Está en la página 1de 48

RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:

“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. GENERALIDADES.

Proyecto: “MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS


PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL
NIETO – MOQUEGUA

2. MEMORIA DESCRIPTIVA:

 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:

La ejecución de las presentes obras permitirá una mejora de la calidad de vida de los pobladores
incidiendo principalmente en:
o Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente
ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas.
o Ahorro en los costos por higiene personal en las viviendas.
o Aumento en la seguridad en el transporte de peatones
o Ahorro de tiempo de los usuarios de vehículos.
o Ahorro en tiempo de circulación de los peatones.
o Aumento en el valor de los predios de la zona.
o Ahorro de costos de operación vehicular.
o Facilitar el tránsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes pro-
porcionando además seguridad.
o Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética, suprimien-
do ruidos y humos e incrementando la convivencia.
o Disminución de la contaminación al bajar los niveles de polvo en suspensión.
o Reducción de accidentes peatonales por falta de aceras.
o Mejora en la accesibilidad a los predios.
o Mejor transitabilidad por las vías vehiculares y peatonales.
o Contar con Infraestructura Vial de la calle en buen estado con capacidad de rodadura
optima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva según diseño definitivo
conforme el estudio de suelos y especificaciones técnicas.
o Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir
drásticamente las partículas de polvo en suspensión en la calle.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

o Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el proyecto.


o Mejora de la imagen del barrio.
o Mejora de La Imagen Urbana de Todo el Centro Poblado de San Antonio, por consi-
guiente de la Provincia de Mariscal Nieto.

 MODALIDAD DE EJECUCIÓN Y TIEMPO:

La Obra tiene la modalidad de Ejecución Presupuestaria Directa

3. OBJETIVO:
Este Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, tiene por objeto establecer las directrices respecto a la
Prevención de Riesgos de Accidentes Laborales, Enfermedades Profesionales y Daños al Medio Ambiente,
durante la ejecución de la obra.
Este Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo se redacta de acuerdo a la Norma G.050 ( Seguridad Durante la
Construcción ), sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción, en cuanto al
plazo de ejecución y números de trabajadores, analizadas en el Proyecto de Ejecución, proponiendo
potenciar al máximo los aspectos preventivos para garantizar la salud e integridad física de los trabajadores
evitando las acciones o situaciones peligrosas por falta de prevención o insuficiencia de medios.

4. VARIACIONES DEL PLAN:

El presente Plan está sujeto a variaciones en función del proceso de ejecución de los trabajos y de los
posibles cambios aprobados tanto por el Ingeniero residente de obra o Supervisor de la misma.

5. NORMATIVIDAD.

 Constitución Política del Perú.


 Ley Nro.27972 Ley Orgánica de Municipalidades
 Ley Nro, 27815 Ley del Código de Ética de la Función Publica.
 Ley Nro.27444 Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Norma de la Construcción G.050 (Seguridad en la Construcción).
 Norma de la Construcción E-120.
 D.S. Nro.003-98-SA Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
 D.S Nro.009-2005-TR Reglamento de seguridad y Salud en el Trabajo.
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

6. LIDERAZGO, COMPROMISO Y POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD

LIDERAZGO Y COMPROMISO: La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto través de su representante se


compromete:

 A liderar y brindar los recursos para el desarrollo de todas las actividades en la organización y
para la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud a fin de lograr su éxito en
la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales.
 Asumir la responsabilidad de la prevención de accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales, (Dolor generalizado/múltiple, escalofríos, fiebre, coma, inflamación etc.),
fomentando el compromiso de cada trabajador mediante el estricto cumplimiento de
disposiciones que contiene el presente reglamento.
 Proveer los recursos necesarios para mantener un ambiente de trabajo seguro y saludable.
 Establecer programas de seguridad y salud en el trabajo definidos y medir el desempeño en la
seguridad y salud, llevando a cabo las mejoras que se justifiquen
 Operar en concordancia con las prácticas aceptables de la construcción, y con pleno
cumplimiento de las leyes y reglamentos de seguridad y salud en el trabajo.
 Investigar las causas de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales e incidentes y
desarrollar acciones preventivas en forma efectiva.
 Fomentar una cultura de prevención de los riesgos laborales para lo cual se inducirá,
entrenará, capacitará y formará a sus trabajadores en el desempeño seguro y productivo de
sus trabajos.
 Mantener un alto nivel de alistamiento para actuar en casos de emergencia, promoviendo su
integración con el Sistema Nacional de Defensa Civil.
 Exigir que los proveedores y contratistas cumplan con todas las normas aplicables de
seguridad y salud en el trabajo.

8. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD:


La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto tiene como política:
 Garantizar la seguridad y salud en el trabajo para contribuir con el desarrollo del personal de la
Municipalidad, para lo cual se fomentará una cultura de prevención de riesgos laborales y un
sistema de gestión que permita la prevención de los riesgos biológicos, mecánicos, físicos,
químicos, ergonómicos y psicosociales en concordancia con la normativa pertinente.
 La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto considera que su capital más importante es su
personal y consciente de su responsabilidad social se compromete a generar condiciones para
la existencia de un ambiente de trabajo seguro y saludable y a promover iniciativas a favor de
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

la comunidad.

9. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:

DE LA INSTITUCIÓN:
La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, asume su responsabilidad en la organización del
sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo; y, garantiza el cumplimiento de todas las
obligaciones, establecidos en el Reglamento de Seguridad y Salud en el trabajo, para lo cual:
 La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, será responsable de la prevención y
conservación del local de trabajo asegurando de que este construido, equipado y dirigido de
manera que suministre una adecuada protección a los trabajadores, contra accidentes que
afecten su vida, salud e integridad física.
 La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, instruirá a sus trabajadores respecto a los
riesgos a que se encuentren expuestos en las labores que realizan, adoptando las medidas
necesarias para evitar accidentes o enfermedades ocupacionales.
 La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto desarrolla acciones de sensibilización,
capacitación y entrenamiento destinados a promover el cumplimiento por los trabajadores de
las normas de seguridad y salud en el trabajo.
 La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, proporcionará a sus trabajadores los equipos
de protección personal de acuerdo a la actividad que realicen y dotará a la maquinaria de
resguardos y dispositivos de control necesarios para evitar accidentes.
 La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto promoverá en todos los niveles una cultura de
prevención de los riesgos laborales.
 Dar facilidades y estimular al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, para el cumplimiento
de sus funciones.

 Implementar las recomendaciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.

DE LOS TRABAJADORES:
Todos los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto cualquiera sea su relación
laboral (incluyendo los contratistas) están obligados a cumplir las normas contenidas en este
Reglamento y otras disposiciones complementarias. En este sentido:
 El trabajar en forma segura es una condición de trabajo, debiéndose seguir de forma rigurosa
todas las instrucciones y recomendaciones dadas por los supervisores, ingenieros residentes,
asistentes, maestro de Obras.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Informar de manera inmediata toda condición Sub estándar de trabajo a su supervisor,


ingenieros residentes, asistentes, maestro de Obras.
 Cumplir todas las normas, reglas e instrucciones que le son impartidas.
 Es obligación del trabajador asistir y atender las reuniones de seguridad diarias y las reuniones
de seguridad de capacitación.
 Es requisito fundamental para permanecer en el trabajo hacer uso obligatorio del equipo de
protección personal entregado.
 Debe usted preocuparse de mantener su área de trabajo ordenada y limpia. Sus herramientas
de trabajo deben siempre reunir las condiciones de seguridad mas optimas.
 Si no entiende una determinada orden o directiva de su supervisor o inmediato superior,
pregunte o solicite la aclaración pertinente. no corra riesgos innecesarios, ni ponga en peligro a
sus compañeros de trabajo por no haber entendido bien una orden, directiva o instructiva de
trabajo
 Esta prohibido incitar a pleitos, usar lenguaje incorrecto, crear desorden o confusión que
puedan poner en peligro a todos los trabajadores o perjudique su eficiencia.
 Queda terminantemente prohibido dormir en el trabajo durante la jornada laboral diaria.
 Es obligación de los trabajadores reportar de manera inmediata todo incidente o accidente.
Participar de manera activa en toda capacitación programada.
 Es obligación de los trabajadores enfermos o accidentados acatar las prescripciones médicas
para el restablecimiento de su salud.
 Preocúpese por la seguridad de sus compañeros de turno, cuadrilla, etc., sus aportes y
experiencias serán altamente apreciadas.
 Nunca acepte realizar tareas inseguras. Si usted se da cuenta de una tarea que no reúne todas
las condiciones de seguridad necesarias, discútala con su maestro de obras o jefe de grupo. En
caso de no recibir respuestas convincentes, acuda a su supervisor y/o ingeniero de seguridad
para obtener una solución satisfactoria y el trabajo sea ejecutado de forma segura.

DE LOS SUPERVISORES, RESIDENTES DE OBRA, ASISTENTES Y MAESTROS DE OBRA:


Es obligatorio el cumplimiento de todas las normas de seguridad y salud por parte de los supervisores,
ingenieros residentes, asistentes y maestros de obra, así mismo participar en las inducciones de
seguridad y salud como condición de trabajo.

DE LA OFICINA DE AREA DE SEGURIDAD Y SALUD:


Todos los miembros del Comité de Seguridad, supervisores, ingenieros residentes, asistentes,
maestros de obra y obreros de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto deberán conocer a fondo
el Reglamento interno de seguridad y salud ocupacional.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Es obligación del Comité de Seguridad a través de La Oficina encargada de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente:
 Investigar situaciones en la que un trabajador o un miembro del comité de seguridad
consideran que son peligrosas
 Tomar acción inmediata sobre cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo.
 Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando.
 Facilitar los primeros auxilios así como la evacuación del trabajador o trabajadores lesionados,
o de aquellos que estén en peligro.
 Serán responsables de dirigir todos los trabajos de su personal de manera segura, cumpliendo
las normas establecidas en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la Municipalidad
Provincial de Mariscal Nieto.
 Asegurarse de que cada trabajador bajo su supervisión haya recibido la inducción como
trabajador nuevo. Esta labor se hará en coordinación con el Área de Seguridad y Salud de la
Municipalidad Distrital, el Ingeniero y/o Técnico Prevencionista de seguridad del
Departamento deberá llevar el registro correspondiente. No deberá trabajar en obra ningún
trabajador que no tenga este requisito
 Hacer cumplir las Normas de Capacitación, entrenamiento y planificación de tareas del
programa. Se deberá planificar diariamente la labor a realizar, para ello se hará uso del A. T. S
asignación al trabajo seguro.
 Supervisar de manera estrecha a los trabajadores nuevos bajo su mando.
 Enfatizar en el cumplimiento de las Normas de Seguridad y Salud de la Municipalidad Provincial
de Mariscal Nietoen sus trabajadores.
 Serán responsables por el orden, la limpieza y las condiciones de seguridad de su área de
trabajo, así como de las acciones que tomaran los trabajadores bajo su mando.
 Es obligatorio notificar a su ingeniero y/o Técnico Prevencionista de seguridad de todas
aquellas áreas de trabajo en las que se requiera de sistemas de protección y seguridad que
ellos no estén en condiciones de proveer.

DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:


El Comité tiene carácter promotor, consultivo y de control en las actividades orientadas a la
prevención de riesgos y la protección de la salud de los trabajadores. Tiene como funciones:
 Propiciar la participación activa de los trabajadores y la formación de estos, con miras a lograr
una cultura preventiva de Seguridad y Salud en el trabajo, y promueve la resolución de los
problemas de seguridad y salud generados en el trabajo.
 Puede solicitar asesoría de la autoridad competente en seguridad y salud en el trabajo para
afrontar problemas relacionados con la prevención de riesgos en el trabajo en la
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, de acuerdo a las disposiciones legales vigentes.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Garantizar que todos los nuevos trabajadores reciban una formación sobre seguridad,
instrucción y orientación adecuada.
 Hacer recomendaciones pertinentes para evitar la repetición de accidentes.
 Cuidar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos, instrucciones, avisos y demás
material escrito o gráfico relativo a la prevención de los riesgos laborales en la Municipalidad
Provincial de Mariscal Nieto.
 Asegurar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos Oficiales o Internos de
Seguridad y Salud en el trabajo de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
 Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.
 Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales
que ocurran en el centro de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar
la repetición de los mismos.
 Verificar el cumplimiento de la implementación de las recomendaciones, así como la eficacia
de las mismas.
 Hacer visitas de inspección periódicas en las áreas administrativas, áreas operativas,
instalaciones, maquinarias y equipos en función de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Hacer recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones relacionadas con la
Seguridad y Salud en el Trabajo y verificar que se lleven a efecto las medidas acordadas y
evaluar su eficiencia.
 Promover la participación de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del
trabajo, mediante la comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución
de los problemas de seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos,
simulacros, etc.
 Estudiar las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas
en la Municipalidad Provincial de Mariscal Nietocuyo registro y evaluación deben ser
constantemente actualizados por la unidad orgánica de seguridad y salud en el trabajo.
 Asegurar que todos los trabajadores reciban una adecuada formación sobre Seguridad y Salud
en el Trabajo.
 Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios.
 Llevar en el libro de actas el control del cumplimiento de los acuerdos y propuestas del
Comité.
 Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar los accidentes
graves o cuando las circunstancias lo exijan.
 Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud de la Municipalidad Provincial de
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Mariscal Nieto.
 Reportar a la Gerencia de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto , la siguiente
información:
 Reporte de cada accidente mortal dentro de las veinticuatro (24) horas de ocurrido.
 Investigación de cada accidente mortal y medidas correctivas adoptadas dentro de los diez
(10) días de ocurrido.
 Reportes trimestrales de estadísticas de accidentes.
 Actividades trimestrales del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Deberá elaborar y presentar los reportes de los accidentes de trabajo, así como los informes
de investigación de cada accidente ocurrido y las medidas correctivas adoptadas a la Gerencia
de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto .
 Colaborará con los Inspectores del Trabajo de la Autoridad competente o fiscalizadores
autorizados cuando efectúen inspecciones al Gobierno Regional Moquegua.

ORGANIGRAMA DEL COMITE:

El organigrama es la representación gráfica de la estructura orgánica del Comité de Seguridad y Salud


en el trabajo de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto , así como para prever e implementar los
posibles cambios.
ORGANIGRAMA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PRESIDENTE
ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE

SECRETARIO

MIEMBRO
MIEMBRO MIEMBRO MIEMBRO

PROGRAMA:
Este programa deberá estar en relación a los objetivos contenidos en el Reglamento y a los otros
elementos que garanticen un trabajo en forma preventiva y sistemática contra los riesgos existentes
en el centro de trabajo. Luego de haber analizado y seleccionado los objetivos contenidos, acciones,
recursos y otros elementos, el Comité aprobará el cronograma del mismo, estableciendo los
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

mecanismos de seguimiento para el cabal cumplimiento del mismo. La Municipalidad Provincial


prestará todo el apoyo para la ejecución del Plan de Seguridad Anual.

MAPA DE RIESGOS:
El Mapa de Riesgos consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o
adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información
recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el
cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de
prevención.
La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los siguientes factores:
Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras, situaciones críticas,
documentación insuficiente, modificaciones en los procesos, nuevas tecnologías, entre otros.

IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Para la evaluación del sistema de gestión La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto deberá tener
los siguientes registros:
 El registro de accidentes de trabajo e incidentes en el que deberá constar la investigación y
las medidas correctivas adoptadas.
 El registro de enfermedades ocupacionales.
 El registro de exámenes médicos ocupacionales.
 El registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y factores de riesgo
ergonómicos.
 Las estadísticas de seguridad y salud.
 El registro de equipos de seguridad o emergencia.
 El registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.

10. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OPERACIONES:

PROGRAMA DE ALCOHOL, DROGAS Y ACCIONES DISCIPLINARIAS


PROGRAMA DE ALCOHOL Y DROGAS:
Todo personal de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto deberá cumplir con lo siguiente:
1. Queda estrictamente prohibido el consumo, posesión y ventas de drogas, estupefacientes y
Bebidas alcohólicas y también de los implementos asociados.
2. El personal que sufra un accidente que en la opinión de la gerencia deje dudas podrá ser
Sometido a un control químico para determinar si este ocurrió bajo la influencia de bebidas
alcohólicas y drogas. Negarse a ser sometido a este examen supondrá que la persona esta
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

bajo la influencia de drogas ilícitas i/o alcohol en el momento del accidente, y se hará
acreedor a la desvinculación inmediata de la institución. Capataces/supervisores estarán
atentos a detectar comportamientos extraños entre su personal. Si este caso se produce,
deberán documentarlo de inmediato y suspender al personal de sus labores hasta realizar una
completa investigación.
3. El personal deberá estar atento a no dejarse sorprender por traficantes u otros delincuentes,
y deberá contactar de inmediato a su capataz y / o supervisor.
4. Toda persona que esté tomando medicamentos de venta controlada por prescripción médica
deberá ponerlo en conocimiento al departamento de seguridad y salud en el trabajo.

PROGRAMA DE ACCIONES DISCIPLINARIAS:

Las normas contenidas en este reglamento, serán de cumplimiento obligatorio para todo el Personal.
1. Violaciones muy graves son:

 Aquellas que involucran probabilidad de lesión grave o muerte.


 Daño físico serio.
 Daños graves a equipos
 Posesión y/o bajo el efecto de alcohol y/o drogas
 Atentar contra la flora y/o fauna

2. Las violaciones graves de seguridad significaran la aplicación de las siguientes sanciones:

 Amonestación Verbal: Esta será documentada a la jefatura del área de seguridad y salud
en el trabajo.
 Amonestación escrita
 Suspensión
 Despido

3. Violación leve es aquella que tiene relación directa con la seguridad en el trabajador, que no
tiene posibilidad de causar muerte, daño físico serio y/o daño grave a equipos.

11. ASIGNACIÓN DEL TRABAJO SEGURO, REUNIONES Y TÉCNICAS DE SEGURIDAD

Todo Ingeniero y/o Técnico Prevencionista de Seguridad, Ingeniero Residente, Maestro de Obra, deberá
tener en cuenta lo siguiente:
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

ASIGNACIÓN DEL TRABAJO SEGURO (ATS):


1. LA ASIGNACIÓN AL TRABAJO SEGURO, permite a cada capataz/supervisor planificar la
tarea que le corresponde ejecutar, verificando las condiciones, y permisos de trabajo
requeridos, y explicar a cada trabajador la forma correcta y segura de ejecutar el trabajo
asignado.
2. Los Ingenieros y/o Técnicos Prevencionistas y Maestro de Obras explicaran los
procedimientos de una tarea paso a paso asegurando su entendimiento y su puesta en
práctica.
3. El personal será responsable por la comprensión y aplicación de las medidas de
seguridad en el trabajo. si usted, no entendió la explicación e instrucciones impartidas.
Deberá preguntar al Ingeniero y/o Técnico Prevencionista o Maestro de Obra, e insistir
hasta obtener una hasta tener una plena comprensión de la forma correcta de ejecutar
el trabajo. Ningún trabajo debe iniciarse hasta no haber recibido una lista completa de
instrucciones por parte del Ingeniero y/o Técnico Prevencionista o Maestro de Obra.

REUNIONES DE SEGURIDAD:
Cada Supervisor, Residente de obra, Asistente de obra, Maestro de obra, Ingeniero y/o
Técnico Prevencionista de seguridad podrá efectuar la reunión de seguridad, que puede ser
en las siguientes modalidades, de acuerdo a las características de la obra y de común acuerdo
con los trabajadores, se podrá realizar una vez por semana una reunión de seguridad para
toda la cuadrilla o charlas de 5 minutos cada día. El propósito de estas reuniones, es capacitar
y familiarizar a todo el personal en técnicas y procedimientos para la eliminación de actos y
condiciones subestándar en el trabajo y hacerles crear conciencia sobre sus posibilidades en
estas materias. El encargado de seguridad de cada obra, proyecto, área o a fines, entregará a
las mismas, los temas de la reunión por escrito con 48 hrs. de antelación para los encargados,
para que los mismos se puedan preparar en el tema y aclarar dudas. Estas charlas no
perjudicaran, el procedimiento de "Asignación del Trabajo Seguro"

12. PLAN DE CONTINGENCIA:

Debido a las actividades que se desarrollan en este proyecto:, se encuentra expuesto a probables
peligros: terremoto, sismos, aluviones o derrumbes, friaje, tempestades, truenos, incendios, y otros,
por ello se desarrolla el presente plan de contingencia. Solo Incendio.

A su vez, en el desarrollo de dichas actividades, pueden ocurrir situaciones imprevistas que pongan en
riesgo la vida y seguridad de los trabajadores en el presente obra, así como efectuar daños o sustracción
de equipos, instalaciones o recursos materiales en general, por consecuencia de:
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Acciones delincuenciales.
 Acciones Vandálicas, pillaje, pandillaje.
 Atentados, sabotaje.
 Accidentes personales por consecuencia de caídas, golpes, deterioro de salud, Etc.
 Terremotos.
 Sismos.
 Aluviones o Derrumbes
 Otras Causas.

INCENDIO:
Fuego de grandes proporciones se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera
instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de
producción, pérdida de vidas humanas y afectación al ambiente.
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor y la
generación de gases y humos.
Los fuegos se dividen en las clases A, B, C y D.
Fuego Clase A: es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de
naturaleza orgánica, y cuya combustión se realiza normalmente con formación de brasas.
Fuego Clase B: es aquel que se presenta en líquidos y gases combustibles e inflamables.
Fuego Clase C: es aquel que involucra aparatos y equipos eléctricos energizados.
Fuego Clase D: es aquel en el que intervienen metales combustibles.

No existe antecedente de incendio producido en las Instalaciones de los ambientes, en el período de


funcionamiento, ni anteriormente. La probabilidad de ocurrir no se puede descartar, que estará
supeditado al buen mantenimiento de las instalaciones Eléctricas, operatividad de los extintores y
presencia de material sensible a la combustión y equipos de maquinaria pesada.

Qué hacer antes, durante y después de un incendio


Entre las contingencias de origen químico que ocurren con mayor frecuencia en el territorio nacional
se encuentran los incendios y las explosiones, fenómenos destructivos comúnmente asociados.
El crecimiento demográfico, los procesos propios del desarrollo en la industria, el uso cada vez más
frecuente de sustancias inflamables peligrosas y la falta de precauciones en su manejo, transporte y
almacenamiento son los principales factores que han propiciado un aumento significativo en la
magnitud y frecuencia de los incendios, particularmente en las ciudades donde se ubican grandes
complejos industriales, comerciales y de servicios.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Por el lugar donde se desarrollan, hay incendios urbanos y forestales. Los urbanos se deben
principalmente a cortocircuitos en instalaciones defectuosas, sobrecargas o falta de mantenimiento
en los sistemas eléctricos, fallas u operación inadecuada de aparatos electrodomésticos; falta de
precaución en el uso de velas, veladoras y anafres; manejo inadecuado de sustancias peligrosas y
otros errores humanos. Por el lugar donde se producen, los incendios urbanos pueden ser
domésticos, comerciales e industriales.
A su vez, “los incendios forestales son producidos principalmente por quemas de limpia para uso del
suelo en la agricultura, quemas de pasto para la obtención de ‘pelillo’ que sirve como forraje, con el
objeto de combatir plagas y otros animales dañinos; fogatas en los bosques; lanzamiento de objetos
encendidos sobre la vegetación herbácea; tormentas eléctricas, desprendimiento de las líneas de
alta tensión y acciones incendiarias intencionales”.

