3 y Calle Nº1.

B. Construccion de bermas de estacionamiento a ambos lados de las pistas cuyas


secciones son variables de acuerdo a la vía en donde se encuentren tendrán una
sección variable entre 2.40 m y 2.80 m. y una sección uniforme de 1.80 m a cada lado
de la pista.
C. Las veredas serán de concreto f’c= 140 kg/cm2 de acabados rugosos, gravilla y
concreto coloreado. En los tramos de pendientes altas se contemplara gradas del
mismo tipo y colocación de rampas para minusválidos todas las veredas en las
avenidas tendrán un ancho de 1.50 m. y las veredas de las calles tendrán un ancho de
1.20 ml.
D. Areas verdes se considerará en las avenidas principales con un tratamiento especial.
E. El proyecto contempla las siguientes señalizaciones de transito y limpieza
debidamente ubicadas:

 Marcas en el pavimento
 Señales informativas
 Señales preventivas
 Señales Reglamentarias
 Señales de Trabajo Provisionales
 Guardavías
 Semáforos
 Colocacion de botabasuras.
F. Conservacion del medio ambiente y educacion vial
a)Se realizará un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el cual se consideran los
siguientes programas:
 Programa de Educación y Concientización Ambiental
 Programa de Monitoreo Ambiental
 Programa de contingencias
 Programa de manejo de residuos solidos y liquidos
 Programa de cierre, abandono y restauración

b)Se realizará un plan de seguridad y salud en la obra, contemplados en los siguientes


puntos:
 Mantenimiento de tránsito y seguridad vial
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Entrenamiento de recursos humanos


 Analisis de riesgos y procedimiento de trabajo

1.4 UBICACIÓN Y LOCALIZACION DE LA ZONA EN ESTUDIO

La Región Moquegua se encuentra ubicada en la parte sur occidental del territorio


Peruano, entre las coordenadas geográficas 15°57’ y 17°53’ de latitud sur y los 70°00’ y
71°23’ de longitud de Greenwich.

SITUACION GEOGRAFICA

REGION : MOQUEGUA LATITUD SUR : 17° 11´42´´

PROVINCIA : MARISCAL NIETO LONGITUD OESTE : 70° 50´ 06´´

DISTRITOS : MOQUEGUA ALTITUD : 1410 msnm

CENTRO POBLADO: SAN ANTONIO

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

Clima : Cálido y desértico humedad relativa : 57%

Llano de la costa Humedad relativa : 57 %

Valles secos, excepto el de Moquegua con suelos de calidad Temperatura Máxima : 30°C
agrológica A1.
Temperatura Media : 18°C
Quebradas profunda y secas.
Temperatura Mínima : 13°C
Ligera inundación al Suroeste.
Precipitación Pluvial: 15 mm/año
Depósitos inconsolidados
Vientos predominantes :
Zona altamente sísmica
Sur - Sureste

Velocidad 4 nudos.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

UBICACIÓN DE PLANO GENERAL DE SECTORES PARA ACCESOS VIALES, AREAS VERDES,


OBRAS ARTE Y VEREDAS PROYECTADOS

CAPITULO 2
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

2.1 MARCO LEGAL


 Constitución Política del Perú
Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con
la Constitución Política del Perú de 1979, la cual en su artículo 123 establece:

“Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y


adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es
obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”. Aspecto que se
ratifica en la Constitución Política de 1993, señalando en su artículo 2, inciso 22 que:
“Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.
Asimismo, en los artículos 66, 67, 68 y 69 se señala que los recursos naturales
renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso
sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.

Asimismo, la Constitución protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el Estado, pues


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, cuando se requiere
desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley, éstos podrán expropiar
propiedades para su ejecución; para lo cual, se deberá indemnizar previamente a las
personas y/o familias que resulten afectadas.

 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales


Fue establecido por DL Nº 613, del 07-09-1990. Este código señala en el ítem 1 del Título
Preliminar, que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente
saludable, así como el deber de conservar dicho ambiente, precisando que es obligación del
Estado mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la dignidad
humana.

Capítulo XIV, Art. 84º. No se permitirán en las zonas ocupadas por asentamientos humanos
el emplazamiento de proyectos y otras actividades que signifiquen algún grado de
peligrosidad para la población.
Capítulo XV, De la prevención de los desastres naturales. Le corresponde al Estado prevenir
y controlar la contaminación ambiental y cualquier proceso de deterioro o depredación de
los recursos naturales que pueda interferir en el normal desarrollo de toda forma de vida y
de la sociedad. Las personas están obligadas a contribuir y colaborar inexcusablemente con
estos propósitos.

El Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, fue la primera norma en instaurar
en el país la obligación de los proponentes de proyectos, de existir los Estudios de Impacto
Ambiental (EIAs), también denominados hoy en día Informes de Evaluación Socio ambiental
(IESAs).

Esta norma determina el listado de actividades y proyectos comprendidos dentro de esta


obligación (Art.8). Sin embargo, ello fue luego derogado (mediante el D. Leg. 747)
señalándose que debería ser cada sector el que, en sus respectivas normas ambientales
sectoriales, realizara tal determinación.
En su Artículo 59°, señala que el Estado reconoce como recurso natural cultural a toda obra
de carácter arqueológico o histórico, que al estar integrada con el ambiente permite su
aprovechamiento racional y sostenido.
El Artículo 60°, otorga responsabilidad a las autoridades de los gobiernos locales y
regionales, para que conjuntamente con el Instituto Nacional de Cultura y sus entidades
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

regionales, velen por la protección, restauración y aprovechamiento del patrimonio natural


cultural. El Artículo 61°, determina que las áreas que contengan dichos recursos no son
materia de denuncios agrícola, minero, forestal, urbano o de otra índole. Además, indica
que las áreas donde se localicen andenes, canales, acueductos o cualquier otra obra de
carácter arqueológico o histórico serán excluidas de cualquier concesión.

 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales


Ley Nº 26821, del 26-06-97. En su Artículo 2º se señala que esta Ley tiene por objetivo
promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y
no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento de la inversión,
procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

En el Artículo 5º se señala que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a


participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales. Además, se les reconoce el derecho de formular
peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridades
competentes (Art. 5).

La norma señala las condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales, precisando que los recursos naturales deben utilizarse en forma sostenible, lo
cual implica que su manejo debe ser racional (Art. 28).

Por tanto, el otorgamiento de derechos sobre los recursos naturales no es absoluto ya que
se encuentra sujeto a condiciones por parte del titular del derecho. Estas condiciones, sin
perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, son las siguientes (Art.29):

- Utilizar el recurso natural para los fines para los que fue otorgado, garantizando el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.
- Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial respectiva.
- Cumplir con los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y los planes de
manejo correspondiente, establecido en la legislación de la materia.
- Cumplir con la respectiva retribución económica, de acuerdo a las modalidades
establecidas en la legislación correspondiente.
En caso de incumplimiento con estas condiciones se determinará la caducidad del derecho,
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

ello de acuerdo a lo establecido en los procedimientos señalados en las leyes especiales.


Dicha caducidad implica la reversión al Estado del derecho de aprovechamiento concedido,
lo cual opera desde el momento de la inscripción de la cancelación del título
correspondiente.

Cabe señalar que la retribución económica que debe abonarse por la explotación de los
recursos naturales se encuentra regulada por la legislación del canon (Ley 27406
modificada por Ley 27763 y su respectivo reglamento D.S. 004-2002-EF).

 Ley de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)


Mediante Ley Nº 26410, del 02-12-94, fue creado el Consejo Nacional del Ambiente
(CONAM) como organismo descentralizado, con personería jurídica de derecho público
interno, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica, que
depende del Presidente del Consejo de Ministros.

Es el organismo rector de la política nacional ambiental que tiene finalidad, planificar,


promover, coordinar, controlar y velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada
Este Decreto Ley, promulgado el 8 de Noviembre de 1991, posterior al Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales, modifica substancialmente varios artículos de éste, con
el objeto de armonizar las inversiones privadas, el desarrollo socioeconómico, la conservación
del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.
En el Art. 50º, establece que las autoridades sectoriales competentes para conocer sobre los
asuntos relacionadas con la aplicación de las disposiciones del Código del Medio Ambiente y
de los Recursos Naturales son los Ministerios de los sectores correspondientes a las
actividades que desarrollan las empresas.
En el Artículo 51º, se menciona que la autoridad sectorial competente determinará las
actividades que por su riesgo ambiental pudieran exceder los niveles o estándares tolerables
de contaminación o deterioro del ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la
elaboración de estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de dichas actividades.
Asimismo, establece que los estudios de impacto ambiental serán realizados por empresas o
instituciones públicas o privadas, que se encuentren debidamente calificadas y registradas
ante la autoridad sectorial competente.
El Art. 52º, señala que en los casos de peligro grave e inminente para el ambiente, la autoridad
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

sectorial competente podrá disponer la adopción de una de las siguientes medidas de


seguridad por parte del titular de la actividad:
- Procedimientos que hagan desaparecer el riesgo o lo disminuyan a niveles permisibles; y
- Medidas que limiten el desarrollo de las actividades que generan peligro grave e inminente
para el ambiente.
Los Artículos Nº 51º y 52º citados, de la Ley en referencia, fueron modificados por la Ley de
Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, que se describe más adelante.
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
Ley Nº 26786, del 13-05-1997. Establece que los Ministerios deberán comunicar al
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las regulaciones al respecto. Esta Ley no
modifica las atribuciones sectoriales en cuanto a las autoridades ambientales
competentes.

Las actividades a realizarse no requerirán una coordinación directa con el CONAM. La


Autoridad Competente Ambiental para dichas hará de conocimiento respectivo al
CONAM, si el caso lo requiriese.
 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
Ley N° 27446, del 23-04- 2001. Este dispositivo legal establece un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a
través de los proyectos de inversión.
La norma señala diversas categorías en función al riesgo ambiental. Dichas categorías son
las siguientes: Categoría I – Declaración de Impacto Ambiental; Categoría II – Estudio de
Impacto Ambiental Semi detallado, Categoría III – Estudio de Impacto Ambiental
Detallado. Cabe precisar que hasta la fecha no se ha expedido el reglamento de esta Ley.
La Ley 27446 ha creado el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA),
como el marco legal general aplicable a la evaluación de impactos ambientales. Esta
norma se encuentra vigente en la actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las
normas sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta
nueva norma. Así, los sectores continuarán aplicando su normativa sectorial hasta que se
dicte el reglamento de la nueva Ley.

