Está en la página 1de 32

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO

GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA


SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

INDICE

1. INTRODUCCION

2. FINALIDAD

3. BASE LEGAL

4. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

5. AUTORIZACION DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

6. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

7. PLAN DE CONTINGENCIA Y MITIGACION

8. TIPO DE OBRA: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

9. TRABAJO DE CAMPO

10. EXCAVACION

11. REVISIÓN DE PERFILES Y DESMONTES

12. TRABAJOS DE GABINETE

13. RESULTADOS DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO- INFORME FINAL

14. ANEXOS

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

1. INTRODUCCION

La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto, a través de la Sub Gerencia de Estudios de Inversión,


planifica a nivel de Expediente Técnico el Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento del servicio
educativo de la institución educativa inicial N° 323 en el fundo El Gramadal, Distrito Moquegua, provincia
Mariscal Nieto-Moquegua".

En cumplimiento de la normatividad vigente Ley Nª 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural”, Decreto
Supremo Nº 003-2014-MC -“Reglamento de intervenciones arqueológicas”; que indican que todo Proyecto
de Inversión Pública debe contar con el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA),
otorgado por el Ministerio de Cultura y una vez emitido el CIRA, el titular del proyecto de inversión deberá
planificar y ejecutar un Plan de Monitoreo Arqueológico.

En este sentido el proyecto planifica su intervención en un área de terreno que cuenta con “Infraestructura
Preexistente”, por lo cual en concordancia al artículo 57° del Decreto Supremo Nº 003-2014-MC, el proyecto
esta exceptuado de contar con el “Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), y debe
contemplar solo el “ Plan de Monitoreo Arqueológico”.

Según se estipula en el Decreto Supremo N° 003-2014-MC, artículo 59°, El “Plan de Monitoreo


Arqueológico” es de implementación obligatoria durante la ejecución de la obra, encontrándose el Ministerio
de Cultura habilitado para disponer la paralización de la obra y dictar las medidas correctivas que estime
pertinentes, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan en caso de verificarse afectaciones al
Patrimonio Cultural de la Nación.

El presente documento tiene como finalidad en la etapa de Expediente Técnico del Proyecto contemplar la
elaboración del expediente y el presupuesto del “Plan de Monitoreo Arqueológico”, donde se detalle y
establece las acciones que serán necesarias llevar a cabo durante la ejecución de la obra para prevenir,
evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos que podría afectar los bienes integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

2. FINALIDAD

La finalidad del “Plan de Monitoreo Arqueológico” es que las actividades de la obra de construcción, en
sus etapas de planificación, habilitación, construcción, operación y abandono, se realicen maximizando
los beneficios y reduciendo la incidencia negativa sobre los elementos pertenecientes al patrimonio
Cultural (restos paleontológicos, prehispánicos, históricos) que pudieran encontrarse en el subsuelo del
área de ejecución de obra.

El Plan de Monitoreo considera implementar:

1.Programa de Inducción Arqueológica (IA), consistente en presentaciones asociadas a las Charlas


de educación del Patrimonio Cultural al personal de obra; durante estas reuniones se entregará a los
asistentes material impreso consistente en una Cartilla Arqueológica y se llevará un registro del
número de participantes a través de la ficha: Registro de asistencia a las Charlas de Inducción
Arqueológica.

2. Protocolo de Manejo de Hallazgos (PMH), consistente en la presentación a través de un cartel


informativo y entrega de folletos al personal obrero, sobre el procedimiento y acciones a seguir en
caso de producirse durante el trabajo de movimiento de tierras un “Hallazgo” perteneciente al
patrimonio Cultural (restos paleontológicos, prehispánicos, históricos).

3. BASE LEGAL

✓ Ley del Procedimiento Administrativo General- Ley 27444 del 21.03.2001


✓ Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación -Ley 28296 del 21.01.2004
✓ Ley de Creación del Ministerio de Cultura -Ley N" 29565 del 22.01.2010
✓ Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos,
Decreto Supremo N° 054-2013-PCM del 16.06.2013
✓ Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, Decreto Supremo N° 005-
2013-MC del 20.06.2013