 Antes
Cómo prepararse: En su casa
 Revise periódicamente la instalación eléctrica de su casa, que el calibre y conexiones
de cables y/o alambres sean adecuados. Asesórese de electricistas o ingenieros
expertos.
 Recuerde que todo contacto o interruptor eléctrico debe tener su tapa debidamente
aislada.
 No sobrecargue los enchufes con demasiadas clavijas, distribuya las cargas o solicite la
instalación de circuitos adicionales.
 Tenga especial cuidado con parrillas eléctricas y aparatos de mayor consumo de
energía, como planchas, lavadoras, radiadores, refrigeradores, hornos y aparatos de
calefacción, ya que la instalación puede sobrecalentarse.
 Evite improvisar empalmes en las conexiones y cuide que los cables de los aparatos
eléctricos se encuentren en buenas condiciones.
 Encargue a un técnico las revisiones y composturas de instalaciones y aparatos
eléctricos si usted no tiene conocimientos necesarios para efectuarlas.
 Antes de cualquier reparación de la instalación eléctrica, desconecte el interruptor
general y compruebe la ausencia de energía.
 No sustituya los fusibles por alambres o monedas.
 No conecte aparatos que se hayan humedecido y cuide que no se mojen las clavijas e
instalaciones eléctricas.
 Procure no usar ni tocar aparatos eléctricos si está descalzo, aun cuando el suelo esté
seco
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Revise periódicamente que los tanques, tuberías, mangueras y accesorios de gas estén
en buenas condiciones. Coloque agua con jabón en las uniones para verificar que no
existan fugas; si encuentra alguna, repórtela a quien le surte el gas.
 En caso de fuga de gas, no encienda ni apague luces y ventile al máximo todas las
habitaciones.
 Mantenga fuera del alcance de los niños: velas, veladoras, cerillos, encendedores y
toda clase de material inflamable.
 No deje que los niños jueguen junto a la estufa, ni les pida que cuiden alimentos que
estén sobre el fuego.
 Guarde los líquidos inflamables en recipientes irrompibles con una etiqueta que
indique su contenido; colóquelos en áreas ventiladas y fuera del alcance de los niños.
Nunca fume en estos lugares
 Utilice los líquidos inflamables y aerosoles sólo en lugares ventilados, lejos de fuentes
de calor y energía eléctrica.
 Apague perfectamente los cerillos y las colillas de cigarros.
 No fume en la cama.
 Coloque ceniceros en lugares visibles.
 Procure contar con uno o más extintores en un lugar accesible; asegúrese de que sabe
manejarlos y vigile que estén en condiciones de servicio.
 Antes de salir de su casa revise que los aparatos eléctricos estén apagados y de
preferencia desconéctelos. Asimismo, cerciórese de que las llaves de la estufa estén
cerradas y los pilotos encendidos. Si sale de viaje cierre las llaves de gas y desconecte
la energía eléctrica.
 Siempre tenga a la mano los números telefónicos de los bomberos, Cruz Roja,
Protección Civil y brigadas de auxilio.

 Antes

En su centro de trabajo

 Recuerde que generalmente por descuido se puede producir un incendio.


 Cumpla con las medidas de seguridad establecidas.
 Solicite que periódicamente revisen la instalación eléctrica.
 No sobrecargue los enchufes con demasiados aparatos; distribuya las cargas o solicite
la instalación de circuitos adicionales
 No fume en zonas restringidas, ni dentro de los elevadores.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Apague totalmente los cerillos y las colillas de los cigarros; no los arroje encendidos al
cesto de la basura
 Evite la acumulación de basura.
 Conozca la ubicación de los extintores, equipo contra incendio y alarmas y aprenda a
utilizarlo
 Identifique claramente las rutas de evacuación, las salidas de emergencia y los puntos
de revisión
 No obstaculice las salidas de emergencia, ni los lugares donde se encuentra el equipo
contra incendios.
 Encargue las revisiones y composturas eléctricas al técnico responsable; no las haga
usted mismo
 Sugiera que se realicen ejercicios y simulacros de evacuación y participe
responsablemente en ellos
 Solicite que se instalen detectores de humo
 Pida información a la unidad de Protección Civil de su centro de trabajo sobre el plan
de emergencia en caso de incendio.
 Si quiere colaborar en el combate de un incendio, intégrese con anticipación a la
unidad de Protección Civil de su trabajo, en donde lo capacitarán.
 Antes de salir de su lugar de trabajo, cerciórese de que no haya colillas encendidas y de
que cafeteras, parrillas, ventiladores y otros aparatos eléctricos estén desconectados.

 Durante incendios urbanos

 Conserve la calma: procure tranquilizar a sus familiares o compañeros de trabajo.


 Si detecta fuego, calor o humo anormales, dé la voz de alarma inmediatamente.
 Si el fuego es de origen eléctrico, no intente apagarlo con agua.
 Los fuegos pequeños producidos por aceite o grasa ocurren generalmente en la
cocina; en este caso sofóquelos con sal, con polvo de hornear o con bicarbonato.

Si lo que se inflama es una sartén, póngale una tapa.

 Si el fuego tiende a extenderse, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio y


siga sus instrucciones.
 Corte los suministros de energía eléctrica y de gas
 No abra puertas ni ventanas, porque el fuego se extiende con el aire.
 En caso de evacuación, no corra, no grite, no empuje
 No pierda tiempo buscando objetos personales.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Diríjase a la puerta de salida que esté más alejada del fuego.


 Si hay gases y humo, desplácese a rastras y de ser posible tápese nariz y boca con un
trapo húmedo.
 Ayude a salir a los niños, ancianos y personas con capacidades diferentes.
 Antes de abrir una puerta, toque la perilla o manija, o bien la superficie de la puerta;
si está caliente no la abra, el fuego debe estar detrás de ella.
 No use los elevadores.
 Si se incendia su ropa, no corra; tírese al piso y ruede lentamente, de ser necesario
cúbrase con una manta para apagar el fuego.
 En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y aléjese lo más posible
de las llamas, procure bloquear totalmente la entrada del humo, tapando las rendijas
con trapos húmedos y llame la atención sobre su presencia para ser auxiliado a la
brevedad.
 Tenga presente que el pánico es su peor enemigo.
 Al llegar los bomberos o las brigadas de auxilio, infórmeles si hay personas
atrapadas.
 Una vez fuera del inmueble, aléjese lo más que pueda para no obstruir el trabajo de
las brigadas de auxilio.
 Después

 No pase al área de siniestro hasta que las autoridades lo determinen.


 Haga que un técnico revise las instalaciones eléctricas y de gas, antes de conectar
nuevamente la corriente y de utilizar la estufa y el calentador.
 Deseche alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, al
humo o al tizne del fuego.
 No vuelva a congelar los alimentos que se hayan descongelado.

Incendios domésticos

 Mantenga alejado de los niños las cosas peligrosas como fósforos y encendedores.
 No enchufe muchas cosas en el mismo lugar, ni pongas muchos enchufes en una
misma extensión. Esto podría causar un incendio.
 Si deja cocinar a los niños, enséñeles que un fuego puede empezar con facilidad en la
cocina. Por eso, es muy importante que no abandonen la cocina si tienen algo en el
horno o en la microonda.
 El gas puede causar explosiones graves. En caso de sentir olor a gas, no prenda la luz
ni use fósforos o encendedores. Abra la ventana y salga de inmediato de la casa.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Dígale a los niños que avisen a un adulto en caso de estar solos ante una situación
como esta.
 Muéstreles a los niños las alarmas de humo para aviso de incendio, en cada piso de
la casa, especialmente cerca de los dormitorios.
 En caso de incendio, asegúrese de que su familia sepa cómo salir de la casa
rápidamente. Practique dos rutas de escape diferentes y escoja un lugar seguro para
que la familia se encuentre fuera de la casa

Recomendaciones para prevenir incendios forestales.

Vigile que en sus predios no haya acumulación de materiales (ramas secas, maleza, basura, cartón
o papel) que pudiera servir como combustible para la generación de incendios.

 Evite dejar fragmentos de vidrio, cristales, espejos o botellas que por la acción de
los rayos solares, pudieran convertirse en una fuente de calor que pueda provocar
un incendio.
 No deje encendidas fogatas, cigarros, cerillos o brasas en lugares donde puede
provocar un incendio.
 Cuando vaya a realizar quemas, recuerde hacerlo muy temprano, en las primeras
horas de la mañana y sólo cuando no haya viento ni sol muy fuerte. También es
importante que antes de iniciar la quema, se asegure de cavar brechas cortafuego
para controlar el desarrollo del proceso.
 La quema de terrenos con fines de desmonte o preparación de la tierra para la
siembra, es un proceso muy peligroso que puede contribuir en la generación de
incendios. Siempre que cuente con otras opciones para la preparación de sus
predios, evite usar estas quemas.
 Si va a realizar estas quemas, asegúrese de contar con el apoyo de otros miembros
de su comunidad, para mantener la vigilancia total sobre el proceso y poder
detectar, denunciar y combatir cualquier conato de incendio.
 Siempre que detecte un incendio forestal, por pequeño que le parezca, dé aviso a
las autoridades municipales o locales.
 Sólo realice quemas si va atrabajar la tierra en los días siguientes.
 No intervenga ni actúe por cuenta propia para combatir un incendio forestal. Lo
más importante es alertar a las autoridades sobre la presencia del fuego.

Obedezca las instrucciones del personal autorizado. De ello puede depender su vida y la de
su familia.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Siempre que pueda y esté en posibilidades, colabore con las autoridades y personal
técnico responsable, en la integración de brigadas de combate a los incendios, pero
respetando las instrucciones que dé el personal técnico.
 Evite el uso de fertilizantes químicos y prefiera el uso de abonos orgánicos como el
abono verde o la compota, que son cultivos que se pueden sembrar de manera
paralela a los cultivos tradicionales como maíz, avena y cebada, entre otros, pero
que nutren el suelo y reducen el problema de erosión y desmonte de terrenos.
Infórmese sobre sus ventajas y adóptelos como dos abonos que beneficiarán de
modo importante la calidad de sus terrenos y siembras.

13. RESPUESTA DURANTE UN MOVIMIENTO SÍSMICO.


OBJETIVO
• Establecer la forma correcta de actuar durante un terremoto.
• Identificar las zonas y áreas seguras ubicadas dentro el trayecto de la obra, almacén, oficinas,
campamento, etc.).
• Determinar la disposición final de los residuos resultantes del desastre.
• Capacitar a todo el personal en la forma correcta en los temas de prevención, Atención y
Rehabilitación de un desastre un sismo de grandes magnitudes.

ALCANCE
• Integrantes del comité de Crisis
• Toda persona que labora en la obra y toda persona que se encuentra dentro de esta.

MEDIDAS PREVENTIVAS DURANTE UN MOVIMIENTO SISMICO


• Bajo el control del Comité de Crisis se debe tener organizadas y entrenadas las diferentes brigadas y
grupos para una emergencia por sismos.
• Se debe preparar anticipadamente un Plan de Protección y Evacuación que permitan planificar y
organizar los recursos humanos y materiales necesarios para hacer frente a un sismo.
• Identificar y señalizar las áreas, zonas de seguridad (intersección de columnas con vigas bajo los
umbrales de las puerta) y rutas de evacuación.
• Identificar y señalar las áreas de seguridad externas (lugares seguros de la obra)
•El personal debe conocer las señalizaciones de las zonas seguras.
• El personal debe de recibir capacitación de prevención de emergencias y ser instruidos sobre el plan
de protección y evacuación.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

• Los obstáculos de las rutas de evacuación deben estar siempre libres. Para Realizar simulacros del
plan de protección y evacuación para casos de sismos de acuerdo al programa estructurado por el
coordinador de campo.

PROCEDIMIENTO DE ACCION DEL COMITÉ DE CRISIS DURANTE UN MOVIMIENTO SISMICO


•Al recibir la señal de Emergencia, el Presidente del Comité de Crisis será el encargado de activar el
Plan de Emergencias conjuntamente con el Coordinador de Campo.
El Presidente del Comité de Crisis autorizará el corte del fluido eléctrico y de las actividades de obra si
la emergencia lo requiere.
•El Coordinador de Campo evaluará con los Jefes de las Brigada la posible intervención de otras
instituciones que sirvan de apoyo, como el Grupo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja, y comunicará
de este hecho al Presidente del Comité de Crisis.
• El Comité de Crisis será responsable de garantizar que los equipos, materiales así como otros
servicios que necesiten lleguen en forma oportuna.

PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA DEL PERSONAL


• Todos los trabajadores en general deben utilizar las zonas y las áreas seguras en caso de sismos, así
como las rutas de evacuación.
• Controle sus emociones, no corra ni grite, pues estas actitudes son contagiosas y producen pánico
entre los compañeros.
• Actúe según lo indicado en el Plan de Protección y Evacuación.
• Aléjese de los estantes, vitrinas, u otros muebles que puedan caerse, así como de las ventanas,
espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
• Tenga en cuenta que lo primero es salvaguardar su vida, desarrollando también protección de sus
compañeros de trabajo.
• Si alguien cae durante la evacuación, ayúdelo. Recuerde que debe ser solidario.
•Haga uso del Plan de Llamadas en caso de detectar riesgos mayores de lugares que el Comité de
Crisis no haya sido informado.