La promulgación de esta nueva norma ha tenido como fundamento la constatación de


múltiples conflictos de competencias entre sectores, y la existencia de una diversidad de
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

procedimientos de evaluación ambiental. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental


en esta área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación,
prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos ambientales
negativos de los proyectos de inversión.

Debe resaltarse que la norma señala que los proyectos de inversión que puedan causar
impactos ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá
aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta
previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la
respectiva autoridad competente.

Para obtener esta certificación, deberá tomarse como base la categorización que esta
norma establece en función a la naturaleza de los impactos ambientales derivados del
proyecto. Así, se han establecido las siguientes categorías:

- Categoría I. Para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos


ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere de una
Declaración de Impacto Ambiental.
- Categoría II. Comprende los proyectos cuya ejecución puede originar impactos
ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser eliminados o
minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente aplicables. Requieren
de un EIA semi detallado.
- Categoría III. Incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización pueden producir impactos ambientales negativos significativos
desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo, requiriendo un análisis
profundo para revisar sus impactos y proponer la estrategia de manejo
ambiental correspondiente. En este caso, se requiere de un EIA detallado.

Para determinar la ubicación de un proyecto en una determinada categoría se deberán


aplicar los criterios de protección señalados en la norma y que están referidos, entre
otros, a la protección de la salud de las personas y la integridad y calidad de los
ecosistemas y recursos naturales y culturales.

Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que éste deberá contener tanto
una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de su área de
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante todo el proyecto, la


estrategia de manejo ambiental (incluyendo según sea el caso: el plan de manejo
ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensación y el plan de abandono), así
como el plan de participación ciudadana y los planes de seguimiento, vigilancia y control.
Así mismo, deberá adjuntarse un resumen ejecutivo de fácil comprensión. Las entidades
autorizadas para la elaboración del EIA deberán estar registradas ante las autoridades
competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo del titular del proyecto.

Respecto a la autoridad competente para el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que


son las mismas autoridades ambientales nacionales (CONAM) y sectoriales con
competencias ambientales (Ministerios). Se señala que, en particular, es competente el
Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que desarrolla la empresa
proponente o titular del proyecto; especificándose, en igual sentido que la legislación
vigente, que en caso que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de
distintos sectores, la autoridad será únicamente el Ministerio del Sector al que
corresponda la actividad de la empresa proponente por la que ésta obtiene sus mayores
ingresos brutos anuales. Por último, se establece que en caso sea necesaria la dirigencia
sobre la asignación de competencia, corresponderá al Consejo Directivo del CONAM
definir la autoridad competente.

 Ley General de Expropiación


De existir alguna expropiación se basara en la Ley N° 27117. Esta Ley en su Art. 2°
menciona que la expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de
propiedad privada, autorizada únicamente por la ley expresa del Congreso a favor del
Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones, o Gobiernos Locales y previo pago en
efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio.
En el Art. 3° dispone que el único beneficiado de una expropiación sea el Estado. El Art. 7°
menciona que todos los procesos de expropiación que se dispongan, al amparo de lo
dispuesto en el presente artículo deben ajustarse a lo establecido en la presente Ley. El
Art. 9° está referido al trato directo, donde se establecen mecanismos para acceder al
trato directo, así como los respectivos pasos para enmarcar los acuerdos a la Ley.
El Art. 10° establece la naturaleza del sujeto activo de la expropiación y el Art. 11° la del
sujeto pasivo de la expropiación. El Art. 15° está referido a la indemnización justipreciada,
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

la misma que por un lado comprende el valor de tasación comercial debidamente


actualizado del bien que se expropia y por otro, la compensación que el sujeto activo de la
expropiación debe abonar en caso de acreditarse fehacientemente daños y perjuicios
para el sujeto pasivo originados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza
forzosa de la transferencia. Así también dentro de este mismo Artículo, se menciona que
la indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valor comercial actualizado, ni
exceder de la estimación del sujeto pasivo.
El Art. 16° establece que el valor del bien se determinará mediante tasación comercial
actualizada que será realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones. El
Art. 19° referente a la forma de pago, establece que la consigna de la indemnización
justipreciada, debidamente actualizada, se efectuará necesariamente en dinero y en
moneda nacional y demás alcances relacionados a la indemnización justipreciada.

 Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil


De ser necesario se contara con elementos explosivos según D.S. N° 019-71-IN. Esta
norma regula el uso civil de los explosivos. Los requisitos para las autorizaciones y
permisos para el transporte y manipulación de explosiones se encuentran en el Texto
Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio del Interior aprobado por
D.S. N° 006-93-IN (30-09-93) y sus modificaciones D.S. N° 008-93-In (17-12-93) y D.S. N°
004-94-In (30-04-94). Es necesario coordinar con al DISCAMEC el uso de explosivos civiles.

 Ley Orgánica de Municipalidades


Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los gobiernos locales son
entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de
participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.
Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los gobiernos locales
representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos
locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.
En materia ambiental, las Municipalidades tienen las siguientes funciones:
- Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales,
sectoriales y nacionales.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

- Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.


- Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles.
- Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de
sus funciones.
- Coordinar con los diversos niveles de gobierno nacional, sectorial y regional, la
correcta aplicación local de los instrumentos de planeamiento y de gestión
ambiental, en el marco del sistema nacional y regional de gestión ambiental.
- Promover la protección y difusión del patrimonio cultural de la nación, dentro de su
jurisdicción, y la defensa y conservación de los monumentos arqueológicos,
históricos y artísticos, colaborando con los organismos regionales y nacionales
competentes para su identificación, registro, control, conservación y restauración.

 Ley General de Residuos Sólidos


Ley N° 27314, del 21-07-2000. Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones
y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de
los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de
minimización, prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar
de la persona humana.

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación


Ley Nº 24047, del 05-01-85. Este dispositivo ha sido modificado por Ley 24193 del 06-06-
85 y Ley 25644 del 27-07-92, reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos,
estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la
conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación.
El D.S. Nº 050-94-ED del 11-10-94 aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Instituto Nacional de Cultura (INC). Este Organismo constituye la entidad gubernamental
encargada de velar por el cumplimiento de la norma referente al patrimonio cultural.
Mediante D.S. Nº 013-98-ED se aprobó el Texto Único de Procedimientos Administrativos
del INC.

Artículo 12º.- En este artículo se establece que los planes de desarrollo urbano y rural y
los de obras públicas en general deben ser sometidos por la entidad responsable de la
obra a la autorización previa del instituto Nacional de Cultura. En tal sentido, el
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos es el documento oficial mediante el


cual el INC se pronuncia al respecto, de acuerdo a la norma legal establecida.

2.2 MARCO INSTITUCIONAL

Normatividad Específica

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones


Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones, creado por Ley No.
27779, del 23-07-02, que forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un pliego
presupuestal con autonomía administrativa y económica, de acuerdo a ley.
 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ley Nº 27791, del 25-07-2002. Mediante esta Ley se determina y regula el ámbito,
estructura orgánica básica, competencia y funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, organismo rector del sector transportes y comunicaciones.
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones
D.S. Nº 041-2002-MTC, del 24-08-2002. Mediante este Decreto Supremo se aprobó el
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Dirección General de Asuntos Socio ambientales
El D.S. Nº 041-2002-MTC, del 22 de agosto del 2002, Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, crea la Dirección General de
Asuntos Socio ambientales. En su Artículo 73º establece que la Dirección General de
Asuntos Socio ambientales se encarga de velar por el cumplimiento de las normas de
conservación del medio ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado
manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de
transportes; así como de conducir los procesos de expropiación y reubicación que la
misma requiera. Esta dirección está a cargo de un Director General, quien depende del
Vice ministerio de Transportes.
 Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental
en el Sub-sector Transportes
R.M. N° 116-2003-MTC/02. Mediante esta Resolución se creó el Registro de Entidades
Autorizadas para la Elaboración de Estudio de Impacto Ambiental en el Sub-sector
Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la


Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes
R.D. Nº 004-2003-MTC/16, del 20-03-2003. Mediante esta Resolución se aprobó el
Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la
Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub-sector Transportes del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones.
 Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de
Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC.
R.D. Nº 006-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Reglamento de
Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el
Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Este Reglamento
norma la participación de las personas naturales, organizaciones sociales, titulares de
proyectos de infraestructura de transportes, y autoridades, en el procedimiento por el
cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector Transportes, desarrolla
actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos de
construcción, mantenimiento y rehabilitación; así como en el procedimiento de
Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado (EIAsd)
y detallado (EIAd), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en
relación a los proyectos.
 Aprueban Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario para Proyectos de infraestructura de Transporte.
R.D. Nº 007-2004-MTC/16. Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que
contiene las Directrices para la Elaboración y Aplicación de Planes de Compensación y
Reasentamiento Involuntario (PACRI) para Proyectos de Infraestructura de Transporte,
con lo cual se busca asegurar que la población afectada por un proyecto reciba una
compensación justa y soluciones adecuadas a la situación generada por éste. En la norma
se señala que las soluciones a los diversos problemas de la población objetivo, deberán
ser manejadas desde las primeras etapas de la preparación del proyecto; es decir, desde
la etapa del Estudio de Factibilidad y en el Estudio Definitivo.

 Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías del MTC, en el numeral 2.4
Medidas Sanitarias y de Seguridad Ambiental, señala las medidas preventivas y las normas
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

sanitarias a seguir por los Trabajadores y la Empresa. Establece también, los requisitos o
características que deben tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo esto con
el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades infectocontagiosas, en
especial aquellas de transmisión venérea, que suelen presentarse en poblaciones
cercanas a los campamentos de construcción de carreteras; así mismo aquellas
enfermedades que se producen por ingestión de aguas y alimentos contaminados.
Además, referencialmente se cuenta con El Reglamento de Seguridad e Higiene Minera
aprobado mediante D.S. Nº 023-92-EM del 9-10-92. Este reglamento tiene la finalidad de
promover y mantener los estándares más altos de bienestar físico y mental de los
trabajadores minero metalúrgico, proteger las instalaciones y propiedades y garantizar las
fuentes de trabajo, mejorando la productividad.

CAPITULO 3
LINEA BASE AMBIENTAL
3.1 OBJETIVOS
• Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación,
restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran
resultar del proyecto y que deban ser considerados necesariamente durante la
elaboración del diseño definitivo.
• Estas medidas se plasmarán posteriormente en el plan de manejo ambiental, que es
el documento técnico encargado de hacer cumplir las medidas propuestas durante
las etapas del proyecto (preliminar, constructiva, operación y cierre).
• El contratista y supervisores de obra serán los encargados directos del cumplimiento
del plan de manejo ambiental.