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

✓ Aprueban alcances del concepto infraestructura preexistente, para efecto de lo dispuesto en


el numeral 2.3 del artículo 2 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Resolución Ministerial
N° 253-2014-MC del 06.08.2014.
✓ Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Decreto Supremo N" 003-2014-MC del
03.10.2014
✓ Resolución Directoral N°564-2014-DGPA-VMPCIC/MC, dispone la aprobación el Plan de
Monitoreo Arqueológico que forma parte del proceso informatizado para las autorizaciones de
intervenciones Arqueológicas en la modalidad de Planes de Monitoreo Arqueológico

4. PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

El “Plan de Monitoreo Arqueológico”, es un documento técnico, elaborado de acuerdo a la normativa


dada por el Ministerio de Cultura a través del Decreto Supremo N° 003-2014-MC- “Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas”, donde indica el contenido del estudio y que debe ser elaborado y
presentado por un Licenciado en Arqueología.
De manera general el monitoreo arqueológico se define como un procedimiento de control sistemático
in situ durante la ejecución de la obra que se establece para todo tipo de actividad que implique
alteración de la superficie del terreno, por ejemplo, desbroce, remoción del suelo, nivelación,
compactación del suelo, etc. Este procedimiento implica la caracterización de los potenciales Impactos
Arqueológicos a fin de establecer las Medidas de Mitigación aplicables durante el desarrollo de las
actividades previstas y del propio monitoreo.
El Plan de Monitoreo Arqueológico deriva de: 1) Emisión de Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos CIRA y 2) Proyecto que se ejecuten sobre Infraestructura preexistente que implica
remoción de suelo.
El presente Plan de Monitoreo Arqueológico se ejecuta sobre Infraestructura preexistente que implica
remoción de suelo, por lo que en el área de intervención del proyecto existe ambientes de módulos,
losa de concreto, y areas cubiertas con malla raschell (Ver panel Fotográfico).

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

4.1. LOCALIZACIÓN
4.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

La Región Moquegua se encuentra situado en la zona sur-occidental del país. Por el norte limita
con Arequipa, por el sur con Tacna, por el este con Puno y por el oeste con el Océano Pacífico.
Su territorio abarca zonas de costa y sierra, con un clima seco y cálido en la costa y, en la sierra
con temperaturas altas en las mañanas y frías en las noches. Su temperatura promedio es de
25°C.

4.1.2. UBICACIÓN POLÍTICA:

El área sujeta a Monitoreo Arqueológico tiene la siguiente ubicación política:

• Sector : Fundo El Gramadal


• Distrito : Moquegua
• Provincia : Mariscal Nieto
• Región : Moquegua

4.2. ACCESIBILIDAD
Se realiza por dos vías integradoras principales de mucha importancia para el sector y el distrito
por la conectividad urbana que cumplen, la Arboleda Mariscal Nieto y Av. Simón Bolívar, las
cuales confluyen en el nodo denominado Óvalo de la Integración. El ingreso principal peatonal a
la I.E.I. se proyecta frente y por medio del parque colindante existente, prestando la seguridad
al distanciarse del importante flujo vehicular de las avenidas, y paralela a la Arboleda Mariscal
Nieto, se encuentra el pasaje México que es una vía local secundaria, en la cual se proyecta el
acceso secundario (vehicular).

4.3. AREA SUJETA A MONITOREO ARQUEOLOGICO


• área : 1637.55 m2.
• perímetro : 212.48 m.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

4.4. CUADRO DE DATOS TECNICOS


CUADRO DE COORDENADAS WGS-84
V LADO ESTE (x) NORTE (Y) DISTANCIA PARCIAL
A A-B 293893.40 8098500.13 13.59
B B-C 293905.97 8098505.30 8.54
C C-D 293913.25 8098487.56 10.63
D D-E 293913.25 8098487.56 9.47
E E-F 293916.63 8098478.72 11.63
F F-G 293920.96 8098467.92 20.77
G G-H 293940.14 8098475.90 25.16
H H-I 293948.93 8098445.83 6.57
I I-J 293949.25 8098445.83 2.97
J J-K 293948.93 8098442.88 28.77
K K-L 293922.44 8098431.65 34.06
L L-A 293909.16 8098463.01 40.33
PERIMETRO 212.49
AREA TOTAL m2 1,637.55
AREA TOTAL Ha. 0.164

4.5. COLINDANCIAS
Norte : Vía pública-Calle Panamá
Sur : Parque recreativo
Este : Terreno de propiedad privada
Oeste : Vía pública-Pasaje México