14. EMERGENCIAS PRODUCIDAS POR ENERGÍA ELÉCTRICA


OBJETIVO
•Evitar controlar riesgos de electrocución en las instalaciones y en las líneas secundarias
• Difundir las técnicas de prevención de accidentes con energía eléctrica y capacitar a todos nuestros
trabajadores en los factores que originan estos tipos de accidentes, prevenir y controlar su ocurrencia
y brindar respuesta a las emergencias de manera rápida y efectiva.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

• Establecer las acciones precisas a ejecutarse durante el rescate de un accidente por energía eléctrica.
ALCANCE
• Involucra a los integrantes del Comité de Crisis.
• Todo personal que realiza trabajos eléctricos, operadores de equipos eléctricos.

MEDIDAS PREVENTIVAS
• Sólo los trabajadores autorizados y debidamente capacitados podrán manipular instalaciones y
maquinarias eléctricas, las reparaciones sólo las harán los especialistas, siguiendo los Procedimientos
Escritos de Trabajo Seguro.
• Antes de trabajar en circuitos eléctricos, se desconectará y fijará el interruptor con un seguro
adecuado y bajo llave (aplicación del sistema Louck Out)
•Los cables y conexiones eléctricas serán frecuentemente inspeccionados por personal calificado.
•No realizar trabajos de mantenimiento y/o reparaciones eléctricas en condiciones ambientales que
no sean las adecuadas.
• Evitar que los cables entren en contacto con la humedad, aceite o sustancias químicas,
manteniéndolos secos.
• Evite sobrecargar las líneas eléctricas.
• Las herramientas manuales y eléctricas portátiles que se usen frecuentemente, deben ser
inspeccionadas antes de usarlas, verificando que estén protegidas con material aislante.
• Todas las instalaciones deben contar con líneas de puesta a tierra.
• Todas las instalaciones deben ceñirse al Código Nacional de Electricidad.
 Cumplir con las inspecciones programadas de los equipos (Check List)

PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA DURANTE UN ACCIDENTE DE ENERGÍA ELÉCTRICA


• Según la gravedad detectada, todo trabajador deberá comunicarse con el comité de crisis.
• El Comité de Crisis deberá tomar el control de la situación de acuerdo a sus funciones establecidas.
• Ocurrido el accidente con energía eléctrica, de inmediato cortar la energía o apartar la fuente de
electricidad; si hay peligro emplear un material aislante.
• Para casos de emergencia con circuitos de media tensión, se deberá usar la pértiga para la
desconexión del circuito.
• Producido el accidente aislar a la persona, evaluar rápidamente las funciones vitales de respiración y
pulso, o latidos cardiacos.
• Si hay paro cardiaco, realizar inmediatamente la reanimación cardiaca y la respiración boca a boca
según los procedimientos.
•Luego, el accidentado debe ser evacuado rápidamente al centro de salud mas cercano, para lo cual
será trasladado en posición acostado y con los pies en alto para mandar la mayor cantidad de sangre al
cerebro.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

• Si el corto circuito produce un incendio, la Brigada contra Incendios realizará la acción de mitigación
de acuerdo a sus procedimientos establecidos y utilizando el equipo de protección personal adecuado
y los equipos contra incendio necesarios.

15. VEHÍCULOS Y EQUIPOS MÓVILES


GENERAL:
 Dentro de las áreas de trabajo, la normativa de tránsito vigente será la establecida por la
LEGISLACIÓN NACIONAL. Si hay vacíos en la ley el área de seguridad establecerá las normativas
necesarias.
 En la orden de transito se consignará el código correspondiente de autorización de conformidad.
 Para conducir u operar cualquier vehículo o equipo móvil, ud. debe obtener la licencia
correspondiente para conducir u operar, Está estrictamente prohibido conducir u operar sin haber
obtenido esta licencia.
 Es obligación de todo conductor de la Municipalidad el portar siempre consigo, la licencia de
conducir original, la tarjeta de propiedad del vehículo y el seguro contra accidentes de tránsito.
 Sólo podrán conducir vehículos de la municipalidad dentro y fuera de las áreas de trabajo, aquellos
trabajadores que cuenten con la autorización necesaria.
 Cualquier violación a la normativa de tránsito puede ocasionar la suspensión de licencia de
conducir, temporal o permanente, respete esta normativa tenga en cuenta que existen límites de
velocidad.
 Todos lo equipos y vehículos, deben contar con alarma sonora de retroceso, que funcione
automáticamente al enganchar la marcha atrás.
 Todo conductor, cuando utilice un vehículo no asignado a su sección previa al arranque de un
vehículo, deberá efectuar la inspección de pre-uso del vehículo
 Constituye un acto sub. estándar de posibles grandes consecuencias el subir o bajar de un vehículo
en movimiento. Está prohibido bajar del mismo cuando no esta completamente detenido.
 El chofer de un vehículo es responsable de la condición del mismo y debe reportar por escrito y en
forma inmediata cualquier defecto que encuentre en el vehículo a su jefe inmediato, quien se
encargará de ordenar las reparaciones que sean requeridas. Sólo se permite conducir vehículos que
se encuentren en perfecto estado de operación.
 No se deben realizar reparaciones en equipos, cintas, generadores, transportadores, o vehículos
mientras estos están en operación. Los equipos deben ser desconectados, cerrados, identificados
con una tarjeta e inmovilizados.
 Los vehículos que estén parados debido a fallas mecánicas no deben ser jalados o empujados para
arrancarlos. El chofer se comunicará con el área de mantenimiento mecánico para solicitar el auxilio
mecánico que corresponda.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Cuando se aproxime a un aviso de (PARE), el chofer debe obligatoriamente detener su vehículo y


reiniciar la marcha solo cuando este seguro que la vía este libre.
 Cuando se aproxime a los avisos de (VIA PREFERENCIAL), el chofer debe disminuir la velocidad y
asegurarse que la vía preferencial este libre, antes de continuar la marcha.
 El conductor debe cumplir y respetar siempre las señales de (LÍMITE DE VELOCIDAD), en caso de no
existir dichas señales, deberá conducir en forma prudente dependiendo de las condiciones de la vía,
clima y estado del vehículo.
 En los cruces de vías o (PASO A NIVEL) de acuerdo al reglamento nacional de tránsito: todos los
conductores están obligados a detener sus vehículos a 5m de la intersección más cercano de un
cruce a nivel y no procedan a reiniciar la marcha hasta que tenga la seguridad de que no exista
ninguna posibilidad de accidente.
 Antes de retroceder con un vehículo, asegúrese que tenga espacio suficiente para efectuar la
maniobra con seguridad y que la vía esté libre de personas y obstáculos. Cuando no tenga suficiente
visibilidad pida ayuda de otra persona para que lo guíe en la maniobra.
 Está prohibido manejar cuando se está fatigado o cansado, con sueño o bajo la influencia de drogas
o licor cualquiera sea la cantidad consumida o ingerida. Manténgase alerta y no se distraiga.
 Cambie a la velocidad apropiada antes de subir o bajar una cuesta. No abuse de los frenos.
 Es obligatorio el estacionamiento en retroceso, para ello en muchas zonas de estacionamiento
existen los letreros que así lo indican. Si tuviera necesidad de estacionarse a un costado de la
carretera hágalo en lugar seguro donde no haya peligro para otros vehículos, déjelo con el freno de
mano puesto y enganchado en primera o retroceso en vehículos con caja de cambio mecánica y en
“parqueo” si es automática. Cuando estacione en las cuestas las ruedas delanteras deben estar
hacia el cerro y/o bloquear las ruedas con piedras. Al arrancar nuevamente su vehículo no olvide
retirar las piedras que utilizó para bloquear.
 Asegúrese de retirar las llaves del contacto del encendido a otro vehículo, al estacionar el mismo,
con eso se asegura que el vehículo no tiene el motor encendido.
 Cambia la luz baja cuando se aproxime en sentido contrario a otro vehículo y manténgase así hasta
que el vehículo haya pasado completamente, ello evitará deslumbrar a los conductores.
 Uso de banderillas de colores en la carretera significa lo siguiente:

 La banderilla amarilla es para dar aviso a los conductores y operadores de equipo que tomen
precauciones al pasar por el área de trabajo, es decir, pueden pasar a una velocidad reducida y
deben estar alerta para parar o alertar toda circunstancia de riesgo.
 El letrero con la señal (HOMBRES TRABAJANDO) es similar a una banderilla amarilla.
 La banderilla roja indica peligro y debe detenerse el vehículo evitando entrar en el área de tra-
bajo o tramo de peligro, hasta que el personal encargado del trabajo de la señal de pasada.
 La banderilla verde indica que el tránsito de vehículos puede continuar.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Al aproximarse a un letrero de carretera resbalosa se debe disminuir la marcha y


consecuentemente la velocidad. Conduzca a velocidad estable y evite el uso de frenadas
intempestivas.
 Esta prohibido transportar personal en grúas, volquetes, montacargas, tractores y otros
vehículos, si estos no cuentan con un asiento apropiado diseñado para tal fin.

16. LETREROS Y VALLADOS

LETREROS:
 Use letreros de señalización cuando sea necesario y sáquelos tan pronto como ya no los necesite.
 Ponga atención a los letreros, ellos quieren decir algo.
 Numerosas advertencias y letreros de tipo instrucción son variables. Los letreros deben ser puestos
en los soportes de las vallas soportes y otros lugares apropiados. Antes que comiencen los trabajos,
deben ser puestos donde sean más efectivos; sacarlos y almacenarlos cuando no se necesiten más.
Los letreros deben ser legibles.

MALLAS DE SEGURIDAD:
 Se requieren vallas y cintas alrededor de las excavaciones, agujeros u orificios en el piso o áreas de
techo bordes de techos y plataformas elevadas, alrededor de ciertos tipos de trabajo en áreas
elevadas, y cuando sea necesario prevenir a la gente de posibles caídas.
 Uso: cualquier maestro de obra que realice una excavación u orificio es responsable de poner las
vallas y cintas de seguridad necesarias.
 Las vallas deben ser de 1.10m de alto, cuadradas y niveladas.
 Las vallas deben ponerse antes de hacer la excavación, ser extendidas a medida que progresa la
misma y retornadas al paño cuando ya no se requiera.
 Varias excavaciones en una sola área pueden ser resguardadas efectivamente por una instalación
de vallas alrededor del área en general.
 Se deben usar luces intermitentes sobre las vallas en los bloqueos de los caminos al caer la noche; y
se debe dejar un paso, entrada o abertura regulada donde sea más práctico.

CINTAS DE SEGURIDAD:
 La cinta de advertencia avisa de un peligro pero no ofrecen protección física, por ejemplo: la cinta
roja y blanca en soportes galvanizados o postes.
 Las cintas amarillas significan advertencia y atención, las cintas rojas significan peligro.

17. PUENTES PARA PASE PEATONAL


RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 cubiertas en pozos y excavaciones.


 Para el cruce de las vías a intervenir en asfaltado, veredas, etc
 En pozos y excavaciones, etc., si se requiere, se deben instalar cubiertas y letreros que digan
(advertencia cubierta temporal, No retirar)

SUPERFICIE DE TRABAJO:
Por superficie de trabajo se entiende toda base de sustentación o apoyo sobre las cuáles un trabajador
realiza su labor. Las estadísticas nos indican que un porcentaje de los accidentes se producen debido a
deficiencias de ellas o mal uso de estas superficies de trabajo. De ahí la imperiosa necesidad de su estudio.

18. ANDAMIOS

AUTORIZACIÓN DE ANDAMIOS:
 Los andamios son superficies de trabajo transitorias que deben reunir todas las condiciones de
seguridad necesarias para evitar accidentes si los andamios no cumplen con estas condiciones el
riesgo de accidentes es gravísimo. Por esta razón es necesario revisar varias veces los andamios.
 El Maestro de Obra a cargo de la construcción de un andamio, del tipo que sea, debe revisar todos
los materiales y piezas para verificar que se encuentran en buenas condiciones.