3.2 ACTIVIDADES PRELIMINARES


3.2.1 IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES DE BASE

A. VIA
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

En la zona de estudio no existen vias adecuadas para el transito vehicular y


peatonal.
En el área de influencia del proyecto existe la presencia de Asociaciones,Paraiso,
Panoramico, Nueva Promuvi, Costa verde, Vista alegre en diferentes puntos; con
el mejoramiento de los accesos viales se incrementará notablemente la
circulacion diaria generando transitabilidad e incremento de comercio.
Los accesos que contempla son avenidas y calles laterales donde transitan
vehiculos livianos y vehiculos pesados .

B. AMBIENTES RURALES AFECTADOS

El material predominante en las viviendas de los pobladores de la zona de


influencia es de 60% entre esteras, modulos y adobe con 40% de material noble;
cuentan con los servicios básicos.
En la zona de estudio no se afectarán a viviendas.

C. POBLACION AFECTADA

Para la ejecución del Proyecto no existe poblacion afectada mas bien beneficiaria
no menor de 5000 habitantes.

3.2.2 ACCIONES SOCIALES CON LA COMUNIDAD

A. ÁREA OCUPADA POR LOS CAMPAMENTOS


El área ocupada por el campamento provisional se identificará en el
momento de la ejecución.
B. PLAN DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Para el abastecimiento de agua para la obra se utilizara del sector y se
abastecerán mediante bidones agua para consumo debidamente
acondicionados.
C. PLAN DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA
De ser necesario se utilizará el servicio eléctrico del sector.
D. PLAN DE SANEAMIENTO Y TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y DE AGUAS
SERVIDAS DE LOS CAMPAMENTOS.
Con respecto a las aguas servidas de los campamentos, se utilizarán letrinas
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

y/o baños quimicos.


E. PLAN DE RELACIONES SOCIALES ENTRE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
CON LA COMUNIDAD LOCAL
Las relaciones sociales entre los ejecutores y la comunidad local debe ser
coordinada, debido a que las asociaciones están involucrados en el proceso
y bienestar de la zona donde viven.
Durante la elaboración del estudio se ha coordinado con los representantes
de las diferentes asociaciones, con la finalidad de informar a la ciudadanía
de zona de los trabajos a realizarse y el objetivo del Perfil Técnico.
F. IDENTIFICACIÓN DE ACCIONES FINALES DE MITIGACIÓN AL RETIRO FINAL
El ejecutor deberá de considerar dentro de su plan de trabajo entregar las
áreas ocupadas como se encontraron al inicio de la ejecución de la obra,
haciendo mejoras en el sector.
3.2.3 ACCIONES NECESARIAS A CONSIDERAR

A. OBRAS DE MITIGACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA


Se han identificado obras de arte, teniendo en cuenta el estudio del
levantamiento topográfico realizado al proyecto.
B. IDENTIFICACIÓN DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS, CULTURALES O HISTÓRICAS,
DECLARADAS COMO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN.
Se ha realizado los estudios de evaluacion para identificar zonas arqueológicas de
existir en el area de influencia. (VER EN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES).
3.2.4 UTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LA ZONA DEL PROYECTO
A. Evaluación de la existencia de canteras de materiales de préstamo, su volumen,
calidad y disponibilidad seran verificados. En el estudio de suelos se ha
propuesto canteras en la zona de san antonio para la extraccion de material para
obra.

3.2.5 SEÑALIZACIÓN DEL DERECHO DE VÍA

A. IDENTIFICACIÓN DE LAS VÍAS


En el proyecto se tiene presente que el derecho de vía se da con diferentes
tramos. A continuacion se presenta un panel de fotos de todas las vias a ser
intervenidas y en el plano general de UBICACIÓN DE ESTRUCTURAS UE-1.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

VIAS ASOC. PANORAMICO

SECCION DE VIA SECCION DE VIA

CALLE Nº10 ANCHO 6ML CALLE Nº 1 ANCHO 6.90ML

SECCION DE VIA

CALLE Nº9 ANCHO 6ML CALLE Nº8 ANCHO 6ML

SECCION DE VIA
SECCION DE VIA
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

CALLE Nº2 ANCHO 4.80ML CALLE Nº5 ANCHO 6.00ML

SECCION DE VIA

SECCION DE VIA

CALLE Nº9 ANCHO 5.20-6.00ML PROLONGACION CALLE Nº6 A NUEVA PROMUVI


ANCHO 6.00ML
-NO EXISTE VIA PROLONGACION DE CALLE Nº5 A NUEVA PROMUVI

VIAS ASOC. NUEVA PROMUVI

SECCION DE VIA

CALLE Nº12 ANCHO 6.00ML CALLE Nº6 ANCHO 6.00ML


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

SECCION DE VIA
SECCION DE VIA

CALLE Nº12 CUEST A ANCHO 6.00ML CALLE Nº7 ANCHO 6.00ML

SECCION DE VIA

CALLE Nº5 ANCHO 6.00ML CALLE Nº13 ANCHO 6.00M

SECCION DE VIA

SECCION DE VIA

CALLE Nº14 ANCHO 6.00ML CALLE Nº15 ANCHO 6.00ML

SECCION DE VIA

SECCION DE VIA

CALLE Nº6 PROLONGACION ANCHO 6.00ML CALLE Nº16 ANCHO 6.00ML


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

SECCION DE VIA

CALLE Nº17 ANCHO 6.15ML CALLE Nº3 ANCHO 6.30ML

SECCION DE VIA SECCION DE VIA

CALLE Nº1 ANCHO 6.00ML CALLE Nº4 Y MURO Cº ANCHO 6.30ML

VIAS ASOC. VISTA ALEGRE

SECCION DE VIA
SECCION DE VIA

CALLE Nº1 A NUEVA PROMUVI ANCHO 6.00ML CALLE Nº7 IZQUIERDO ANCHO 9.60ML
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

SECCION DE VIA

SECCION DE VIA

CALLE Nº7 APERTURA DERECHO ANCHO 9.60ML CALLE Nº6 ANCHO 9.60ML

SECCION DE VIA

CALLE Nº1 APERTURA ANCHO 7.20ML CALLE Nº2 ANCHO 7.20ML

SECCION DE VIA

SECCION DE VIA

CALLE Nº5 ANCHO 7.50ML CALLE Nº10 DERECHO ANCHO 5.30ML

VIAS ASOC. PARAISO

SECCION DE VIA INTERSECCION

CALLE Nº10 IZQUIERDO GRADERIAS Y MURO Cº FONDO INTERSECCION AV. PARAISO Y CALLE Nº2
ANCHO 5.30ML Y MURO Cº ANCHO 5.40ML Y 7.20ML
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

SECCION DE VIA

INTERSECCION

CALLE Nº11 Y MURO Cº ANCHO 5.40ML CALLE Nº12 Y MURO Cº ARRIBA ANCHO 5.40ML

SECCION DE VIA
SECCION DE VIA

CALLE Nº6 ANCHO 5.40ML AV. PARAISO ANCHO 7.20ML

SECCION DE VIA

SECCION DE VIA

CALLE Nº13 ANCHO 5.40ML CALLE Nº14 ANCHO 5.40ML

SECCION DE VIA

CALLE Nº4 PERPENDICULAR CALLE Nº14 ANCHO 5.40ML CALLE Nº9 ANCHO 5.40ML
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

SECCION DE VIA SECCION DE VIA

CALLE Nº15 ANCHO 5.40ML AV. JOSE C. MARIATEGUI ANCHO 7.20ML

SECCION DE VIA
SECCION DE VIA

AV. JOSE C.
MARIATEGUI PERPENDICULAR CALLE Nº4 ANCHO 5.40ML CALLE Nº16 ANCHO 5.40ML

SECCION DE VIA
SECCION DE VIA

CALLE Nº17 ANCHO 5.40ML CALLE Nº18 ANCHO 6.85ML

SECCION DE VIA
SECCION DE VIA

AV. PARAISO ANCHO 7.20ML CALLE Nº19 ANCHO 6.70ML


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

3.2.7 CAMPAMENTOS Y PATIOS DE MAQUINARIAS


Por lo general, las obras viales necesitan campamentos y patios de maquinarias, motivo
por lo cual hay que considerar medidas para prevenir o reducir los impactos ambientales
que puedan producirse durante el funcionamiento de éstas instalaciones.
A. Zonas donde se ubicarán los campamentos y patios de maquinarias,
preferentemente en áreas libres, de escasa cobertura vegetal, viviendas y de
topografía plana para evitar excesivos movimientos de tierra.
B. Deberá preverse la instalación de servicios básicos de saneamiento, en un lugar
seleccionado que no afecte a los cuerpos de agua.
C. Para la instalación de patios de maquinarias debe preverse sistemas de manejo
y disposición de grasa y aceites.

3.3 MONITOREO AMBIENTAL


Con la finalidad de lograr la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el
ambiente durante las diferentes etapas del proyecto, deberá implementarse un
programa de monitoreo ambiental para controlar en el medio físico, la calidad de agua,
aire y suelos; en el medio biótico, las zonas naturales y ecológicas y en el medio de
interés humano, las zonas arqueológicas y culturales.
En este contexto, en la fase preliminar del estudio debe evaluarse los siguientes
aspectos:
A. Ubicación de los puntos para el monitoreo de calidad de agua, generalmente
donde se ubica la fuente principal de agua, el cruce de un río principal y el cruce
de una quebrada tributaria importante. Donde se ubican las fuentes de agua.
B. Ubicación de los puntos para el monitoreo de calidad de aire, generalmente
donde se va ejecutar el mayor movimiento de tierras y donde se va concentrar el
mayor número de maquinarias que originará emanación de gases y ruidos
sonoros.
C. Ubicación de los puntos para el monitoreo de calidad de suelo, por lo general las
zonas de mayor erosión y desestabilización.
D. Ubicación de los puntos para el monitoreo biótico, en las zonas de mayor
cobertura vegetal y presencia ecológica.
E. Ubicación de los puntos para el monitoreo de interés humano, en las zonas
arqueológicas o culturales.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

3.4 COSTOS DE MITIGACIÓN

Todos los trabajos de prevención, corrección, mitigación o restauración ambiental que


resulten necesarias para conservar el medio ambiente, formarán parte del proyecto y
consecuentemente su presupuesto de ejecución estará incluido en el presupuesto de
obra a ejecutarse.
Estos costos ambientales se detallarán en el plan de manejo ambiental (en el programa
de inversiones específicamente) y serán sustentados con sus respectivos metrados y
análisis de precios unitarios.