4.6. RELACIÓN DEL PERSONAL PARTICIPANTE Y RESPONSABILIDADES


Para la ejecución del “Plan de Monitoreo Arqueológico” se informa y especifica que la entidad
encargada de la ejecución del Proyecto, debe asumir la contratación de 01 Licenciado en
Arqueología, el cual debe cumplir una serie de requisitos y responsabilidades:

Requisitos
• Licenciado en Arqueología
• Contar con el Registro Nacional de Arqueólogos (RNA)
• Experiencia mínima comprobada de dos (02) años en la ejecución de Proyectos de
Evaluación Arqueológica PEA, Proyectos de investigación Arqueológica PIA y/o Plan de
Monitoreo Arqueológico PMA.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

01 Arqueólogo Responsable del Plan de Monitoreo Arqueológico


− Presentar el expediente firmado y sellado del “Plan de Monitoreo Arqueológico” ante el
Ministerio de Cultura y realizar seguimiento del trámite hasta la obtención del escrito
aprobatoria por parte del Ministerio de Cultura.
− Coordina y programa los trabajos de campo y gabinete del Monitoreo Arqueológico.
− Organiza las operaciones logísticas para la realización de las actividades de monitoreo
arqueológico en diferentes puntos del trabajo.
− Elabora los informes mensuales, semanales según sea el caso reportando las actividades
de Monitoreo Arqueológico.
− Elabora el expediente de Informe Final del “Plan de Monitoreo Arqueológico” para su
presentación ante el Ministerio de Cultura, y realizar seguimiento del trámite hasta la
obtención del escrito que da conformidad de trabajos realizados.

4.3. ENUMERACIÓN DE LAS FASES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


El “Plan de Monitoreo Arqueológico”, se planifica para ser implementado antes y durante los
trabajos de Movimiento de Tierras, como medida preventiva de riesgo arqueológico y en
concordancia a la normativa vigente Ley General del Patrimonio Cultural- Ley N° 28296.

1. PLANIFICACION
Expediente de Plan de Monitoreo Arqueológico
Según el artículo 62 del Reglamento de Intervenciones arqueológicos (RIA) el plan contendrá la
siguiente información para su presentación al Ministerio de Cultura:

1. Resumen
2. Ubicación y descripción del área del monitoreo arqueológico
3. Descripción de la actividad de ingeniería
4. Plan y cronograma de trabajo. El plan de trabajo deberá contener: plan de contingencia, ficha de
control de monitoreo arqueológico, ficha de inducción sobre protección al patrimonio cultural al
personal participante, medidas de prevención y mitigación, señalización y delimitación de
hallazgos y monumentos arqueológicos, sistema de registro, inventario, análisis y embalaje de
los materiales culturales recuperados
5. Metodología y técnicas durante los trabajos de campo y muestreo
6. Metodología y técnicas durante los trabajos de gabinete y muestreo
7. Equipo de trabajo y responsabilidades
8. Plan de mitigación y protección
9. Recursos materiales y el presupuesto analítico del plan
10. Bibliografía
11. Currículum vitae del director y del arqueólogo residente del plan, indicando su número de
inscripción en el Registro Nacional de Arqueólogos (RNA)
12. Mapas y planos en los formatos aprobados por el Ministerio de Cultura. Deberá incluirse el plano
de las obras programadas, así como el plano de ubicación y perimétrico del área materia del

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

monitoreo arqueológico, debidamente suscritos por un ingeniero o arquitecto, indicando el


número de colegiatura
13. Documentación gráfica (planos, mapas, fotografías, imágenes satelitales u otros), en el caso de
infraestructura preexistente

Presentación al Ministerio de Cultura


El Arqueólogo responsable, deberá presentar la solicitud para la autorización del expediente
“Plan de Monitoreo Arqueológico en Infraestructura Preexistente: Mejoramiento del servicio
educativo del nivel inicial en la I.E. N°358 del Pueblo Joven Mariscal Nieto, Distrito de
Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto – Moquegua”, vía el Formulario FP02DGPA y previo
pago según indica el Texto Unico de Procedimiento Administrativo (TUPA) del Ministerio de
Cultura de S/ 1932.60.