NORMA GENERALES:
 Antes de comenzar a trabajar en andamios inspecciónelo para determinar que barandas, rodapiés y
pernos o pasadores de seguridad estén en su lugar. También, andamios móviles, las ruedas deben
ser aseguradas y que cada unión cuente con un pin de seguridad correspondiente.
 Cuando se trabe en andamios que no estén equipados con barandas Standard o pisos completos,
debido a obstáculos, el personal debe usar el arnés de seguridad con la línea de vida
correspondiente atada a un objeto capaz de soportar 2,454kg de peso muerto.
 Al trabajar en cualquier andamio (rodante, suspendido, etc.), cerca de líneas o equipos de fuerza
eléctrica, los trabajadores deben asegurarse que ninguna parte del andamio o de sus cuerpos
puedan entrar en contacto con esas líneas o equipos de fuerza, y que se mantiene una distancia de
seguridad proporcional al voltaje existente en la línea

ANDAMIOS METÁLICOS COLGANTES:


 Andamios colgantes, guindolas, asientos colgantes o similares requieren una aprobación especial
por parte del Residente de obra y/o supervisor de seguridad encargado de la tarea.
 Enganche el arnés de seguridad antes de subirse a estos andamios y no lo desenganche hasta salir
del mismo. Para trabajar en este tipo de andamios debe usarse en línea de vida por persona.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Los andamios colgantes o volantes generalmente son construidos en fábricas y están destinados a
servicio liviano.

19. ESCALERAS

ESCALERAS RECTAS Y DE EXTENSIÓN:


 Las escaleras rectas y de extensión deben ser bien atadas al punto de apoyo. Trabaje de frente a la
escalera con ambos pies puestos en el peldaño. Siempre suba o baje de ellas de frente. Nunca se
detenga en el último peldaño de las mismas.
 Esta prohibido usar escaleras defectuosas. No trate de repararlas, en todo caso, reporte esta
condición sub. Estándar al supervisor inmediato.
 Hay que inspeccionarlas antes de usarlas. No deben pintarse a no ser para numerarlas.
 Al subir o bajar de una escalera no transporte nada que pueda impedirle afirmarse con ambas
manos. No trate de alcanzar con objeto desde la escalera. Cambie la posición de la misma tan a
menudo como sea necesario.

ESCALERAS DE TIJERAS:
 Las escaleras de tijeras deben estar siempre abiertas bien niveladas sobre cuatro patas con los
tirantes cruzados en su lugar.
 Nunca deben ser usadas como escaleras rectas. Nunca se pare sobre el último peldaño o ponga
herramientas o materiales en los peldaños o plataformas.
 Obtenga instrucciones específicas de seguridad antes de usar escaleras de tijeras para dos personas,
estas deben ser atadas bajo ciertas condiciones.
 Todas las escaleras deben ser sometidas a una inspección diaria de seguridad.

20. EXCAVACIONES

OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS SIN EXPLOSIVOS

_Señalización: a 150 m del frente de trabajo deben colocarse letreros suficientemente visibles, que
alerten sobre la ejecución de trabajos en la zona.
_El acceso directo al frente de trabajo deberá estar cerrado con tranqueras debidamente pintadas
para permitir su identificarán las que contarán además con sistemas luminosos que permitan su
visibilidad en la noche.
_En las tranqueras de acceso principal deberá permanecer personal de seguridad con equipo de
comunicación que permita solicitarla autorización para el pase de personas extrañas a la obra.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

_En los casos que hubiera exigencia de tránsito temporal en el frente de trabajo, se deberá contar con
personal debidamente instruido para dirigir el tráfico en esta zona, premunido de dos paletas con
mango de 30 cm, color rojo y verde.
_Las rutas alternas que sea necesario habilitar para el tránsito temporal, deberán ser planificadas y
proyectadas antes de la ejecución de las obras. Estas rutas alternas formarán parte Nº proyecto de las
obras.
_Cada equipo contará con el espacio suficiente para las operaciones de sus maniobras. Estos espacios
no deben traslaparse.
_La operación de carga de combustible y mantenimiento de los equipos será programada
preferentemente fuera de las horas de trabajo.
_Cada equipo será accionado exclusivamente por el operador asignado. En ningún caso deberá
permanecer sobre la máquina personal alguno, aún cuando esté asignado como ayudante del
operador del equipo.
_Todos los equipos contarán con instrumento de señalización y alarmas que permitan ubicarlos
rápidamente durante sus operaciones.
_El equipo que eventualmente circule en zonas urbanas e interurbanas, estará equipado con las luces
reglamentadas para este efecto y, en los casos que sea necesario, será escoltado con vehículos
auxiliares.
_Los equipos pesados deberán respetar las normas indicadas en los puentes. Si su peso sobrepasara la
capacidad de carga del puente, se procederá al refuerzo de la estructura del puente o a la construcción
de un badén.
_En los trabajos de excavación deberá conservarse el talud adecuado, a fin de garantizar la estabilidad
de la excavación.
_Toda excavación será planificada y realizada teniendo en cuenta las estructuras existentes o en
preparación, adyacentes a la zona de trabajo, los cuales deberán estar convenientemente señalizadas

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, EXCAVACIONES Y DEMOLICIONES

EXCAVACIONES

_Antes de iniciar las excavaciones se eliminarán todos los objetos que puedan desplomarse y que
constituyen peligro para los trabajadores, tales como; árboles, rocas, rellenos, etcétera.
_Toda excavación será aislada y protegida mediante cercamientos con barandas u otros sistemas
adecuados, ubicados a una distancia de¡ borde de acuerdo a la profundidad de la excavación, y en
ningún caso a menos de 1 m.
_Los taludes de la excavación se protegerán apuntalamientos apropiados o recurriendo a otros medios
que eviten el riesgo de desmoronamiento por pérdida de cohesión o acción de presiones originadas
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

por colinas o edificios colindantes a los bordes o a otras causas tales como la circulación de vehículos o
la acción de equipo pesado, que generen incremento de presiones y vibraciones.
_Si la profundidad de las excavaciones va a ser mayor de 2 m., se requiere contar con el estudio de
mecánica de suelos que contenga las recomendaciones del proceso constructivo y que estén
refrendadas por un ingeniero civil colegiado.
_Se deberá prevenir los peligros de caída de materiales u objetos, o de irrupción de agua en la
excavación; o en zonas que modifiquen el grado de humedad de los taludes de la excavación.
_En el caso anterior, el lado adyacente a la vía pública se apuntalará adecuadamente para evitar la
posible socavación de la vía.
_Si la excavación se realiza en zona adyacente a una edificación existente. se preverá que la
cimentación del edificio existente esté suficientemente garantizada.
_Al excavar bajo el nivel de las cimentaciones existentes, se cumplirá con una estricta programación
del proceso constructivo, el mismo que cumplirá con las exigencias del diseño estructural realizado por
el ingeniero estructural responsable de las estructuras del edificio.
_El constructor o contratista de la obra, bajo su responsabilidad, propondrá, si lo considera necesario,
modificaciones al proceso constructivo siempre y cuando mantenga el criterio estructural del diseño
del proyecto.
_En los casos en que las zanjas se realicen en terrenos estables, se evitará que el material producto de
la excavación se acumule a menos de 2 m. del borde de la zanja.
_Para profundidades mayores de 2 m., el acceso a las zanjas se hará siempre con el uso de escaleras
portátiles.
En terrenos cuyo ángulo de deslizamiento no permita la estabilidad de la zanja, se realizará un
entablamento continuo cuyo diseño estará avalado por el ingeniero responsable.
_En ningún caso el personal obrero que participe en labores de excavación, podrá hacerlo sin el uso de
los elementos de protección adecuados y, específicamente, el casco de seguridad.
_Cuando las zanjas se ejecuten paralelas a vías de circulación, éstas serán debidamente señalizadas de
modo que se evite el pase de vehículos que ocasionen derrumbes en las zanjas.
_Cuando sea necesario instalar tuberías o equipos dentro de la zanja, estará prohibida la permanencia
de personal obrero bajo la vertical del equipo o tubería a instalarse.
_Durante la operación de relleno de zanja, se prohibirá la permanencia de personal obrero de la zanja,
En los momentos de nivelación y compactación del terreno, el equipo de colocación del material del
relleno, trabajará a una distancia no menor de 20 m de la zona que se esté nivelando o compactando.
_Antes de iniciar la excavación en terrenos saturados, se requerirá de un estudio de mecánica de
suelos, en el que se establezca las características del suelo, que permitan determinar la magnitud de
los empujes a los que estarán sometidos los muros de sostenimiento definitivo o las ataguías
provisionales, durante la construcción.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

_Antes de iniciar la excavación se contará con el diseño, debidamente avalado por el profesional
responsable, de por lo menos:
a. Sistema de bombeo y líneas de evacuación de agua para mantener en condiciones de
trabajo las zonas excavadas.
b. Sistema de tablestacado, o casos, a usarse durante la excavación. En el caso de empleo de
casos, en que se requiera la participación de buzos u hombres rana, se garantizará que el
equipo de buceo contenga la garantía de provisión de oxígeno, y que el buzo u hombre rana
esté provista de un cabo de seguridad que permita levantado en caso de emergencia.

En el caso de empleo de ataguías o tablestacado, el apuntalamiento y/o sostenimiento de los


elementos estructurales se realizará paralelamente con la excavación y siguiendo las pautas dadas en
el diseño estructural. El personal encargado de esta operación, contará con los equipos de protección
adecuados a las operaciones que se realicen.
Las operaciones de bombeo se realizarán teniendo en cuenta las características del terreno
establecidas en el estudio de mecánica de suelos, de tal modo que se garantice de las posibles
edificaciones vecinas a la zona de trabajo. En función de este estudio se elegirán los equipos de
bombeo adecuados.
El perímetro de la excavación será protegido por un cerco ubicado a una distancia equivalente a 2/5 de
la profundidad de la excavación y nunca menor de 2 m, medidos a partir del borde de la excavación

21. RECINTOS CERRADOS


 Trabajar en recintos cerrados presenta ciertos peligros como son: heridas severas sofocamiento,
choque eléctricos, caídas, peligros causados por calor, incendios por presencia de atmósfera
peligrosa y muerte por asfixia.
 Normalmente se considera así los recintos que tienen medios de acceso limitados, por ejemplo:
tanques, tambores, silos, calderas, pozos profundos, pozos de alcantarillado, sistemas de
alcantarillado, lugares subterráneos, cañerías estructuras similares, en los que pueda existir riesgo
de explosión, asfixia o intoxicación por gases, y por tanto, requieren procedimientos cuidadosos
para trabajar en ellos.

22. SOLDADURA Y OXICORTE


GENERAL:
 Los soldadores y ayudantes de arco eléctrico y soldadura autógena deben usar obligatoriamente
anteojos adecuados, máscaras, yelmos guantes, respiradores y vestimenta incombustible.
 Los soldadores deben colocar biombos alrededor de su área de trabajo para proteger de las
radiaciones al resto de trabajadores de la obra.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Mantenga los cables de las soldaduras y las mangueras de los sopletes fuera del paso de personas o
vehículos. Inspeccione todos los cables, colectores a tierra, máquinas de soldar, mangueras,
indicadores, sopletes y cilindros todos antes de usarlos. Asegúrese de que todos los acoples y
conexiones estén apretadas con abrazaderas de acuerdo a norma.
 No debe soldarse o cortarse recipientes tales como tanques, barriles, etc. Hasta tener la plena
seguridad de que no existe peligro de fuego o explosión.
 Siempre coloque la tapa de protección en las válvulas de las botellas que no estén en uso.

SOLDADURA ELÉCTRICA:
 Cada soldador debe tener su propia masa y el cable de ser conducido directamente de la máquina
de soldar a la pieza que se está trabajando y ser tomada con una pinza de masa.
 Al realizar trabajos de soldadura en una máquina la cuál tiene instalaciones eléctricas y motores, el
electrodo de tierra debe conectarse en la máquina con la cual se va a realizar el trabajo, para de esa
manera evitar que la corriente, la cual varia de 100 a 300 Amperios, pase por los tubos de la
instalación eléctrica y cojines de los motores, destruyéndolos.
 No deje los electrodos en la pinza cuando la ponga en el piso. Ponga las colillas en contenedores
apropiados, no las tire al piso.

SOLDADURA Y CORTE CON GASES


A.- Normas Generales:
 Antes de conectar los reguladores a los cilindros, abra cuidadosamente la válvula del cilindro
para soplar cualquier partícula extraña. Después que se conecta el regulador, párese a un lado
del medidor mientras abra la válvula del cilindro.
 En las salidas de los reguladores o manómetros debe instalarse obligatoriamente una válvula
que impida el retroceso de la llama, tanto en el cilindro de oxigeno, como en el gas
combustible.
 Las uniones o conexiones deben hacerse empleando abrazaderas, nunca alambre. Está
ABSOLUTAMENTE PROHIBIDO usar coplas de cobre para unir mangueras de equipos de
oxicorte.
 No exceda 15 psi en el medidor del soplete cuando use acetileno.