CAPITULO 4

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS


4.1 GENERALIDADES

En el presente capitulo se ha realizado la evaluación de los impactos ambientales


generado por las diferentes actividades del Proyecto buscar en dar solución a
problemática presentada por el Deficiente nivel de transitabilidad entre las asociaciones
mismo San Antonio y Moquegua.
4.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN

Para la identificación de los impactos ambientales se ha utilizado matrices causa-efecto de


Leopold cuya principal utilidad es proporcionar una presentación ordenada de las
evaluaciones cualitativas del proyecto, tanto en las etapas de construcción y operación;
además de haberse identificado y evaluado desde el punto de vista ambiental los posibles
accidentes; y los elementos ambientales comprometidos.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

La evaluación de los impactos se ha efectuado tomando en cuenta la siguiente


clasificación:

a. Sentido del impacto


Los impactos ambiéntales que genera cualquier actividad humana o natural pueden
ser positivos, si son beneficios; o negativos, si son perjudiciales al ambiente y/o a la
salud humana.

 Impactos Positivos (+), aquellos que mejoran la calidad de vida humana en


armonía con el medio ambiente.
 Impactos Negativos (-), aquellos que producen un perjuicio a la naturaleza o al ser
humano.
b. Tipo de impacto

Los impactos ambientales pueden ser de dos tipos:

 Impactos Directos, aquellos que se producen por efectos de una actividad al


mismo tiempo y en el mismo lugar donde se generan.
 Impactos Indirectos, aquellos cuyos efectos son resultantes del impacto directo,
que pueden manifestarse tardíamente o alejados del sitio donde se generan.
c. Temporalidad del Impacto

De acuerdo a su temporalidad, los impactos pueden ser:

 Impactos Temporales, si su existencia se restringe a la etapa de desarrollo del


proyecto o a situaciones esporádicas.
 Impactos Permanentes, si el impacto continúa a lo largo de la vida útil del
proyecto.
d. Extensión del Impacto

De acuerdo a su cobertura se pueden clasificar en:

 Impactos Locales, cuando el impacto repercute en el entorno inmediato del área


intervenida con un radio de 5 km.
 Impactos Distritales, si el impacto ambiental tiene su influencia en todo un
distrito.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Impactos Regionales, si el impacto ambiental se genera en toda la región o


departamento.
e. Intensidad del Impacto

La intensidad es el grado de severidad con el cual una actividad genera un impacto


ambiental determinado. Los grados de afectación son:

 Baja intensidad, Cuando el impacto ambiental es leve o genera perjuicios


ambientales insignificantes y de corta duración.
 Moderada intensidad, Son aquellos que afectan a un grupo específico de
individuos en una población sin afectar la intensidad de dicha población, en un
área localizada y sobre un corto periodo de duración.
 Alta intensidad, Cuando el impacto ambiental puede tener un efecto
considerable sobre un componente ambiental evaluado, pero que puede ser
mitigado sin el uso de grandes recursos.
 Muy alta intensidad, Cuando el impacto ambiental es muy severo, genera
altos perjuicios ambientales y son irreversibles.
El primer paso ha sido desarrollar una matriz de tipo cualitativa; que nos ayude a
determinar las posibles interacciones entre las actividades y los atributos identificados.
Asimismo, se han determinado las actividades del proyecto y posibles accidentes que
poseen relevancia para el presente estudio ambiental, las cuales se listan a
continuación:
► Etapa de Construcción
- Preparación de Terreno
- Construcción de Almacén
- Movimiento de Tierras
- Transporte de Material excedente de Corte
- Transporte de Material de relleno
- Obras civiles
- Construcción de obras complementarias

- Eliminación de Material Excedente de Corte


► Etapas de Operación
- Operación
- Mantenimiento
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

De igual manera se identificaron los factores ambientales afectados por


dichas actividades y posibles accidentes, los cuales son:

- Fisicoquímicos
- Biológicos
- Socioeconómicos
Para la identificación de los impactos ambientales se interrelacionan los posibles efectos
ambientales con las repercusiones en el medio ambiente, la salud y bienestar de la
población y del propio trabajador.

De acuerdo a las matrices de identificación de impactos ambientales utilizados se define


claramente una relación entre las actividades y los factores ambientales como se
muestra a continuación.

4.3 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

 De acuerdo a la evaluación de impactos ambientales se resume en la matriz de


causa-efecto.
 El proyecto de Construcción busca una eficiente circulación vehicular para así poder
optimizar el flujo vehicular por el sector.
 Desde la etapa de construcción el proyecto es capaz de generar fuentes de trabajo
temporal por lo que generará impacto positivo en la zona.
 En la etapa de operación del proyecto se habilitará nuevas áreas de desarrollo
comercial.
4.4 FACTORES AMBIENTALES AFECTADOS

Asimismo los factores ambientales afectados por las actividades del proyecto son:
a.- Polvo y partículas:
Durante la etapa de construcción el medio ambiente será contaminado por
partículas de polvo originado por las maniobras de excavación y obras de concreto
y se dará en una baja magnitud.
b.- Olores:
Durante la etapa de construcción los olores provendrán del afirmado y asfaltado de
la vía, una vez compactado éstos olores serán eliminados.
c.- Emanaciones gaseosas:
Durante la etapa de construcción el equipo y maquinaria que afectará las labores
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

de movimiento de tierras y suministro de agregados como cargador frontal,


volquetes etc. Emitirán gases de combustión como del CO2 por ser elemento motriz
y contar con motores de combustión interna.
d.- Vibración:
Esta se dará en la etapa constructiva por el uso de maquinaria para la ejecución de
diferentes actividades del proyecto afectando de manera moderada las viviendas
aledañas. En la etapa de operación las vibraciones serán producidas por el tránsito
vehicular y será de baja magnitud.
e.- Ruido:
En la etapa de construcción el ruido será producido por el equipo y maquinaria que
efectuara labores de retiro de tierras, compactado de material de relleno y
actividades de concreto el cual producirá ruido debido al funcionamiento de sus
motores. En la etapa de operación esta se dará por el paso del tránsito vehicular la
cual será de baja magnitud.
f.- Transporte de Productos:
En la etapa de producción se mejorará de manera significativa el transporte de
productos mediante un tránsito más fluido de camiones de carga.
g.- Transporte de Personas:
El tráfico se verá beneficiado positivamente al mejorar las vías proyectadas. A la vez
la circulación por nuevas vías aumentará el valor comercial de propiedades
aledañas.
h.- Empleos:
Son los factores ambientales afectados positivamente por las actividades de
construcción pero de manera temporal por la necesidad de mano de obra
calificada y no calificada para las labores de construcción. Como es lógico la
generación de empleo no calificado traerá consigo un mayor ingreso económico
para quienes participaron en la obra de construcción lo cual puede contribuir a una
mejora de su calidad de vida de manera temporal. En la etapa de Operación los
factores se verán afectados positivamente por el trabajo y en el mantenimiento y
operación del proyecto mediante la creación de puestos de trabajo al habilitarse
nuevas áreas de desarrollo comercial.
i.- Riesgo de accidentes:
En la etapa de construcción como en todo trabajo de esta naturaleza, existe la
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

posibilidad de accidentes y lesiones de los trabajadores sino se siguen las normas


de seguridad y el equipo de protección adecuado como la inexperiencia para
algunas actividades que implican por ejemplo el manejo de maquinaria y equipos.
j.- Acumulación de material:
En la etapa de construcción se realizará movimientos de tierra así como agregados
para las actividades de obra los cuales se acumularan en zonas específicas que no
interrumpan el desenvolvimiento normal de la obra en tiempos cortos hasta su
evacuación a botaderos predeterminados.
k.- Calidad de Paisaje:
La calidad de paisaje no se verá afectada en ningún momento solo se mejorará las
vías obstaculizadas y definirlas según el trazo definitivo.

CAPITULO 5

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PROGRAMAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O DE MITIGACIÓN

PROGRAMAS DE MANEJO SOCIOAMBIENTAL


1.1.1 PROGRAMA DE EDUCACION Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL
Su implementación estará a cargo del Supervisor Ambiental, quien será el
responsable de ejecutarlo y de verificar que sea cumplido por el Ejecutor en la
Obra.
A los trabajadores se les orientará en el cuidado del medio ambiente mediante
charlas, afiches y/o cartillas de seguridad, respecto a: normas elementales de
higiene, seguridad y comportamiento de índole ambiental, indicando las
sanciones (amonestación y separación) que tendrían los trabajadores si
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

incumplen dichas normas. Con respecto a las charlas de capacitacion, éstas


serán impartidas en seis oportunidades, con un intervalo de 15 días entre una y
otra, siendo necesariamente la primera antes del inicio de las obras.
El objetivo principal de este Programa es el de acondicionar los hábitos y
costumbres de los trabajadores a lo que exige el PMA.
En este programa se debe recalcar la importancia de no arrojar desperdicios
livianos.
1.1.2 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
El Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, permitirá evaluar
periódica, integrada y permanentemente el comportamiento de las variables
ambientales (de orden físico, biológico y sociocultural) afectadas por el
proyecto, con el fin de suministrar información que permita la toma de
decisiones orientadas a proteger el entorno medio ambiental en el tiempo.
Asimismo, permitirá la verificación del cumplimiento de las medidas de
mitigación propuestas en el presente informe y emitirá periódicamente
información a la entidad competente sobre los principales logros alcanzados o
las dificultades en la implementación de las medidas correctivas
correspondientes.
El programa de Monitoreo será aplicado tanto en la etapa de construcción como
en la de operación.
A) MONITOREO EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Durante la etapa de construcción el monitoreo estará a cargo de la
Supervisión de la Obra debiéndose realizar las siguientes acciones:
a. Monitoreo de la calidad del aire
Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del
aire en los diferentes frentes de trabajo se realizarán las siguientes
pruebas:
 Pruebas de emisiones de material particulado. Se puede
utilizar un muestreado de material particulado por
sedimentación (MPS).
 Pruebas de emisión de gases en vehículos y maquinarias.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 La inspección del estado de carburación de la maquinaria


y vehículos deberá realizarse con una frecuencia
trimestral.
b. Monitoreo de la calidad del agua
Durante la actividad constructiva es probable que se produzca
afectación de la calidad del agua en las quebradas y puntos de
abastecimiento de éste recurso debiéndose realizar pruebas de
laboratorio que incluyan los siguientes parámetros: pH, turbidez,
temperatura, contenido de sólidos totales, oxígeno disuelto, nitratos
y fosfatos.
Las pruebas deberán efectuarse en corrientes de agua más cercanas
a las canteras, campamento, patio de máquinas y en las fuentes de
agua empleadas por el proyecto principalmente, con una frecuencia
trimestral; sin embargo, si la Supervisión considera que alguna
actividad del proyecto pudiera estar afectando la calidad de las
aguas se de cualquier otro curso de agua deberán realizarse
pruebas.
c. Monitoreo de los niveles sonoros
Las emisiones sonoras deberán ser medidas en las canteras, patio de
máquinas, frentes de trabajo y campamentos.
Las pruebas se realizarán con un sonómetro con una periodicidad
mensual. Siendo recomendable los registros de cinco minutos cada
hora, por ocho horas consecutivas.
Las horas en las que se realizará la prueba serán establecidas por el
Supervisor de acuerdo al plan de trabajo del contratista.
Las actividades de movimiento de tierras y/o excavaciones deberán
realizarse en las horas del día, para evitar la perturbación del sueño
en las poblaciones adyacentes a la vía.
Antes del ingreso de la maquinaria y vehículos, se verificará que
todas la maquinarias y equipo emisores de ruidos molestos cuenten
con silenciadores en buen estado de funcionamiento, condición que
será incluida en la revisión del estado operativo de los motores. Esta
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

actividad deberá realizarse con una frecuencia mensual y/o menor


de acuerdo con los resultados obtenidos de la primera prueba.