2. OPERACIÓN
Monitoreo Arqueológico de Movimiento de Tierras: Referido al trabajo de campo donde
se realizará el seguimiento y control de los trabajos que impliquen remoción de suelos en
todas sus fases y procesos constructivos. Además se efectuará la revisión de los perfiles y
desmontes (suelo y subsuelo removido por los trabajos de construcción), así como los perfiles
expuestos por la construcción de los diferentes componentes del proyecto que involucren
corte en el suelo. Estas acciones se realizaran con el fin de descartar la presencia de material
cultural en los mismos, con el objetivo de cumplir y respetar la normativa vigente de
Protección Del Patrimonio Cultura- Ley N° 28296.
Se registrarán los avances del monitoreo y el hallazgo de bienes arqueológicos que podrían
encontrarse durante la remoción de suelo. Para este fin se utilizarán las fichas del anexo
(Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo, Ficha de Rasgo o Contexto, Ficha
de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectónico, Ficha de Contexto funerario y Registro
Fotográfico).

Trabajos de Gabinete: El cual se ejecutará en forma paralela al monitoreo Arqueológico,


referido a la planificación y ejecución del “Plan de Monitoreo Arqueológico”, asi como al
procesamiento y ordenamiento de datos obtenidos del trabajo de campo.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

3. CIERRE
Elaboración del Informe Final y presentación: Conforme a los lineamientos que establece
el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, se elaborara el informe de la ejecución del
“Plan de Monitoreo Arqueológico”, y se presentara para su culminación al Ministerio de
Cultura- Dirección Desconcentrada de Cultura Moquegua, previo pago según indica el Texto
Único de Procedimiento Administrativo (TUPA) del Ministerio de Cultura de S/ 1071.20.

4.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO


MES
ITEM FASES ACTIVIDADES
M1 M2 M3 M4 M5 M6
Actualización y Presentación del Expediente de PMA
1 PLANIFICACION
al Ministerio de Cultura para obtener autorización x

Trabajo de Campo: Seguimiento y Control a través de


Monitoreo Arqueológico de Movimiento de Tierras X X X x
2 OPERACIÓN
Trabajo de Gabinete: Procesamiento de Información
de campo x X X x
Elaboración del Informe Final X
3 CIERRE
Presentación de informe final al Ministerio de Cultura X

Tiempo:
Según el Expediente Técnico el tiempo de ejecución de la obra de Ingeniería es de Doscientos
cuarenta (240) días calendario, de lo cual el tiempo programado para “Movimiento de Tierras”
es de cuatro meses calendario.
A nivel de expediente Técnico del proyecto, se programa para la ejecución del “Plan de
Monitoreo Arqueológico”, una duración total de Ciento ochenta (180) días calendario.

4.5. RECURSOS MATERIALES


La responsabilidad y financiamiento de los trabajos del presente estudio “Plan de Monitoreo
Arqueológico” serán asumidos por la entidad que ejecute la obra.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

4.6. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

El presupuesto es el conjunto de gastos previstos donde se indica los montos según las
actividades y partidas a ejecutar:

COSTO DIRECTO
Item Descripcion Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
B.01.19 PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO (PMA)
01.19.1 PAGO POR DERECHO DE TRAMITE ANTE EL MINISTERIO DE CULTURA und. 1.00 3,003.80 3,003.80
01.19.2 ELABORACION Y PRESENTACION PARA AUTORIZACION DE PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO mes 1.00 4,166.15 4,166.15
01.19.3 MONITOREO ARQUEOLOGICO mes 4.00 4,000.00 16,000.00
01.19.4 ELABORACION DEL INFORME FINAL DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO mes 1.00 4,000.00 4,000.00
01.19.5 LETREROS ARQUEOLOGICOS Und. 5.00 166.01 830.05
PRESUPUESTO TOTAL DE EJECUCION COSTO DIRECTO 28,000.00
El costo total para la ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico será de S/. 28 000.00.

4.7. FINANCIAMIENTO DE LOS TRABAJOS


El Plan de Monitoreo Arqueológico será financiado y asumido en su totalidad por el ente encargado
de la ejecución del Proyecto, quien contrata al personal especialista Arqueólogo, con el objeto de
dar cumplimiento a las normas legales vigentes y para evitar paralización de la obra, sanciones,
multas por parte del Ministerio de Cultura.