B.-. Almacenamiento y transportes de los cilindros:


 Los cilindros de gases comprimidos presentan tres grandes riesgos:
 Salir disparados como una bala perdida de presión.
 Explotar si son gases combustibles.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Producir quemaduras por frío, pues la mayor parte de los gases se envasan a muy baja
temperatura. Los cilindros deben almacenarse en un lugar cerrado o cercado, sombrío y
ventilado, separando los cilindros llenos de los vacíos.
C. transporte:
 Traspórtelos siempre ubicados sobre un carro. El transporte debe hacerse con los cilindros en
posición vertical.
 Levántelos a nivel de superiores solamente con jaulas apropiadas.

EQUIPOS DE AIRE COMPRIMIDO


 Chequee las mangueras y los acoples diariamente antes de usar el equipo. Use solamente
manguera diseñadas para aire comprimido, pues otros tipos no pueden soportar la presión que
se ejerce.
 Cuando use mangueras de aire comprimido compruebe que todas las conexiones estén
aseguradas para evitar que se desconecten. Es obligatoria la utilización de los seguros para los
“chicagos”.
 Todas las uniones en mangueras presurizadas, deben asegurarse con una cadena entre ambos
conectores.
 Saque las mangueras del suelo o del piso si interfiere caminos o sendas peatonales.

23. RIESGOS ELÉCTRICOS


DISTANCIAS DE SEGURIDAD:
 Prevenir descargas disruptivas efectuados en la proximidad de partes no aisladas de
instalaciones eléctricas en servicio, las separaciones mínimas medidas entre cualquier punto
con tensión y la parte próxima del cuerpo del operario o las herramientas no aisladas por él
utilizadas deberá determinarse de acuerdo a lo que indique el código Nacional de Electricidad
Suministro 2001, emitido por resolución ministerial Nº 366-2001 EM/VME.
 Cuando sólo este transitando en una grúa móvil (no operando), sin carga con el boom sin
extender, puede mantenerse las siguientes distancias:

Voltaje Normal Kv Distancia Mínima Requerida


Fase a Fase (Mts)
Hasta 0.75 1.22
Sobre 0.75 y Hasta 50.0 1.83
Sobre 50.0 y Hasta 345.0 3.05
Sobre 345.0 y Hasta 750.0 4.87
Sobre 750.0 y Hasta 1000 6.10

GENERAL:
 Sólo electricistas calificados están autorizados para realizar trabajos eléctricos.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Cualquier empleado que trabaje cerca de líneas de distribución energizadas, deben asegurarse que
ninguna parte de su cuerpo, herramientas, o equipos se acerque a menos de la distancia de
seguridad mencionadas del punto anterior.
 Si los requerimientos del trabajo no permiten esto, se debe tener precauciones de seguridad para
asegurar la integridad de los trabajadores. El electricista debe tener las precauciones necesarias y
usar el procedimiento de permiso para trabajos en líneas vivas, si el trabajo va a ser realizado
dentro del radio de referencia.
 Antes de subir a un poste de madera el linero debe observar lo siguiente:
 Que cables son los que están cargados de energía, el voltaje y en que dirección viene la corriente.
 Cual es la mejor manera de colocarse en posición de trabajo evitando cables telefónicos, alambres a
tierra, circuitos de señales y otras instalaciones.
 El estado y la firmeza del poste.
 Utilizar siempre su equipo de protección personal especializado como espuelas en buen estado, con
carrillera, cinturón de seguridad para electricistas, zapatos de seguridad con puntera especial, cade-
na de tierra para probar el “cero de energía”.

CIRCUITOS Y APARATOS ELÉCTRICOS-BAJA TENSIÓN:


 Para trabajar en o cerca de líneas o equipos energizados, se requiere permisos de trabajo el que
será autorizado por un Ingeniero Eléctrico del municipio después de haber revisado el
procedimiento de trabajo a emplear. En estas maniobras intervendrá solamente personal calificado.
 Para trabajar en equipos o líneas eléctricas des energizadas se requiere usar procedimiento de
bloqueo de seguridad (Block & Tag Out).
 Los empleados que realicen trabajos eléctricos deben tener herramientas adecuadas y equipo de
protección. Los alambres y cables deben estar a 2.40 mts. Del nivel del piso. No se permitirán cables
tendidos en el piso.

BLOQUEO DE SEGURIDAD (BLOCK & TAG OUT)


 La mayoría de los accidentes de trabajo son causados por el escape descontrolado de energía
peligrosa. Muchos de estos accidentes se pueden evitar utilizando el procedimiento adecuado en
aseguración y colocación de aviso.
 El sistema de bloqueo de seguridad permite eliminar el peligro de puesta en marcha, energización y
colocación o llenado de equipos, herramientas, cañerías, etc. Cuando hay personal interviniendo en
ellos.
 Siempre que vaya a efectuar una reparación, o vaya a trabajar en equipos que puedan ser
activados, instale sus pinzas, coloque un aviso de peligro.
 Los elementos necesarios para señalar zonas de peligro están disponibles para ud. en todo
momento. Si no le han dado, solicítelas a su Maestro de Obra.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Será objeto de sanción disciplinaria grave aquel trabajador que no use el sistema de bloqueo
cuando se necesite.

24. HERRAMIENTAS
GENERAL:

 Solo se permitirá el uso de herramientas manuales o equipos portátiles de marcas certifica-


das de acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas (NTP) de INDECOPI o a falta de éstas, de
acuerdo a Normas Internacionales
 Toda herramienta i/o equipo debe ser mantenido en buenas condiciones. Solo personas
calificadas pueden usar herramientas y equipos.

 Las herramientas deben ser usadas solamente para los propósitos para los que fueron
diseñadas.
 Las herramientas personales pueden ser inspeccionadas por el responsable de seguridad en
cualquier momento.
 La ropa suelta anillos y otras joyas no deben ser usadas cuando se trabajen en la operación de
maquinarias. Mantenga las mangas abotonadas o arremangadas.
 Es obligatorio informar al jefe inmediato cuando las herramientas hayan sufrido daño o
pérdidas en el trabajo.
 No deje funcionando la maquinaria cuando su atención es requerida para otro asunto.
Apague el motor.
 Mantenga sus dedos lejos de las partes móviles. Detenga la maquina para sacar las virutas o
sobras. Use una brocha o cepillo para limpiar o pulir.
 Asegúrese que la maquina este detenida y no se mueva.
 Inspecciónela al menos diariamente antes de prenderla. Chequee las partes sueltas o
dañadas, que la lubricación sea adecuada y que no hayan herramientas abandonadas o
materiales que pudieran provocar un accidente use tenazas o pinzas para sostener las partes
que están siendo trabajadas siempre que sea posible.
 Algunas maquinas que usan aire y electricidad. Para ser reparados ambos deben ser
desconectados tenga cuidado con el aire que se mantiene dentro del sistema “púrguelo “.
 Es obligatorio desconectar el cable de corriente eléctrica al terminar de usar la maquinaria,
utilizando el interruptor correspondiente.
 El peligro de incendio esta constantemente con nosotros. los aceites, trapos o elementos
calientes siempre son un peligro de incendio. Sepa donde están los extintores (mata fuegos)
y mantenga el área de la maquina bien limpia.
 Asegúrese que el área de trabajo de la maquina este libre de obstáculos.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

HERRAMIENTAS DE MANO:
 No están permitidas las herramientas manuales de fabricación artesanal (hechizas) ni
aquellas que no cuenten con la certificación de calidad de fabricación.
 Cada herramienta fue diseñada para realizar un trabajo específico y para ese propósito debe
ser usada. Toda herramienta necesita de cuidado. Mantenga sus herramientas de mano en
buenas condiciones: limpias, aceitadas, cubiertas, etc.
 Las herramientas gastadas son peligrosas. Ej. Los dientes de una llave de cañería resbalan si
las mandíbulas esta suelta, la cabeza de un martillo puede saltar lejos si no está bien calzada,
etc. De ser necesario pida otra herramienta en buenas condiciones.
 Las herramientas sujetas a impactos (formones, brocas, caladores, etc.). Tienen a abombarse,
manténgalas libres de rebabas para evitar que salten astillas. Use un bolso porta
herramientas, especialmente para subir a altura.
 No fuerce las herramientas más allá de su capacidad, ni use aparejos para aumentar su
capacidad.
 De uso adecuado a las herramientas manuales, no las utilice si no son apropiadas.
 Está prohibido llevar herramientas u objetos punzo cortantes en los bolsillos.
 Si por descuido una herramienta de mano es atrapada por una maquina no la jale o trate de
rescatarla, suéltela y pare la maquinaria inmediatamente utilizando los dispositivos
correspondientes (botón de parada, cable de seguridad, etc.).
 No use las herramientas para hacer palanca.

HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS PORTÁTILES:

 No las opere sin instrucciones de su capataz o personal capacitado.


 Todas las herramientas neumáticas deben tener guardas y protecciones adecuadas. No use
herramientas inapropiadas o sin las protecciones. No se permiten mangos ni extensiones
caseras.
 Ciertas maquinas y herramientas neumática deben ser operadas solo por personal autorizado
y certificado después de un entrenamiento adecuado, además del dominio de un conjunto de
reglas básicas. No opere sin estar capacitado o autorizado.

Nota: algunas actividades requerirán un permiso antes de comenzar con el trabajo

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS:

 El torque es el movimiento circular o rotatorio en herramientas tales como: taladros, llaves de


RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

impacto y sierras; que tienen como resultado una gran fuerza de movimiento. Este preparado
por si las herramientas se atascan.
 Tener buena base usar ambas manos, usar la maquina como se les asignado, y estar listo para
soltar el interruptor o gatillo (este debería ser a prueba de fallas de manera que no cierren en
la posición “PRENDIDO“ ).
 Debe fijarse bien en los movimientos irregulares o ladeo de la maquina.
 Como consecuencia del uso de este tipo de herramientas algunos objetos pueden salir
volando, por otro lado ud, debe prevenir a la gente que se encuentra a su alrededor y usar
una protección adecuada para los ojos (protección facial).
 El contacto con las partes en movimiento pueden ser peligroso. Evite tocar las partes móviles,
Ej. Taladros, brocas
 El aire debe ser purgado de la manguera antes de desconectarlo.
 Apague la herramienta y tome las precauciones necesarias para prevenir su encendido
accidental. Esto puede requerir un cierre completo y procedimiento de bloqueo o
simplemente desenchufar el cable de alimentación.
 Reponga todas las guardas antes de poner en movimiento la maquina. Retire todas las llaves
usadas durante el servicio.
 Asegúrese de que las piezas de recambio son las apropiadas de acuerdo a las especificaciones
por ejemplo que las cuchillas, discos, brocas sean las correctas de acuerdo a las RPM de la
maquina, que los dientes para el corte de madera sean las apropiadas para esta acción, que
las hojas de corte tengan la forma apropiada. Etc.
 Eviten que se acumulen desechos y materiales de desperdicios inflamables o combustibles
alrededor de sierras eléctricas u otras maquinarias.

MAQUINARIAS O EQUIPOS MÓVILES

Toda maquinaria pesada o equipo liviano debe ser mantenido en buenas condiciones. Solo
personas calificadas pueden operar este tipo de maquinaria y equipo.
 Dentro de las áreas de trabajo, la normatividad de transito vigente será la establecida por la
legislación nacional. Si hay vacíos en la ley, el área de seguridad establecerá las normativas
necesarias
 Para conducir u operar cualquier vehículo o equipo móvil, usted, debe obtener la licencia
respectiva y la autorización por parte del área de seguridad y salud, esta estrictamente
prohibido conducir u operar sin haber obtenido los mencionados requisitos
 Todo operador o conductor de equipo liviano o pesado deberá tener inducción de manejo
defensivo antes de operar cualquier unidad o equipo móvil
 Toda maquinaría o equipo móvil deberá pasar una inspección de pre-uso de unidades móviles
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

(check list) por parte del Departamento de Seguridad y Salud, en coordinación con jefe de la
Oficina de Servicio de Equipo y Maquinaria de la Municipalidad Provincial antes de ingresar a
zonas de trabajo.
 Es obligación de los operadores de unidades móviles el realizar la inspección de pre-uso de
unidades móviles diariamente
 Si la inspección de pre-uso revela alguna falla mecánica, se debe comunicar al responsable de
área, para la reparación correspondiente.
 Toda unidad móvil luego de reparada, deberá pasar una inspección de pre-uso antes de su
utilidad.