B) MONITOREO EN LA ETAPA DE OPERACIÓN


Las acciones de monitoreo ambiental estarán orientadas a realizar las
siguientes actividades:
o Monitoreo de la calidad del aire
o Monitoreo de la calidad del agua
o Monitoreo de la estabilidad de taludes
o Monitoreo de respeto al derecho de vía
o Monitoreo de la re vegetación de existir
1.1.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y SEGURIDAD
La finalidad del Programa de Contingencias es crear las acciones necesarias para
prevenir y controlar desastres naturales y accidentes laborales que pudieran
suceder en el Área de Influencia Directa, durante la realización de las obras y vida
operativa del Proyecto.

Dicho Programa cumple acciones principalmente en accidentes de los


trabajadores, derrame de productos tóxicos, deterioro de la salud de los
trabajadores, incendios y daños a terceros.

Para todas estas acciones se deberá tener capacitado a un grupo de personas en


dar atención de primeros auxilios, asimismo, deberá designar un responsable que
coordine con dicho equipo y el Centro de Salud más cercano.

En la zona de rehabilitación se deberán tener los extintores de polvo químico seco


(11 a 15 Kg) y un botiquín de primeros auxilios. Se deberá coordinar con la
Compañía de Bomberos más cercana.

Respecto a la salud de los trabajadores, se debe comunicar al Centro de Salud


más cercano, indicado el inicio de los trabajos de construcción, para que tengan
conocimiento con la finalidad de que se preparen frente a cualquier emergencia.
Esto se implementara adecuado a los requerimientos del proyecto, en función de
la actividad.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Para cumplir adecuadamente sus funciones, la Unidad de Contingencias deberá


contar con:

- Personal capacitado en primeros auxilios.


- Dotación de material médico necesario. (botiquín)
- Una unidad móvil de desplazamiento rápido, en perfectas condiciones de
operatividad y funcionamiento.
- Un equipo de comunicaciones.
- Equipos de auxilios paramédicos
- Equipos contra incendios

Para una adecuada organización y preparación ante la ocurrencia de una situación


de emergencia, la Unidad de Contingencias deberá instalarse desde el inicio de las
actividades laborales.

1 COSTOS AMBIENTALES

Se describirán las principales partidas de presupuesto que tendrán que ser


ejecutadas, con la finalidad de que se cumplan todas las medidas dadas en
el Plan de Manejo Ambiental. Los Costos ambientales se encuentran
consignados en el presupuesto general del proyecto.

PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS


1.2.1 ELIMINACION DE RESIDUOS DE COMBUSTIBLE, LUBRICANTES Y SOLIDOS
Se deberán efectuar las coordinaciones necesarias entre: el MTC y su(s)
dependencia(s) responsable(s) de velar por el mantenimiento de la vía y las
Municipalidades locales, por cuya jurisdicción atraviesa esta vía, con el fin de coordinar
actividades en el uso de elementos inflamables y/o peligrosos durante la
operación/funcionamiento de las vias. Incluye complementos carteles, avisos y folletos
a los conductores de vehículos y usuarios de la vía .
El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser
sanitaria y ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de
impactos negativos y protección de la salud, así como a los lineamientos de política
establecidos.

PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO


1.31. ACONDICIONAMIENTO DE MATERIAL DME
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Este Programa involucra las acciones a llevarse a cabo al concluir las obras de
construcción.

A) En el Campamento

Culminada la etapa de construcción se retirarán las instalaciones utilizadas,


limpiando totalmente el área y disponiendo los residuos convenientemente,
sellar los silos retirar los servicios higiénicos portátiles, si fuera el caso.

El campamento será desmantelado y retirado o dispuesto en el depósito


seleccionado para materiales excedentes. El desmantelamiento incluye
también la demolición de los pisos de concreto, si se hubieran construido, y el
transporte para su eliminación en el depósito destinado para materiales
excedentes.

Los materiales reciclables podrán ser entregados a pobladores vecinos, en


calidad de donación para ser utilizados en otros fines. Esto será coordinado
previamente con las autoridades locales.

B) En el Patio de Maquinarias y Equipos

De modo similar, al término de la construcción el escenario será restaurado


retirando las instalaciones efectuadas para el mantenimiento y la reparación
de las maquinarias. Los materiales desechados así como los restos de paredes
y pisos serán dispuestos adecuadamente en el depósito de materiales
excedentes; luego serán trasladados cuidadosamente a los lugares inferiores
del depósito de materiales excedentes.

C) En el depósito de materiales excedentes

Se han establecido zonas que pueden ser acondicionadas como Depósito de


materiales excedentes, en tal sentido todo el material excedente se deberá
depositar estrictamente en éstos, los mismos que al término de los trabajos se
repondrán para su integración al paisaje natural.

En la zona se debe tener especial atención de no depositar material excedente en


lugares no autorizados, por cuanto la dinámica del área puede originar un
desequilibrio en los parámetros ambientales y causar avalanchas y/o embalses.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

La ejecución de la partida en mención, está constituida por actividades que son


necesarias para realizar la rehabilitación de las áreas empleadas como Depósitos
de materiales excedentes (botaderos); son siguientes:

Primero se colocará una primera capa de material rocoso o pedregoso, obtenido


de los cortes de roca fija y roca suelta, el cual será adecuadamente acomodado.

A continuación se procederá con el depósito del material de eliminación,


esparciéndolo y compactándolo para evitar su dispersión, la superficie del
botadero se deberá perfilar con una pendiente suave de modo que permita
darle un acabado final acorde con la morfología del entorno circundante.

D) En las áreas de trabajo y alrededores

Los residuos, escombros, desechos, restos de bolsas de cemento, pedazos de


metal y otros generados durante la construcción, que hubieran sido dejados en
las áreas de trabajo, en sus alrededores, serán retirados para que,
dependiendo de su naturaleza, sean trasladados al depósito de materiales
excedentes y/o su recojo por el Servicio de limpieza pública.

CAPITULO 6

CRONOGRAMAS Y PRESUPUESTOS

6.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


El plazo de ejecución es de 165 días calendarios.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

6.2 PRESUPUESTO
Los costos unitarios representan los costos directos y se han elaborado en base a los
jornales pagados por Construcción Civil, costos de materiales en el mercado.

COSTO DIRECTO (CD) S/. 257002.70 n.s.

CAPITULO 7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

7.1 CONCLUSIONES

 El valor obtenido en la matriz analizado cualitativamente nos da el resultado positivo


para el Proyecto: “MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS
PIONEROS C. P. SAN ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL

NIETO – MOQUEGUA” por tanto se constituye una opción factible y de realizarse se


beneficiaria la dinámica del sector.

 En la etapa ambiental se controlara y monitoreara las actividades civiles que puedan


influir en el medio ambiente, con partidas que prevengan y/o disminuyan su impacto
negativo y lograr la sostenibilidad del Proyecto.

 Se determina que el impacto en el factor empleo es positivo porque se generará en


forma directa e indirecta en la etapa de construcción y operación.

 Toda actividad debera ser evaluada por el Ingeniero responsable de impacto ambiental
en conjunto con los tecnicos para el control y manejo adecuado de recursos.

 Cada actividad de monitoreo y control de riesgos sera coordinada y aprobara con la


Residencia, el Inspeccion y el MTC.

 En cuanto al personal Tecnicos y obreros recibiran charlas de capacitacion en cuanto al


adecuado uso de recursos, vias y control del medio ambiente durante y despues de la
ejecucion de obra.

 El monto de inversion del Proyecto será de s/. 313,543.29 n.s. durante la etapa de
ejecucion por un lapso de 165 dias.

 Todos estos lineamientos logrará que la colectividad, trabajadores y Entidades sepan


aplicar el plan de manejo ambiental de su sector.

7.2 RECOMENDACIONES:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Es necesario que cada actividad de impacto ambiental sea aplicada en forma


permanente posterior a su ejecucion.
 Tener encuenta el grado minimo y maximo de decibles por los estruendos
provenientes de la obra de originar mayores parametros considerar otro sistema de
prevencion y molestias a la colectividad aprobados por los ejecutores.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

En los distritos el tope máximo será de 75 decibeles de día, y en el sistema vial de 80.
Precisamente, los 80 decibeles constituyen el más alto nivel de ruido permitido en toda la
localidad. Con todos estos nuevos parámetros, además de lograr tranquilidad, los vecinos
podrán dirimir con mayor claridad los conflictos por ruidos molestos, un terreno no siempre
tan exacto hasta ahora.

Cuadro comparativo sobre algunos casos de la vida cotidiana:

 El campo, en silencio: 30 dB

 El interior de una casa, de día: 40 dB

 Una conversación normal: 60 dB

 Un automóvil a baja velocidad: 70 dB

 Un colectivo acelerando, en promedio: 90 dB

 Un martillo neumático a 4 metros: 100 dB

 Un avión despegando, medido desde el borde de la pista: 140 dB

 En la etapa constructiva:
1. Se debe tomar especial interés en el cumplimiento de las normas de
seguridad e higiene ambiental en los diferentes procesos constructivos que
requiere el proyecto.
2. Se recomienda no descuidar las partidas a contemplar en el Plan de Manejo
ambiental.