4.8. RECURSOS MATERIALES O EQUIPO DEL ARQUEOLOGO


El arqueólogo tendrá que contar con los siguientes recursos para el desarrollo de los trabajos de
Monitoreo Arqueológico- trabajo de campo:

▪ 01 Cámara digital
▪ 01 Equipo de navegación GPS
▪ 01 Brújula
▪ 01 equipo de cómputo
5. AUTORIZACION DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO

El Arqueólogo, que es el responsable del desarrollo y ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico, deberá
presentar la solicitud para la autorización del expediente titulado: “Plan de Monitoreo Arqueológico” al

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

Ministerio de Cultura vía el Formulario FP02DGPA o documento que contenga la misma información y
según sea el caso, y se seguirá los siguientes requisitos:

SOLICITUD DE PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO CON INFRAESTRUCTURA PREEXISTENTE


Pago por derecho de trámite según el texto único de procedimientos administrativos - TUPA MINISTERIO
DE CULTURA de S/ 1,932.60

Ingresar al Formulario Informatizado en Mesa de Partes del Ministerio de Cultura, acompañado del
expediente técnico y los archivos siguientes:
a) Mapas y planos en los formatos aprobados por el Ministerio de Cultura. Deberá incluirse el plano de
las obras programadas, así como el plano de ubicación y perimétrico del área materia del monitoreo
arqueológico, debidamente suscritos por un ingeniero o arquitecto, indicando el número de colegiatura.

b) Documentación gráfica (planos, mapas, fotografías, imágenes satelitales u otros), en el caso de


infraestructura preexistente.

c) Cartas de compromiso de no afectación al Patrimonio Cultural de la Nación, responsabilizándose de


los eventuales daños y perjuicios, suscritas por el director, las consultoras en arqueología, de ser el
caso y el solicitante. Los solicitantes deberán presentar estas cartas a la Sede Central del Ministerio de
Cultura o a la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias, con las
firmas originales.

PLAZO PARA RESOLVER SOLICITUD DE APROBACION DE PLAN DE MONITOREO


ARQUEOLOGICO
El Ministerio de Cultura (MC) evaluara y autorizara el Plan de Monitoreo Arqueológico en un plazo de 10
días hábiles, de acuerdo a la solicitud del administrado y tipo de obra, generando la Resolución Directoral
en donde se establecerá lo siguiente: Fines y objetivos, Plan de Mitigación: 1) Medidas de Prevención 2)

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

Monitoreo Arqueológico 3) Medidas de Mitigación Y La ejecución del PMA implica necesariamente la


inspección y conformidad respectiva del Ministerio de Cultura.

6. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO


El proyecto plantea los siguientes objetivos:
✓ Monitorear las labores de ejecución de la obra que compromete la etapa de construcción del
Proyecto de Inversión Publica
✓ Proponer las medidas de prevención y mitigación para evitar, controlar y reducir la incidencia de
los efectos e impactos negativos sobre las evidencias o sitios arqueológicos que pudieran
identificarse en el área del proyecto durante sus diversas etapas.
✓ Seguir los procedimientos establecidos a fin de responder en forma oportuna y eficaz ante la
ocurrencia de un hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan
presentar.
✓ Preservar y conservar el patrimonio arqueológico identificado el área de influencia en el marco del
cumplimiento de la legislación vigente.
✓ Efectuar el inventario de los materiales culturales que puedan recuperarse durante las
excavaciones así como el análisis preliminar de los mismos.
✓ Realizar la delimitación física e intangibilización de los restos arqueológicos que puedan
registrarse durante el desarrollo de la obra, así como elaborar los expedientes técnicos para su
declaratoria.
✓ Programar charlas de inducción al personal del proyecto con relación a la conservación y
protección del Patrimonio Cultural involucrado con las obras de ingeniería.

7. PLAN DE CONTINGENCIA Y MITIGACION

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

Consisten en la evaluación e identificación de las áreas de alto riesgo e incidencia, y en las acciones que
se realizan para prevenir, reducir o eliminar el impacto sobre los vestigios prehispánicos, históricos y/o
paleontológicos, que puedan registrarse durante el movimiento de tierras.

La implementación y cumplimiento de los planes de mitigación involucrara a todo el personal que trabaja
directamente en la ejecución de la obra (staff, contratistas y subcontratistas).

Una rápida acción durante los planes de mitigación y una eficaz comunicación con el Ministerio de Cultura,
reducirán el riesgo de quedar sujeto a responsabilidad legal de ocurrir una afectación al Patrimonio Cultural.