25. MÉTODOS DE PROTECCIÓN MEDIOS TÉCNICOS.


La obra debe contar con los siguientes medios técnicos:

02 extintores de 6 Kg. de polvo químico seco (ABC) uno instalado en la Oficina de la Residencia y el otro
en el Almacén y/o donde se ubica el Combustible de la obra, con sus certificados de operatividad,
debiendo implementar con el código de señales y colores del RSHM 046-EM-2001, en lugares visibles y de
fácil acceso.

El Almacén y/o residencia se debe implementar con señales identificando las zonas de seguridad en casos
de sismo, Rutas de Salida y Evacuación con carteles direccionales en zonas visibles y ubicación de salidas
en puertas, asimismo las señales de Extintores y Riesgo Eléctrico, así como en la zona de depósito de
tanques de petróleo.

Contara con Botiquín implementado para primeros auxilios en almacén de obra, para cualquier
eventualidad es necesario implementar un botiquín de primeros auxilios en zona de labor.

Medios humanos selección de integrantes de los equipos y brigadas de emergencia.

Para la selección de los miembros de estos equipos y brigadas, la primera característica deseable es que
sean VOLUNTARIOS y que además cumplan los siguientes requisitos:

La obra cuenta con personal de brigadistas, debiendo implementar con capacitaciones referente a las
brigadas de rescate, contraincendio y primeros auxilios.

 Físicos.
Buena salud, con especial atención a la vista y al oído.
Integridad en las cuatro extremidades.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Agilidad y destreza.

 Psíquicos.
Sentido Común.
Interés por los temas relacionados con la seguridad.
Formación cultural suficiente.

 Medios humanos
Se especificará el personal encargado del manejo de emergencia, siendo la participación
obligatoria de todo el personal del Proyecto de la obra en ejecución, están distribuidos de la
siguiente manera:

- (01) Coordinador General : Residente de Obra


- (01) Asistente Coordinador : Asistente de Obra
- (01) Secretaria : Brigadista de Rescate
- (08) Brigada de Contingencia : Elegidos por voto popular
- ( ) Trabajadores : Todos

Horario de Trabajo:

De lunes a viernes: : 07.00 Hrs. – 16.30 Hrs.


Sábado : 07.00 Hrs. –12.30 Hrs.

A continuación se describen las funciones y responsabilidades del personal que participan en el


Plan de Seguridad y Contingencia.

COORDINADOR GENERAL

Es la encargada de capacitar al personal (pudiendo contar con un asesor externo) que labora en las
instalaciones, para que estén preparados y puedan afrontar cualquier eventualidad. También se encargará
de revisar que todo el equipo contra incendios esté operativo, el Botiquín esté implementado para los
primeros auxilios, una radio portátil y linternas de mano o luces de emergencia.

Las entradas y salida estén completamente libres de cualquier obstáculo que retarde o estorbe la
evacuación a las zonas de seguridad.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

Asimismo tendrá a la mano el directorio de teléfonos necesarios, para solicitar apoyo al cuerpo de
Bomberos, Defensa Civil, Hospitales, Ambulancias y Policía Nacional.

Una vez concluida la emergencia debe realizar la evacuación final, esta labor se efectuará en base a la
experiencia obtenida en la emergencia y a los reportes del personal que haya participado.

ASISTENTE DE COORDINACIÓN:

Reemplazará al Coordinador General en su ausencia, su función será entrar en contacto con el público, se
encargará además, en caso de emergencia de desactivar las llaves de energía eléctrica y agua.

Conocerá las Áreas Internas y Externas de seguridad (intersección de columnas y vigas, umbrales de
cualquier puerta, de peligro y rutas de evacuación directas y seguras. Reportará del incidente al
Coordinador General.

BRIGADAS DE CONTINGENCIA: (Personal en General)

Serán los encargados de las acciones de dar respuesta a cualquier fenómeno Natural y/o Tecnológico
como son: Manipulación de Extintores, Primeros Auxilios, Socorrer a los Heridos y Evacuarlos a las zonas
seguras. Efectuarán las siguientes acciones:
Realizarán el reconocimiento del siniestro, definiendo el plan de acción a seguir acorde a las alternativas
evaluadas previamente.
Ordenarán la ejecución del Plan definido a las Brigadas a su cargo (Evaluación, contra incendio y derrumbe
y apoyo).
Informar al jefe de Emergencias sobre las características del siniestro, las acciones encargadas y las
posibilidades de control de la emergencia.
Al recibir la orden de evacuación del Jefe de Emergencias, se dará inicio a la evacuación del proyecto y
obra en ejecución.
En caso de amago de incendios, la brigada contra incendio definirá la forma de ataque del fuego,
función tanto del volumen como del desarrollo del incendio.

ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL.

Se especificará el personal encargado del manejo de emergencia y la participación obligatoria de todo el


personal que labora en el evento: como se menciona a continuación:
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 01 Coordinador general
 01 Asistente de Coordinador general
 03 personal de Contingencia

Coordinador General
Coordinador General
Residente
Residentede ObraResidente de <<obra
de Obra Residente
Ing. Juan Alberto Seminario Machuca

Asistente de
Asistente de Coordinación
Coordinación Brigada
Asistente Brigadadede
Emergencia, Evacuación,
Emergencia, PrimerosPrimeros
Evacuación, Auxilios, Lucha contr
Auxilios,
Asistente de
de Obra
Obra

Asistente
Asistente de
de Sguridad
Sguridad

ENTRENAMIENTO.

Antes de ser asignado a un puesto, todo el personal debe tener un entrenamiento, permitiéndole conocer
las Rutas de Evacuación y las Áreas de Reunión de Emergencia.
El entrenamiento debe realizarse siempre que ocurra algún cambio que altere alguna parte del Plan de
acción de Emergencia u otra modificación física que pueda afectar la seguridad del personal en caso de
emergencia.

El entrenamiento de las brigadas de emergencia debe estar dirigido específicamente a las tareas que cada
miembro debe desarrollar como parte del Plan de Emergencia. Debe realizarse antes de asumir cada
cargo y por los menos actualizarlo cada mes.

PLAN DE EVACUACIÓN.

Proporcionar la información necesaria para comprender los fenómenos naturales y/o tecnológicos, los
desastres y su administración en casos de darse una emergencia por sismo, aluvión o derrumbe y
incendio, de tal manera que el personal que labora tenga un nivel de organización suficiente para afrontar
la ocurrencia de los fenómenos supuestos, para la protección de la vida humana, la infraestructura del
local y el medio ambiente, asimismo implica la comunicación fluida con entidades de servicio de
emergencia (Bomberos, Policía, Defensa Civil y otros). De la zona.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

También se ha considerado la organización de Defensa Civil en base a la formación de brigadas para que
actúe en caso de emergencia, haciendo participar a todo el personal que labora asignándoles funciones
para la toma de decisiones a fin de afrontar y dar respuesta en caso de emergencia.

COMITÉ DE SEGURIDAD.

El Comité de Seguridad es el responsable del Plan. Sus funciones básicas son: Programar, dirigir, ejecutar
y evaluar el desarrollo del Plan, organizando asimismo las brigadas
El Comité de Seguridad estará constituido por:

- Director de la Emergencia (coordinador general)


- Personal Logística.
- Jefe de Seguridad.

Al accionarse la alarma los miembros de Comité de Seguridad que se encuentren en la edificación recinto
o instalación, se dirigirán a la consola de mandos, donde permanecerán hasta que todo el personal haya
sido evacuado.

BRIGADAS

Los brigadistas estarán bajo la dirección del Jefe de Brigada, de no estar presente delegará sus funciones
al Sub jefe de Brigada o en su defecto a uno de los responsables de las brigadas, quienes se ceñirán a lo
indicado en el Plan de Contingencia, para lo cual deben de ponerlo en práctica para que sea familiar al
momento de la emergencia.

JEFE DE BRIGADA
Residente de Obra

Sub Jefe de Brigada. Maestro de Obra


Asistente de Obra

Brigada Contra Incendio Brigada Primeros Auxilios Brigada de Evacuación


RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

FUNCIONES DE BRIGADAS.

JEFE DE BRIGADA.

 Comunicar de manera inmediata de la ocurrencia de una emergencia.


 Verificar si los integrantes de las Brigadas estén suficientemente capacitados y
entrenados para afrontar las emergencias.
 Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo con las
directivas encomendadas por el comité.

SUB JEFE DE BRIGADA.

Reemplazar al jefe de Brigada en caso de ausencia y asumir las mismas funciones


establecidas.

BRIGADA CONTRA INCENDIO.

 Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia de un incendio.


 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendios (Extintores
portables).
 Estar lo suficientemente capacitados y entrenados para actuar.
 Recibida la alarma, el personal de la citada Brigada se constituirá con urgencia al
lugar siniestrado.
 Adoptará las medidas de ataque que considera conveniente.
 Se tomará los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección.
 Al arribo de la compañía de los Bomberos informar las medidas adoptadas y las
tareas que se están realizando, entregando el mando a los mismos y ofreciendo la
colaboración de ser necesario.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.

 Conocer la ubicación de los Botiquines en la instalación y estar pendiente del buen


abastecimiento con medicamentos de los mismos.
 Brindar los primeros auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
 Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud más cercanos a las
instalaciones.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

BRIGADA DE EVACUACIÓN O RESCATE

Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada del inicio del proceso de evacuación.

Reconocer las zonas seguras, zonas de Riesgo y las rutas de evacuación de las instalaciones
a la perfección.

 Abrir las puertas de evacuación del local de inmediatamente si esta se encuentra


cerrada.
 Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las Instalaciones.
 Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las instalaciones.
 Conocer la ubicación de los tableros Eléctricos, llaves de suministro de agua y
tanques de combustibles.
 Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las emergencias.

ACTIVIDADES DEL PERSONAL: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA CONTINGENCIA.

EQUIPO ANTES DURANTE DESPUÉS

Mantiene limpias y libres las Asume el control de Evacuación por vías Colabora en tareas de censo de
zonas de escape de acceso. los asistentes.
BRIGADA DE Participa en las tareas y Orienta Procedimientos para evacuar. Mantiene Posición en Áreas
EVACUACIÓN difusión de simulacros. Desarrolla el Plan de Entrenamiento. externas de seguridad.
Implementa señales de Espera disposiciones para
evacuación. entorno.

Supervisa los equipos e Corta el suministro Electrónico. Facilita labores de


BRIGADA CONTRA instalaciones. Reporta la central de Bomberos o Rehabilitación.
INCENDIOS Y COMPAÑÍA Supervisa los equipos y personal. Reacondiciona el área
DE BOMBEROS extintores. Colabora con bomberos en tareas de siniestrada.
Participa en tareas de difusión extinción. Vela por la rehabilitación de
y simulacros. Activa el sistema de alarma, usa equipos y extintores.
Recomienda el mejoramiento extintores y efectúa la labor.
de equipos de coordinación.

BRIGADAS Y PRIMEROS Mantiene stock de Equipos y Atención de heridos. Vela por la rehabilitación de las
AUXILIOS otros. Ayuda a la labor de la Cruz Roja, personas.
Paramédicos.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

26 PRIMEROS AUXILIOS

INTRODUCCIÓN

En este tema hablaremos ampliamente de 5 temas que son importantes para cada ser humano, púes
uno nunca sabe donde tendrá que usarlos. A veces nos encontramos en situaciones que no sabemos
que hacer, por lo que a continuación les mostraremos algunas cosas que hacer cuando nos encontremos
en momentos difíciles de salud.

PRIMEROS AUXILIOS: Medidas terapéuticas con urgencias que se aplican a las victimas de accidentes o
enfermedades repentinas hasta disponer de un tratamiento especializado.

VENDAJE
¿Cómo Colocar un vendaje?
 Ponga el miembro a vendar en posición correcta.
 Apriete suficiente la venda, pero no impida la circulación de la sangre.
 Para comprobarlo presiones la zona vendada, si al soltar no se recupera el color o regresa
lentamente, es que esta demasiado apretada.
 Deje siempre libre los dedos de los pies y de las manos, una vez hecho el vendaje, el herido tiene
que poder mover los dedos, de lo contrario está demasiado apretada.
 Una vez sujetado bien el apósito, colóquelo en espiral, empezando por la zona que está más
alejada del corazón sujetándola con un broche de seguridad.
 Para inmovilizar una extremidad coloque ropas, toallas, etc. Entre el brazo y el cuerpo o entre las
dos piernas, una extremidad siempre se venda a intervalos, evitando la herida en caso de haberla.
 Haga nudos en la parte no herida dejándolos al exterior.
 Para inmovilizar una articulación, cubra la misma con una vuelta de la venda, posteriormente,
realice una especie de ocho pasándola por encima, cruzándola y pasándola por debajo.