 En la etapa de Operación y Mantenimiento:


1. Conservar y cuidar la infraestructura urbana al 100%.
2. Velar por que se cumpla la etapa operativa y de mantenimiento una vez
viable .
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

CAPITULO 8

INFORME DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

8.1 ANTECEDENTES:

El Medio Ambiente es la fuente de los Recursos Naturales y este abastece al Ser Humano la
materia Prima y Energía, que sirve para satisfacer las Necesidades Humanas.

Siendo así estos Recursos Naturales Usados deben ser renovados; lo cual no se hace y solo una
parte se reserva.

Por lo tanto se requiere un tratamiento cuidadoso para evitar su perdida y degradación frente
a las diferentes Actividades de desarrollo.

Una de las funciones del Gobierno Local (Municipalidades), es atender a la Población de


Extrema Pobreza a través del Financiamiento de Proyectos de Apoyo Social, Infraestructura
Social, Económica, Desarrollo Productivo, y Proyectos de Comunicaciones.

8.2 OBJETIVOS:

- Los Gobiernos Locales o Municipales, plantean la necesidad de Incorporar la Dimensión


Ambiental en el ciclo de Proyectos, con un marco Sistemático y de Procesos con la
participación comprometida de todos los actores o agentes que intervienen en este
desarrollo.
- Esta Evaluación de Impacto Ambiental tiene por objetivo, apoyar y orientar a la Comunidad
Beneficiaria y Resto de Agente profesional, que intervienen en el Desarrollo del Proyecto,
respecto a los principios y los procesos de EIA.
- Además este informe busca crear o elevar la Conciencia Ambiental de todos en General y
el deseo, es de ejecutar proyectos sin que tengan una repercusión negativa en el Medio
Ambiente, durante su ejecución, operación y mantenimiento. Continuidad y sostenimiento
del proyecto. Sabemos que algunos casos el Impacto Negativo es inevitable, sin embargo
puede ser controlado y mitigado convenientemente.

El presente Informe de Evaluación de Impacto Ambiental es asegurar el desarrollo


sostenible de los proyectos que financia los Gobiernos Locales evitando Impactos y Riesgos
Ambientales que en la mayoría de los casos son costosos y difíciles de remediar.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

MEDIO FÍSICO

1.- AIRE

¿Existe contaminación del aire?

INTENSIDAD
CAUSA SI NO FUENTE
Alta Media Baja

Partículas (polvo) x
x
Mal olor x

Gases x

Ruidos x x

¿Existen fuertes vientos?

SIEMPRE A VECES INTENSIDAD


SI NO
(especifique) (especifique) Alta Media Baja

x x
x

2.- CLIMA

¿Llueve?

SI NO Durante los meses de: INTENSIDAD

E F M A M J Jl A S O N D

Alta
x
x x x Media

x Baja

¿Se registran tormentas eléctricas?


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Durante los meses de: INTENSIDAD


SI NO
Alta Media Baja

¿El clima predominante durante el año es normalmente?

Muy Frío Frío Templado Cálido Muy cálido


x

Seco Húmedo Muy húmedo


x

3.- SUELO, GEOLOGÍA

INTENSIDAD
SI NO
Alta Media Baja
¿Existen procesos de erosión? x

¿Existe salinidad? x
¿Existe mal drenaje de suelos? x

¿Se sospecha de la existencia de contaminación de suelos por


x
agroquímicos, químicos, bacterias u otros? (especificar)

¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en


x
las laderas?
¿Existen antecedentes de asentamientos diferenciales
x
(hundimientos)?
¿Existen antecedentes de deslizamientos? x
¿Existen antecedentes de derrumbes? x

4.- AGUA

INTENSIDAD
SI NO
Alta Media Baja
¿El agua es salina? x
¿Existe sedimentación en el río o quebrada? x
¿Existen zonas con problemas de inundación? x
¿Frecuentemente cambia el flujo del río o acequia principal
X
que estará involucrado con el proyecto?

Contaminación del agua

SI NO FUENTE INTENSIDAD
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Alta Media Baja

¿Existe evidencia de contaminación de


x
aguas superficiales?

¿Los cursos o cuerpos de agua presentan


x
turbiedad?

¿Existe evidencia de contaminación del


x
agua subterránea?

¿El agua tiene mal olor?

INTENSIDAD
CAUSA SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja

¿El agua tiene mal sabor?

INTENSIDAD
CAUSA SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja

5.- PAISAJE, BOSQUES


INTENSIDAD
CAUSA SI NO ESPECIFICAR
Alta Media Baja

¿El paisaje circundante ha tenido


cambios en su naturaleza, se ha x
deteriorado la calidad del paisaje?

¿Existen bosques naturales o


x
protegidos?

¿Estos bosques se encuentran


x
intervenidos o deteriorados?

¿Existe algún atractivo natural de uso turístico. (Laguna, catarata, etc.)?


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

SI NO ESPECIFICAR

6.- MEDIO ACUATICO (ríos, lagunas, lagos)

¿Existen evidencias de contaminación por?

INTENSIDAD
CAUSA SI NO FUENTE
Alta Media Baja

Microorganismos, (bacterias y otros) x

Detergentes x

Metales pesados x

Residuos sólidos (domésticos y otros) x

Agroquímicos x

¿La laguna o lago tiene presencia de gran cantidad de algas u otro tipo de vegetación acuática?
(¿existen procesos de eutrofización)?

INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja

¿Existen peces y otras especies de fauna acuática (ranas, renacuajos, etc.)?

INTENSIDAD
SI NO MENCIONAR LAS PRINCIPALES
Alta Media Baja

x
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

MEDIO BIOTICO

1.- FLORA

¿Existen especies amenazadas o en peligro de extinción?

INTENSIDAD
SI NO MENCIONAR LAS MAS IMPORTANTES
Alta Media Baja

¿Existen asociaciones vegetales (Conjunto de poblaciones vegetales estables)?

INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja

¿Existen plantas (no cultivadas) de importancia económica en la zona?

INTENSIDAD
SI NO MENCIONAR LAS PRINCIPALES
Alta Media Baja

2.- FAUNA

¿Existen hábitat de fauna nativa?

INTENSIDAD
SI NO DESCRIBIR EL ESTADO
Alta Media Baja

¿Existen especies en peligro de extinción?

INTENSIDAD
SI NO MENCIONAR LAS PRINCIPALES
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

¿Existen especies (silvestres) de importancia económica?

INTENSIDAD
SI NO MENCIONAR LAS PRINCIPALES
Alta Media Baja

¿Existe riesgo de atropellos y accesibilidad por efecto barrera?

INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Baja
Alta Media

¿Se perturba a los animales (con ruido, quema de plantas, etc.)

INTENSIDAD
SI NO ESPECIFICAR
Baja
Alta Media

MEDIO SOCIOECONÓMICO

1.- USOS DEL TERRITORIO

¿Los cambios de uso del suelo son planificados?

INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Baja
Alta Media
Normalmente todo tipo de cambios en los terrenos son
x x
comunicados mediante asambleas de los componentes

¿Existen conflictos de uso de tierras?


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Baja
Alta Media

2.- CULTURAL

¿Existen lugares arqueológicos?

INTENSIDAD
SI NO ESTADO
Baja
Alta Media

X X

¿Tienen uso turístico?

INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Baja
Alta Media

3.- SANEAMIENTO

¿La basura se arroja a los ríos, canales o acequias?

INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Baja
Alta Media

SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

¿Se cuenta con relleno sanitario? X

¿Se cuenta con alcantarillado? x

¿Las aguas servidas son tratadas? X

¿Se consume agua potable? De uso domestico


x
¿Existen planes de vigilancia o control de
X
la calidad del agua?

¿Se usan letrinas? X

4.- POBLACIÓN

¿Existe migración hacia la zona?

INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Baja
Alta Media

x x Otros

¿Existe emigración de la zona?

INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Baja
Alta Media

¿Existen problemas sociales?

INTENSIDAD
CAUSA SI NO COMENTARIOS
Alta Media Baja

Terrorismo x

Choque cultural x

Transculturización (colonización) x

5.- SALUD POBLACIONAL


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes en la zona?

INTENSIDAD
SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
CAUSA Alta Media Baja

Intestinales (diarreas, parásitos) x Por la contaminación del polvo

Respiratorias (resfrío, pulmonía, Por el polvo que producen los carros


x x
bronquitis, asma) y los vientos

Otras (Especificar) x Según encuestas

¿Epidemias que se han presentado?

INTENSIDAD DETALLES U OBSERVACIONES


CAUSA SI NO
Alta Media Baja

Cólera x

Malaria x

Uta x

Tuberculosis x

Otras (especifique) x

6.- OTROS ASPECTOS SALTANTES QUE NO ESTÉN CONSIDERADOS

INTENSIDAD
CAUSA SI NO DETALLES U OBSERVACIONES
Alta Media Baja

8.3 RESULTADOS DE LA EVALUACION AMBIENTAL:

Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P.
SAN ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO –
MOQUEGUA

1. GENERALIDADES:

Considerando la información procesada en la evaluación ambiental, es necesario llegar a una


conclusión y plantear las medidas a adoptarse para proponer las medidas de control
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

ambiental en los proyectos de categoría ambiental 2. Para ello se debe tener en cuenta el
origen del impacto y cómo se logrará controlar. Además, es muy importante que las medidas
propuestas sean factibles técnica y económicamente.

2. SITUACION AMBIENTAL ACTUAL:

La zona del proyecto se encuentra en una zona rural, por la topografía que es accidentada
una gran parte de los trazos con pendientes variables, que se harán en la etapa constructiva.

No se tienen zonas restringidas, ni especies en peligro.

3. SITUACION AMBIENTAL POR LA INTERVENCION DEL PROYECTO:

Con la intervención del proyecto de acuerdo a la evaluación realizada es de grado “L” (leve)
y corresponde a la Categoría 2 por lo que es necesario plantear medidas de control
ambiental.

Los posibles impactos negativos se producen principalmente durante el proceso


constructivo, principalmente por los movimientos de tierras a los cuales se deben dar un
tratamiento adecuado.

Entre los principales impactos negativos determinados se tiene: Contaminación del aire,
alteración de vías, contaminación del suelo, derrumbes y deslizamientos, ruidos fuertes,
accidentes, entre otros.

4. CONCLUSIONES:

Con la intervención del proyecto de acuerdo a la evaluación realizada el presente proyecto


es de grado “L” (leve) y corresponde a la Categoría 2 por lo que es necesario plantear
medidas de control ambiental.