7.1. Medidas de Prevención


7.1.1. Capacitaciones / Charlas de Inducción
Será ejecutado un Plan de Sensibilización dirigido a todo el personal (especialista y técnico) que
labore en campo para la obra. Estas charlas serán dictadas por el arqueólogo encargado previa y
paralelamente a la ejecución de la obra, en donde además se efectuará el registro respectivo del
personal participante.
Estas charlas tendrán por objetivo difundir el procedimiento básico a seguir en el caso de
identificar alguna evidencia arqueológica durante los trabajos de movimiento de tierras, las normas
legales que existen en relación a la protección del Patrimonio Cultural, la historia prehispánica de
la zona (incluyendo los sitios cercanos a la obra), y las características del trabajo arqueológico.
Como resultado de esta práctica, se espera que los trabajadores alerten sobre la presencia de
elementos culturales durante los trabajos de movimiento de tierras y también se identifiquen con
el patrimonio cultural.

7.1.2. Señalización preventiva


En el caso de registrarse, bajo superficie un sitio arqueológico, se empleará la Ficha Oficial de
Inventario de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos y se elaborará un plano de ubicación que
será socializado durante las charlas de inducción con la finalidad de dar a conocer su existencia y
cuidados que se deberán tener. Estos sitios, dependiendo de su sensibilidad a los impactos, serán
señalizados con carteles y cinta de seguridad provisionales para impedir el ingreso del personal al
área arqueológica.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

Con el reconocimiento también se definirán zonas donde se presuma la existencia de evidencias


en el subsuelo, donde se harán cortes exploratorios de descarte.
Como parte de la señalización preventiva se implementara letreros informativos y normativos
arqueológicos de acuerdo al desarrollo del Plan de Monitoreo Arqueológico como medida de
prevención y educación del Patrimonio Cultural Material (Ver Anexos).

7.1.3. Señalización Definitiva

En caso que el proyecto logre ubicar evidencias arqueológicas y/o históricas durante el movimiento
de tierras, el Arqueólogo levantará la información cultural y prepararán la documentación necesaria
para su registro formal (Expediente técnico para declaratoria como patrimonio cultural de la
Nación).
Las medidas de protección comprenden la delimitación física del sitio y señalización mediante hitos
y letreros de concreto. Estas acciones se realizarán paralelo a las labores del Monitoreo
Arqueológico en obra de ingeniería y se efectuarán labores de Monitoreo Arqueológico de acuerdo
a las normas establecidas y recomendaciones del Ministerio de Cultura.

7.2. Monitoreo Arqueológico

7.2.1. Revisión del área sujeta a monitoreo arqueológico

Se realizara el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de suelos en todas sus fases
y procesos constructivos. Como parte del PMAR, se efectuara la revisión de los perfiles y
desmontes (suelo y subsuelo removido por los trabajos de construcción), así como los perfiles
expuestos por la construcción de los diferentes componentes del proyecto que involucren corte en
el suelo. Estas acciones se realizan con el fin de descartar la presencia de material cultural en los
mismos.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

7.2.2. Registro
Durante el monitoreo arqueológico se registraran los avances de la obra y los vestigios de bienes
arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin se utilizaran
las fichas del anexo (Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, ficha de hallazgo, ficha de Rasgo o
contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectonico, Ficha de Contexto Funerario y
Registro fotográfico). El registro grafico de los hallazgos se hará en una escala conveniente.

7.3. Medidas del Plan de Mitigación


Teniendo en cuenta la clasificación de los bienes arqueológicos, los niveles de impacto y las
diferentes actividades y tipos de obras que comprende el Proyecto de Inversión Pública, se
desarrollaran los siguientes procedimientos:
7.3.1. Ante el hallazgo de Elemento Arqueológico Aislado
En caso de hallazgos fortuitos durante los movimientos de tierra, se establecerá el siguiente
procedimiento:
✓ Paralización inmediata de los trabajos en la zona de hallazgo y señalización preventiva.
✓ Aviso al Arqueólogo, Residente y Supervisor de obra.
✓ Se informará al Supervisor del Ministerio de Cultura para tomar las acciones siguientes en
forma coordinada.
✓ El Arqueólogo realizará el registro del hallazgo, y ejecutará las excavaciones necesarias para
determinar si se trata de evidencias aisladas o de un sitio arqueológico.