FRACTURAS
Hay diferentes tipos de fracturas que no traspasan la piel, en este caso lleve al herido a urgencias.
 FRACTURAS ABIERTAS.
Se producen cuando el hueso desgarra la piel y sale al exterior provocando una hemorragia,
cuando ocurra esto llame a una ambulancia.
¿Cómo Actuar?
 Cubra la herida con una compresa limpia o una gasa estéril.
 Presione para controlarla la hemorragia, pero no directamente sobre el hueso visible.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Realice con material blando unas almohadillas alrededor del hueso hasta poder vendar la
herida sin rozar el hueso.
 Al vendar hágalo con fuerza pero sin que dificulte la circulación, vendando siempre en dirección
al corazón.

 FRACTURAS CERRADAS
Se llama así a las fracturas que no traspasan la piel. En este caso lleve al herido a urgencias.
¿Cómo Actuar?
Es necesario que inmovilice la extremidad afectada. Para una mejor inmovilización, sujete la parte
herida en una parte sana del cuerpo, si es el brazo hágalo en el tronco, si es una pierna hágalo en la
otra pierna.
 Fabrique una almohadilla con cualquier prenda blanda para ponerla entre la parte sana y la
afectada.
 Cúbralo con una venda ancha sin mover el miembro fracturado.
 Tenga cuidado de que el vendaje sostenga el hueso pero no oprima la herida.
 También pude fabricar una tablilla con madera, una escoba, un periódico enrollado, etc., con
la que pueda inmovilizar el hueso fracturado.
¿Cómo no Actuar?
 No trate de colocar nunca el hueso en caso de dislocación.
 No mueva al herido hasta haber inmovilizado la extremidad fracturada.

ESGUINCES Y TORCEDURAS
¿Cómo Actuar?
 Aplique una compresa fría o una bolsa de hielo.
 Ponga una capa de algo blando y acolchonado como el algodón.
 Realice un vendaje presionando con firmeza, pero sin dificultar la circulación sanguínea,
vendando siempre en dirección al corazón.
 Colóquele la extremidad en algún soporte elevado.

FRACTURA DE CLAVÍCULA.
¿Cómo Actuar?
 Coloque una almohadilla debajo de la axila del lado fracturado.
 Haga que apoye el brazo del lado fracturado en el pecho, de manera que lo dedos se apoyen en
el hombro opuesto.
 Sujete el brazo con una venda al pecho en forma que quede inmovilizado. Hay un sin número
de fracturas que tienen diferentes tipos de vendajes
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

QUEMADURAS

 QUEMADURAS SUPERFICIALES.
¿Cómo Actuar?
 Ponga la zona afectada bajo un chorro de agua fría al menos diez minutos.
 Cubra la zona con gasa estéril o con gasa especial para quemaduras.
 Realice un vendaje en la zona sin apretar.

¿Cómo no Actuar?
 No explote las ampollas.
 No aplique ninguna crema menos que esté segura de que es adecuada para este
tipo de quemaduras.

 QUEMADURAS PROFUNDAS.
Acuda al Hospital.
¿Cómo Actuar?
 Enfríe la herida con agua durante diez minutos.
 Quite con cuidado cualquier utensilio como anillos, relojes, cinturones, zapatos,
etc. Antes de que la zona se hinche.
 Cubra la herida con una gasa estéril o una gasa especial para quemaduras. Si no
tiene ninguna de las dos cosas para evitar infecciones improvise una venda con
algún material que no deje pelusa como un trozo de sabana, un pañuelo, etc.
También puede servir plástico del que se usa en cocina, pero no utilice las dos o
tres primeras vueltas del rollo. Si la quemadura está en un pie o en una mano, se
puede utilizar una bolsa siempre que este limpia.
 Acuda rápidamente a urgencias.

¿Cómo no Actuar?
 No intente quitar nada que este pegado a la herida.

HERIDAS
 CON HEMORRAGIA EXTERNA EN PEQUEÑAS HERIDAS.
¿Cómo Actuar?
 Si sobresale el objeto incrustado, sáquelo utilizando pinzas desinfectadas
previamente con alcohol.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

 Lave la herida con agua y jabón con suavidad bajo el chorro de agua, empezando
por el centro de manera que el agua arrastre la suciedad.
 Aplique algún antiséptico como Mercromina.
 Cúbrala con una gasa, fijándola con un esparadrapo.

 CON HEMORRAGIA EXTERNA EN GRANDES HERIDAS.


Se caracterizan por la gran cantidad de sangre que se puede perder.
Llegar a perder y por las fatales consecuencias que puede provocar una errónea actuación. Por
tanto es esencial sabe actuar correctamente la hemorragia puede ser producida por: o rotura de
una arteria; sangre de color rojo vivo, brota a borbotones con cada latido del corazón o rotura de
una vena; sangre de color rojo oscuro, fluye continuamente en cualquier caso llame sin perder un
minuto a los servicios de urgencias mientras tanto.
¿Cómo actuar?
 Quite o corte la ropa que tapa la herida de manera que pueda verse
 Observe si hay algún objeto y quítelo.
 Si no hay objetos extraños, coloque una gasa y presione la herida con el dedo, la
palma o incluso el puño, mantenga la presión durante diez minutos, si la sangre
no cesa de salir repita la operación.
 Si no puede realizar una presión directa o ésta no es suficiente, aplique una
presión indirecta es decir en un punto superior de la arteria sangrante, para ello
localice la arteria afectada que se puede percibir por la pulsación, o si la herida
está e el brazo comprimir la arteria humeral, que se encuentra en el bíceps junto
al húmero o si está en la pierna femoral que se encuentra a la altura de la ingle.
 Aplique la presión diez minutos.

¿Cómo no actuar?
 Nunca aplique un torniquete. Es un remedio que se aplica en último recursos y
que debe realizar un especialista un torniquete mal realizado puede detener el
riesgo sanguíneo del miembro en el que se aplica y provocar una cangrena.
 Si la herida está en un brazo o una pierna póngalo en alto. Si sospecha que puede
estar roto no lo mueva.
 Nunca presione más de quince veces, ya que supondría los mismos riesgos que
un torniquete.

 HERIDAS CON HEMORRAGIA EN LA CABEZA


El cuerpo cabelludo tiene abundante suministro sanguíneo, por lo que la hemorragia puede ser
abundante pareciendo peor de lo que es aun así una herida en la cabeza puede esconder heridas
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

más graves como una rotura de cráneo por eso es imprescindible que tras controlar la pérdida de
sangre se acuda al hospital.

HEMORRAGIA EN CODOS Y RODILLAS


No olvide que los grandes vasos sanguíneos cruzan las partes interiores de los codos y las rodillas, de
modo que si se produce un corte sangrará abundantemente. Aunque se apliquen unas primeras medias
para controlar la hemorragia acuda urgentemente al hospital.
¿Cómo actuar?
 Con una gasa limpia apriete la herida
 Doble la articulación con la mayor fuerza posible re mantener la calma para que le niño no se
ponga más nerviosos siente al niño encima de usted lo más recto posible y trate de
tranquilizarlo.
 Con la extremidad en esta posición, levántela, cada diez minutos reduzca la presión durante
unos segundos.

27. EQUIPO BASICO DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

Todo el personal que labore en una obra de construcción, deberá usar el siguiente equipo de protección
personal:
_ Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar (overol o camisa y pantalón o
mameluco).
_Casco de seguridad tipo jockey para identificar a la categoría ocupación de los trabajadores, los
cascos de seguridad serán de colores específicos. Cada empresa definirá los colores asignados a las
diferentes categorías y especialización de los obreros.
_Zapatos de seguridad y adicionalmente, botas impermeables de jebe, para trabajos en zonas
húmedas.
_En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 80 dB, los trabajadores deberán usar tapones
protectores de oído. Se reconoce de manera práctica un nivel de 80 dB, cuando una persona deja de
escuchar su propia voz en tomo normal.
_En zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá al trabajador de ropa y de
elementos de protección adecuados.
_En zonas de gran cantidad de polvo, proveer al trabajador de anteojos y respiradores contra el polvo,
o colocar en el ambiente aspersores de agua.
_En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador "ropa de agua".
_Para trabajos en altura, se proveerá al trabador un cinturón de seguridad formado por el cinturón
propiamente dicho, un cabo de Manila de diámetro mínimo de y longitud suficiente que permita
libertad de movimientos al trabajador, y que termine en un gancho de acero con tope de seguro.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

_El trabajador, en obras de altura, deberá contar con una línea de vida consistente en un cable de
cuero de 3/8'' su equivalente de un material de igual o mayor resistencia.
_En aquellos casos en que se éste trabajando en un nivel sobre el cual también se desarrollen otras
labores, deberá instalarse una malla de protección con abertura cuadrada no mayor de 2cm.
_ Los frentes de trabajo que estén sobre 1,50m (un metro con cincuenta centímetros) del nivel de
terreno natural deberán estar rodeados de barandas y debidamente señalizados.
_Los orificios tales como entradas a cajas de ascensor, escaleras o pases para futuros insertos, deberán
ser debidamente cubiertos por una plataforma resistente y señalizada.
_Botiquín. En toda obra se deberá contar con un botiquín. Los elementos de primeros auxilios serán
seleccionados por el responsable de la seguridad, de acuerdo a la magnitud y tipo de la obra
_Servicio de primeros auxilios. En caso de emergencia se ubicará en lugar visible un listado de
teléfonos y direcciones de las Instituciones de auxilio para los casos de emergencia.
_Para trabajos con equipos especiales: esmeriles, soldadoras, sierras de cinta o disco, garlopas,
taladros, chorros de arena (sandblast), etcétera se exigirá que el trabajador use el siguiente equipo:
Esmeriles y taladros: lentes o caretas de plástico.
Soldadura eléctrica: máscaras, guantes de cuero, mandil protector, de cuero, mangas de cuero, según
sea el caso.
Equipo de oxicorte: lentes de soldador, guantes y mandil de cuero.
Sierras y garlopas: anteojos y respiradores contra el polvo.
Sanciblast: máscara, mameluco, mandil protector y guantes.
_Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas de calidad nacional o
internacional.
_Los trabajos de cualquier clase de soldadura se efectuarán en zonas en que la ventilación sobre el
área de trabajo sea suficiente para evitar la sobre-exposición del trabajador a humos y gases.
_Los soldadores deberán contar con un certificado médico expedido por un oftalmólogo que garantice
que no tienen impedimento para los efectos secundados del arco de soldadura.
_En los, trabajos de oxicorte, los cilindros deberán asegurarse adecuadamente empleando en lo
posible cadenas de seguridad. Asimismo, se verificará antes de su uso, las condiciones de las líneas de
gas.

28 ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO DE MATERIALES

_El área de almacenamiento deberá disponer de un área de maniobra.


_Ubicación del área de almacenamiento y disposición de los materiales (combustible lejos de balones
de oxígeno, pinturas, etcétera.)
_Sistema de protección de áreas de almacenamiento.
_El manipuleo de materiales será realizado por personal especializado.
RE PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:
“MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS EN LAS CALLES DE LA JUNTA VECINAL LOS PIONEROS CENTRO POBLADO SAN ANTONIO, DISTRITO DE
MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”

_Los materiales se apilarán hasta la altura recomendada por el fabricante.

29 BOTIQUÍN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS


(El botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra así como a la posibilidad
de auxilio externo tomando en consideración su cercanía a centros de asistencia médica hospitalaria.)
02 paquetes de guantes quirúrgicos
01 frascos de yodopovidona 120 ml. solución antiséptico
01 frasco de agua oxigenada, mediano 120 mi. -
01 frasco de alcohol mediano 250 ml.
05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm.
08 paquetes de apósitos
01 rollo de esparadrapo 5 cm. x 4.5 mts.
02 rollo de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas
02 rollo de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas
01 paquete de algodón x 100 gr.
01 venda triangular
10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
01 f rasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 L (para lavado de heridas)
02 paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)
02 frascos de colirio de 10 ml.
01 tijera punta roma
01 pinza
01 camilla rígida
01 frazada.

También podría gustarte