Para la formulación del proyecto se ha tomado en cuenta los aspectos ambientales como
parte de medidas de control ambiental como son: buscar el mejor planteamiento de las
obras.

Se ha incorporado en el proyecto de componente de obra la Mitigación ambiental:

 Conformación de depósitos de materiales excedentes.


 Construcción provisional de letrinas.
 Señales provisionales de obra.
 Relleno de botaderos.
 Educación ambiental.
 Educación vial.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

FICHA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL


Lista de Chequeo Descriptiva

Fuentes de Impacto Ambiental Ocurrencias Códigos

A. Por la ubicación física y diseño Sí / No Habilitados

- ¿La obra se ubica dentro de un área natural NO 1,2,3,11,12,15,19,


protegida y/o zona arqueológica?
21,22,24,25,31,32,

33,35

- ¿El trazo elegido es la única alternativa SI 6,15,16,17,24,


viable?
25,26,27

- ¿El trazo de la vía recorre laderas propensas a NO 12,16,17,28


erosión?

- ¿El trazo de la vía cruza laderas con NO 9,16,21,23,24


vegetación ?

- ¿El trazo de la vía cruza cursos de agua o NO 1,5,6,7,17,24,26


quebradas?

- ¿Es posible encontrar material suelto en las NO 12,16,17,27


zonas con pendiente pronunciada?

- ¿El almacén de combustibles, lubricantes y 1,11


otros compuestos químicos tiene piso de
tierra?

- ¿La vía carece de protección vegetal en la NO 16,17,27


margen superior?

- ¿La vía carece de cunetas? 15,16,17,27,28,29

- ¿La vía carece de badenes o alcantarillas en 6,10,17,20,26,28,


zonas necesarias?
29

- ¿Se extraerá material de lomas, colinas o 16,17,21,22,27


cerros?

- ¿Se cruzan caminos, veredas o trochas NO 15,37


usadas por animales?

- ¿La comunidad beneficiaria, o comunidades NO 26,28,29,32,33,34


involucradas estuvieron desinformadas
respecto al proyecto?

B. Por la ejecución
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

- ¿Existe la posibilidad de afectar bosques NO 24,35,37


naturales?

- ¿Se utilizará maquinaria pesada? SI 15,16,17,19,22,24,25,27

- ¿El material sobrante de las excavaciones NO 3,9,11,16,20,22,28


será abandonado en el lugar?

- ¿Se construirán obras de arte? NO 6,7,8,9,17

- ¿Será necesario conformar plataformas? NO 27,29

- ¿El material obtenido del corte de taludes NO 1,4,5,6,7,8,9,25,26


puede obstruir una quebrada?

- ¿Se transportará materiales por terrenos de NO 11,15,23


cultivo?

- ¿Se utilizarán explosivos? SI 1,11,16,17,19,22,27

- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura? NO 1,3,17,18,31,11

- ¿Será necesario talar árboles? NO 21,24,31

- ¿Las excavaciones pueden afectar las raíces 12,20,21,24


de los árboles cercanos?

- ¿Se utilizará madera de bosques locales para 7,16,21,23,24,31


las instalaciones?

- ¿Los agregados provienen de canteras SI 17,26,27


locales?

- ¿Se abrirán trochas para llegar a la obra? NO 6,7,8,12,15,17

- ¿Existe la posibilidad de encontrar agua NO 1,5,7,8,10,11,27,


subterránea?
22

- ¿Se usarán agregados de otro lugar? NO 1,11

- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? 1,3,11,18

- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua NO 1,7,9,10


cercano?

Fuentes de Impacto Ambiental Ocurrencias Códigos

Sí / No Habilitados

C. Por la operación

- ¿Se carece de una Organización Comunal NO 26,28,29,32,34


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

que administre y opere el proyecto?

- ¿Los beneficiarios distorsionan el uso de las NO 1,11,18,26,28,34


obras?

- ¿Se carece de un reglamento de operación y NO 26,28,29,34


mantenimiento de las obras del proyecto ?

D. Por el mantenimiento

- ¿Se carecen de acuerdos formales para el NO 26,28,29,34


mantenimiento de la infraestructura?

- ¿El Ministerio de Transportes carece de los 15,17,16,28


datos del proyecto?
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

FICHA PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VEREDAS


Lista de Chequeo Descriptiva

Ocurrencias Códigos Habilitados

Fuentes de Impacto Ambiental

A. Por la ubicación física y diseño Sí / No

- ¿La obra se ubica dentro, o en el ámbito de influencia de NO 1,2,3,4,11,12,15,16,19,21,2


un área natural protegida y/o zona arqueológica? 2,24,25,32,33,34,36

- ¿La vereda discurre por lugares vulnerables a riesgos NO 5,12,16,17


naturales como inundaciones, derrumbes, deslizamientos,
filtraciones, fisuras, fallas?

- ¿La ubicación elegida es la única alternativa viable? SI 1,2,11,15,16,17,19,

22,24,25,26,27

- ¿La vereda recorre laderas propensas a erosión? NO 1,12,16,17,28,32,33

- ¿El trazo de la vereda cruza laderas con vegetación? NO 11,21,23,24,25

- ¿Es posible encontrar material suelto en las zonas con NO 12,16,17,27


pendiente pronunciada?

- ¿El almacén de combustibles, lubricantes y otros 1, 11


compuestos químicos carece de una disposición adecuada?

-¿Se extraerá material de lomas, colinas, y/o del río? NO 16,17,21,22,27,31,35,38

- ¿La comunidad beneficiada estuvo desinformada del NO 26,28,29,33,34,35,38


proyecto?

B. Por la ejecución

- ¿Se utilizará como insumos asfalto, pintura anticorrosiva, SI 1,11,27


pintura esmalte, thinner, preservante de madera,
soldadura de punto azul y otros aditivos y/o insumos
tóxicos?

- ¿Se realizarán trabajos en concreto? SI 1,11

- ¿Existe la posibilidad de afectar bosques naturales? NO 24,36,38

- ¿El material sobrante de las excavaciones será NO 1,3,11,16,20,22,28,38


abandonado en el lugar?

- ¿Se construirán obras de arte? SI 1,5,11,17,25,32

- ¿Será necesario conformar plataformas? NO 1,5,11,12,17,27,31

- ¿Se utilizarán explosivos? NO 1,11,16,17,19,22,27


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura? NO 1,3,11,17,18,24, 32,37

- ¿Será necesario talar árboles? NO 12,16,17,20,21,22,23,

24,25,32,36

- ¿Las excavaciones pueden afectar las raíces de los NO 12,16,20,21,24,27,32


árboles cercanos?

- ¿Se utilizará madera de los bosques locales para las NO 7,12,19,21,23,24, 32,33
instalaciones?

- La vereda carece de protección para el sol y la lluvia? NO 28,29

- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO 1,5,11,12,16,17,25,26

- ¿Se utilizarán agregados de un curso de agua cercano? NO 1,7,12,16,17,24,32

C. Por la operación

-¿Se carece de una Organización Comunal que administre y NO 26,28,29,32,34


opere el proyecto?

- ¿Existe la posibilidad de que los beneficiarios distorsionen NO 1,11,12,16,18,26,28,


el uso de las obras?
29,31,34

- ¿Se carece de un reglamento de operación y NO 19,26,28,29,34


mantenimiento de las obras del proyecto?

D. Por el mantenimiento

- ¿Se carecen de acuerdos formales para el mantenimiento NO 28,29,34


de la infraestructura?

- ¿El Ministerio de Transportes desconoce la realización del NO 26,28,29,32,34


Proyecto?
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Anexo 5. Ficha de Evaluación de Impacto Ambiental

Identificación y análisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control Ambiental

Codigo Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental

1 Contaminación del agua - Tratamiento de efluentes


(deterioro de la calidad del
agua superficial y - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
subterránea, eutroficación,
- Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el
aumento de toxicidad,
cauce. Análisis de agua y suelos
presencia de residuos sólidos
y líquidos, aumento de - Exigir la implementación de letrinas y pozos de relleno
turbidez, masificación de los sanitario.
niveles tróficos acuáticos).
- Manejo de residuos sólidos, líquidos, orgánicos e
inorgánicos.

- Capacitación
- Manejo y operación adecuada de las estructuras.
- Reúso (agua y lodos, operación y mantenimiento)
- Limpieza permanente de cauces.
- Mejorar las prácticas agrícolas y controlar insumos
(especialmente biocidas y fertilizantes químicos).
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida y
eficiente
- Limpieza y desinfección periódica de sistemas de
abastecimientos de agua.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento de
aguas residuales.
- Impermeabilizar las lagunas de estabilización
- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
2 Degradación de la calidad del - Limpiar la vegetación lignosa de la zona del
agua: reservorios y embalses reservorio.
- Controlar el uso de la tierra, las descargas de
(eutroficación) aguas servidas y la aplicación de agroquímicos en
la cuenca hidrográfica.
- Limitar el tiempo de retención de agua en el
reservorio.
- Instalar salidas a diferentes niveles para evitar la
descarga del agua sin oxígeno.
- Eliminar contaminantes con técnicas de
tratamiento y manejo de desechos orgánicos e
inorgánicos.
- Monitoreo de la cuenca principal y del cauce.
Análisis de agua y suelos.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento
de aguas residuales.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructura.
3 Introducción o mayor - Usar canales revestidos o tuberías para disminuir
incidencia de enfermedades vectores.
transportadas o relacionadas - Evitar aguas estancadas o lentas.
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

con el agua. - Usar canales rectos o ligeramente curvados.


(esquistosomiasis, malaria, - Limpieza de canales.
oncocerciasis y otros.). - Rellenar o drenar pozos de préstamo cercanos a
canales y caminos.
- Prevención de enfermedades.
- Tratamiento de enfermedades.

Generación de focos - Tratamiento de aguas residuales


infecciosos.(Presencia de
- Reciclaje y reutilización de los desechos sólidos.
insectos y sus implicancias
sobre la salud, residuos - Exigir el uso de relleno sanitario
sólidos, aguas residuales)
- Cursos de orientación sobre salud y medio ambiente.

- Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.

- Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.

continua

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental

- Modificaciones de obras.
- Mejora de la eficiencia del sistema de tratamiento
de aguas residuales.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
- Construir letrinas de doble cámara y elevadas.
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.

4 Aumento de las - Diseñar y operar la represa para reducir el habitat


enfermedades relacionadas de vectores (insectos, roedores y mamíferos)
con el agua (presas y - Prevención de la presencia de vectores (fumigación
controlada). Controlar el vector.
reservorios de agua)
- Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.