7.3.1.1. Medidas preventivas


✓ El Arqueólogo realizará el registro del hallazgo, y ejecutará las excavaciones
necesarias para determinar si se trata de evidencias aisladas o de un sitio arqueológico.
✓ Si es un elemento aislado, luego del registro y recuperación arqueológica, se dará
apertura a la obra.

7.3.1.2. Monitoreo arqueológico


El Arqueólogo procederá a su registro, recolección e inventario conforme lo establece
el artículo 8° del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. Durante las

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

inspecciones oculares, el Arqueólogo dará cuenta de los elementos arqueológicos


aislados, presentando el registro de excavación de los mismos.
En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento arqueológico
aislado durante el proceso de remoción de suelos, se procederá a su recuperación
mediante las técnicas adecuadas de intervención y registro (escrito, gráfico, fotográfico
y el uso de sus respectivas fichas).

El registro de los elementos arqueológicos aislados deberá ser presentado en el


informe final del Plan de Monitoreo Arqueológico, incluyendo el inventario de los
mismos.

7.3.2. En el caso de producirse un hallazgo de un bien arqueológico durante la


remoción de suelos
7.3.2.1. Medidas preventivas
Ante el hallazgo de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, se suspenderán
inmediatamente las obras en el área específica del mismo y, sin manipular ni remover
los vestigios, se deberá comunicar sobre el mismo al jefe inmediato, Arqueólogo,
Residente y Supervisión.
• Asimismo, el Arqueólogo deberá comunicar sobre el hallazgo al Ministerio de
Cultura, en un plazo máximo de 24 horas, a fin de coordinar y determinar los
procedimientos técnicos a seguir: registro y excavaciones restringidas, delimitación y
señalización física de los bienes arqueológicos, la determinación de su potencial;
entendiéndose que dichos trabajos no constituyen un rescate.
Lllllllllll,l,lll,lll,l,l,l,l,ll,l,l,l,l,l,l,l,l,l,ll,lllllliimimimimimimim
• Se deberá colocar señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad
con porta cintas, asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y
paleontológicos.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

7.3.2.2. Monitoreo arqueológico


Se deberá realizar las excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o descarte
a fin de determinar el carácter cultural, potencial y la extensión de los hallazgos
culturales registrados.
• Los trabajos indicados en el párrafo precedente serán verificados por el Ministerio
de Cultura.
• Las labores de monitoreo arqueológico no contemplan trabajos de rescate, ni
liberación arqueológica alguna, salvo que los hallazgos sean elementos arqueológicos
aislados.
• La evaluación arqueológica deberá contemplar un adecuado registro escrito, gráfico
y fotográfico de los contextos y elementos arqueológicos hallados.
• Posteriormente, y de manera temporal, se deberá delimitar físicamente (hitos y muro
de concreto) y señalizar con avisos y cintas de seguridad, la extensión de los bienes
arqueológicos hallados durante los trabajos de monitoreo.
• En caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con evidencia de actividad
cultural que presente asociaciones de elementos muebles e inmuebles, se paralizarán
las obras de ingeniería y se efectuará una evaluación arqueológica con excavaciones
restringidas, a fin de determinar el carácter cultural, potencial y extensión de los
hallazgos culturales registrados.
• Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias arqueológicas
contextualizadas, el Arqueólogo deberá proponer variantes de área o cambio de ruta
con carácter prioritario, a fin de evitar el impacto en la zona de cualquier bien
arqueológico sobre el cual se superpone la obra.
• Cada desvío o variante que se proponga, requerirá la autorización previa del
Ministerio de Cultura.
En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área autorizada, estos serán
registrados asignándole un nombre de la toponimia del lugar y utilizando una Ficha de
Registro de Sitios Arqueológicos. El sistema de coordenadas UTM utilizado para su
ubicación será el WGS84, las mismas que serán tomadas usando un equipo de GPS.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

7.4. Comunicación de Inspecciones ante Hallazgos de un bien arqueológico o elemento


arqueológico aislado
Ante el hallazgo de un bien arqueológico o elemento arqueológico aislado durante la ejecución de
las obras, éste deberá ser comunicado por el Arqueólogo al Ministerio de Cultura-Dirección
Desconcentrada de Cultura de Moquegua, según el ámbito de sus competencias. Esta
comunicación se hará vía telefónica dentro del plazo de 24 horas y permitirá coordinar la
inspección y establecer las medidas a tomar.
Luego de la comunicación vía telefónica, el director del Plan de Monitoreo Arqueológico deberá
oficializar la comunicación del hallazgo y la coordinación de la inspección, mediante carta
dirigida a la Dirección Desconcentrada de Cultura, en un plazo no mayor de 72 horas.