5 Inundaciones - Replanteo del trazo y ubicación de obras.


- Defensas ribereñas: (muros de enrocado, diques de
control, drenaje y otros).
6 Huaicos (dinámica de cauces, - Replanteo del trazo y ubicación de obras.
torrentes) - Actividades agrosilvopastoriles.
- Actividades mecánico estructurales.
- Capacitación.
7 Alteración de los cursos de - Ubicar fuentes alternas de agua.
agua en relación con la - Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo
cantidad y a la situación - Manejo de recurso hídrico (turnos de agua,
organización y coordinación)
física (caudal ecológico).
- Capacitación
- Garantizar el caudal ecológico necesario para la
vida acuática y la calidad del paisaje ( Qe = 0,15 Qr;
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Qe = caudal ecológico; Qr = caudal medio del río)

8 Alteración del balance hídrico - Proteger suelos descubiertos: pastos y gramíneas


- Evitar la tala de vegetación arbustiva
- Manejo del recurso hídrico (dotaciones,
coordinaciones)
- Obras hidráulicas
9 Reducción de la recarga - Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)
fréatica (acuíferos) - Ubicar fuentes alternas de agua.
- Establecer prioridades en el uso del agua
- Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y
coordinaciones)
- Capacitación.
10 Pérdida de agua - Aplicar obras de arte.
- Sellar puntos críticos de fuga de agua.
- Revestir puntos críticos del lecho.
11 Contaminación del suelo X N - Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más
(calidad para uso agrícola, de 2 metros de profundidad como disposición final.
calidad del suelo). - Depósito de combustibles debe tener piso de lona o
plástico.
- Exigir el uso de relleno sanitario
- Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos.
Manejo de letrinas. Reciclaje
- Capacitación.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
12 Erosión de los Suelos - Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación,
(aumento del arrastre de pastos, barreras vivas, etc.)
sedimentos, pérdida de la - Actividades, mecánico estructurales (muros,
diques, zanjas, andenes, etc.).
capacidad de infiltración,
- Capacitación.
aumento de la escorrentía)

13 Bajo drenaje de los suelos. - Sistemas de drenaje


(interrupción de los sistemas - Manejo de sistemas de drenaje
de drenaje subterráneos y - Obras, hidráulicas
- Zanja de coronación
superficiales)
- Colectores de drenaje subterráneo
Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental

14 Saturación de los suelos - Regular la aplicación del agua para evitar el riego
excesivo
- Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje
- Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las
fugas.
- Utilizar riego por aspersión o por goteo.
15 Compactación y - Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y
asentamientos reforestar con especies nativas
- Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada.
- Compactación mínima. Pruebas de suelos
- Estructuras especiales
- Replanteo de la ubicación de obras.
16 Pérdida de suelos y arrastre - Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas
de materiales intervenidas
- Obras de infraestructura :muros, diques,
mampostería, drenes, etc.
- Manejo de suelos
17 Derrumbes y deslizamientos. - Replanteo de la ubicación de obras.
(Estabilidad de laderas, movi- - Reforestar: Barreras de contención viva con
mientos de masa). especies nativas locales.
- Obras de infraestructura: Diques, muros,
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

alcantarillas, drenes.
- Técnicas de conservación y manejo de suelos.
- Obras de drenaje.
18 Contaminación del aire (nivel - No quemar desperdicios (plásticos, llantas y
de ruidos, polvo, calidad del malezas).
aire, mal olor, gases, - Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de
plásticos, jebes, latas y vidrios.
partículas, microclimas,
- Manejo de desechos y residuos líquidos.
vientos dominantes, - Reforestar áreas descubiertas para oxigenación
contaminación sonora). - Capacitación
- Programa de vigilancia de control de la calidad del
aire.
- Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal
olor.
19 Ruidos fuertes X N - Usar tapones para el oído
- Construir caseta con material aislante
- Usar silenciadores en la fuente del ruido
- Vigilancia médica permanente
- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.
20 Reducción de la - Técnicas de manejo y conservación de suelos
productividad vegetal - Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de
semillas mejoradas.
- Promover ejecución de proyectos productivos
21 Reducción del área de cobertura - Restituir la vegetación en áreas intervenidas con siembra
vegetal. (Diversidad, biomasas, de gramíneas, pastos y arbustos nativos.
estabilidad, especies endémicas, - Reforestar con especies de árboles nativos locales.
- Bosques comunales.
especies amenazadas o en
- Prácticas agrosilvopastoriles
peligro, estabilidad del - Zonas de amortiguamiento
ecosistema)

22 Perturbación del hábitat y/o - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
alteración del Medio - Manejo de fauna y flora (zoocriadero)
- Bosques comunales (corredores y zonas de protección)
Ambiente Natural - Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con
técnicas de reforestación y cría de animales.
- Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de animales
menores , aves , piscigranjas, cerdos.
23 Reducción de la fuente de - Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y
alimento semillas certificadas.
- Promover ejecución de proyectos productivos como crías
de aves, animales menores, etc.
- Obras estructuradas de control de la erosión
-
24 Destrucción y/o alteración - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras
del hábitat. - Plantación con árboles frutales y forestales en las áreas
intervenidas (fajas de protección y corredores)
- Bosques comunales.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental

25 Reducción de las poblaciones - Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.
de fauna (diversidad de - Reforestación con arbustos y árboles forestales.
biomasa, especie endémica, - Promover la ejecución de proyectos productivos
como: chacras integrales, cria de aves y animales
migración de fauna, riesgo de
menores.
atropellos y accesibilidad por - Bosques comunales
efecto barrera, estabilidad del - Zoocriaderos
ecosistema)
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

26 Interferencias con los - Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua.


recursos de otras - Proponer un convenio entre las comunidades para evitar
conflictos. Ver normas que rigen el uso de los recursos
comunidades. naturales.
- Manejo de recursos naturales (convenios, acuerdos,
proyectos integrales, solución de conflictos).
27 Accidentes fatales X N - Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio Ambiente
y Salud.
- Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en el
proyecto.
28 Deterioro o mal uso de las - Curso de operación y mantenimiento de las obras
obras. - Manuales de operación y mantenimiento de obras
- Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que
asuman el compromiso de cuidar las obras
- Organizar comítes de vigilancia y protección de las
obras ejecutadas por el proyecto
- Diseñar las estructuras adecuadas con el entorno
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras
29 Falta de sostenibilidad del - Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental, medio
Proyecto ambiente y gestión ambiental
- Organizar la Junta Administradora del proyecto y el
comité de vigilancia
- Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas,
talleres y entrega de manuales y cartillas
- Incluir medidas de protección de las estructuras
- Coordinación interinstitucional
- Manuales de operación y mantenimiento
- Contrapartida de presupuestos garantizados con otras
instituciones (municipios)
- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,
instalaciones e infraestructuras.
30 Incendio forestal y - Exigir un Plan de Manejo Forestal.
Sobrepastoreo - Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones.
- Establecer zonas de protección (pastos y forestación)
- Señalización en zonas críticas. Organización de comités
de Vigilancia de las plantaciones.
- No permitir el sobrepastoreo.
31 Deterioro de la calidad visual - Forestación
del paisaje (paisaje protegido, - Obras estructurales (armónicos con el paisaje)
- Proyectos de bellezas escénicas y paisajísticas
plan especial de protección, - Manejo de recursos naturales
vistas panorámicas y paisaje) - Coordinaciones interinstitucionales
- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
32 Cambios de uso del territorio - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.
(conflictos, expropiaciones) - Convenios
- Manejo de los usos de territorio. Ordenamiento territorial
y ambiental.
33 Afectación cultural (restos - Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.
arqueológicos, monumentos - Coordinaciones interinstitucionales/Convenios.
históricos)

34 Afectación de - Convenios
Infraestructuras a terceros - Solución de Conflictos
- Reubicación y replanteo de obras.
35 Afectación de bosques de - Reubicación y replanteo de obras.
protección/afectación de - Forestación.
ecosistemas especiales - Manejo de bosques y recursos naturales
- Capacitación
(frágiles)
- Coordinación interinstitucional.

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

36 Deterioro de la calidad de - Replanteo de la ubicación de obras


vida (salud, seguridad, - Campañas preventivas de salud
bienestar) - Manejo de recursos naturales
- Manejo de residuos sólidos y aguas residuales.
- Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento
adecuado respecto al nivel freático.
- Desinfección del agua en el sistema en forma
sostenida.
- Impermeabilizar las lagunas con membranas
sintéticas.
37 Obstrucción del movimiento - Convenios (tránsito de ganado)
del ganado - Proveer corredores
- Obras estructurales

CATEGORIA DEL PROYECTO


2
Cuadro de valoración EIA

Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoría del Proyecto

Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría

Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un caso de I 1

F 5 I Ningún caso de I y al menos 1 de L 2

Mayor o igual que 2 y Leve Ningún caso de I ni de L. 3

Menor o igual que 4 L

4f 2

Menor o igual que 1 No signific.

f1 N

EN VIAS

Grados Medida de Control


Código Impacto Potencial Frecuencia Ambiental

11 Contaminación del Suelo  (1) N

19 Ruidos fuertes  (2) L

27 Accidentes fatales     (4) L


“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS C. P. SAN
ANTONIO - DISTRITO DE MOQUEGUA – PROVINCIA DE MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

EN VEREDAS

Grados Medida de Control


Código Impacto Potencial Frecuencia Ambiental

11 Contaminación del Suelo     (4) L

19 Ruidos fuertes  (1) N

27 Accidentes fatales   (2) L

Se ha evaluado, el proyecto debe recibir la Categoría 2, debido a que tenemos cuatro (4)
impactos de grado leve. Este proyecto deberá incluir Medidas de Control Ambiental para los
impactos identificados, estas medidas deben tener relación con las causas que ocasionaron
el impacto, deben proponer como superar la situación particular presentada:

CONTAMINACION DEL SUELO

- Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más de 2 metros de profundidad como


disposición final.
- Exigir el uso de relleno sanitario
- Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos. Manejo de letrinas. Reciclaje
- Capacitación.
RUIDOS FUERTES

- Usar tapones para el oído


- Construir caseta con material aislante
- Usar silenciadores en la fuente del ruido
- Vigilancia médica permanente
- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.
ACCIDENTES FATALES

- Cursos en Seguridad en el trabajo, Medio Ambiente y Salud.


- Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en el proyecto.

En el presupuesto de obras civiles se plantea la partida de MITIGACION AMBIENTAL para


contrarestar aquellos impactos que influyan en el desarrollo de la obra.

En el presupuesto de obras ambientales se plantea las partidas de MONITOREO Y


CAPACITACION de todos los impactos que se generen en el proyecto.

También podría gustarte