8. TIPO DE OBRA: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

El Monitoreo Arqueológico corresponde a los trabajos de Movimiento de tierras para la construcción de la


Infraestructura Educativa, de lo cual se dará detalles a continuación:

ANTECEDENTES DE LA OBRA

La Institución Educativa Inicial N°323 viene funcionando en las instalaciones del Mercado Central de
Abastos de la Ciudad de Moquegua desde el 04 de Julio del año 1997; inició su funcionamiento de forma
normal brindando los servicios educativos dirigidos a la población pre-escolar del nivel inicial, sin brindar
las condiciones adecuadas para las actividades educativas, considerando que alberga niños desde los 0
meses hasta niños de 5 años de edad, contando con una población estudiantil de 113 alumnos en promedio
al año 2011.

• El funcionamiento de la I.E.I. está influenciado por el entorno en el que se desenvuelve,


inapropiadamente dentro del Mercado Central de Abastos, lo que origina inseguridad e
insalubridad a los alumnos y trabajadores.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

• En la I.E.I. funcionan 6 secciones de nivel inicial de cuna jardín, no cuenta con la infraestructura
pedagógica, administrativa, de servicios generales y complementaria necesaria, ni adecuada para
el desarrollo de sus actividades, como:

- Ambientes que aseguren iluminación, ventilación y temperatura adecuada y


agradable.
- Actividades al aire libre en contacto con la naturaleza.
- Local y ambientes con condiciones de seguridad adecuadas.
- Ambientes diferenciados interiores como exteriores o áreas verdes naturales.

• Así mismo la Institución Educativa en la actualidad no cuenta con el equipamiento e


implementación indispensable para el desarrollo adecuado de la enseñanza.
• La Dirección Regional de Educación Moquegua-DREMO, tiene bajo su responsabilidad a la
Institución Educativa Inicial, que no cumple con los requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento establecidos en la Normas Técnicas para el Diseño de Locales de Educación Básica
Regular - Nivel Inicial, por lo que se hace necesario trasladarse al Fundo el Gramadal, terreno con
mejores condiciones.

DESCRIPCION TECNICA

COMPONENTE 1.- MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

El proyecto Contempla la construcción de una infraestructura nueva, con sistema estructural mixto, techos de losa
aligerada y maciza, pisos adecuados por ambiente y de buena calidad, Zócalos y contra zócalos de Cerámico y
Madera según corresponda, Puertas de madera, Ventanas de madera, pintado de muros interiores con látex y
exteriores con oleo mate, pintura en puertas y ventanas, vidrios, instalación de redes eléctricas interiores y suministro
de energía eléctrica, instalaciones Sanitarias (ver áreas de aulas en planos de Arquitectura y programa arquitectónico).

• Aulas de Inicial-Cuna: Contempla la construcción de 3 aulas para niños de 3 meses a menores de 3 años.

• Aulas de Inicial-Jardín: Comprende la construcción de 4 aulas para niños de 3 - 5 años.

• Salón de Usos Múltiples: Comprende la construcción de 1 Salón de Usos Múltiples (SUM).

• Sala de Psicomotricidad (jardín): Comprende la construcción de 1 sala de Psicomotricidad.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

• Sala de Lactancia (cuna). Comprende la construcción de 01 sala de lactancia.

• Sala de descanso (cuna) Contempla la construcción de 01 sala de descanso.

• Sala de higienización o aseo (cuna) Comprende la construcción de un ambiente para el aseo e


higienización de los bebes de 3 meses a menores de 3 años.

• Sala de preparación de biberones (cuna): Comprende la construcción de un ambiente para la


preparación de biberones.

• Modulo servicios higiénicos para niños (cuna) • Deposito (cuna)

Contempla la construcción de un espacio para servicios higiénicos y depósito de limpieza.

• Área administrativa (cuna y jardín) Comprende la construcción de ambientes administrativos como son:

- Espacio de secretaria incluido sala de espera, Sala de profesores, Tópico de emergencias, Oficina
de Dirección, Almacén para material pedagógico, Servicios Higiénicos para Profesores, Caseta de
Control de Acceso.

• 01 cocina con depósito.

• 01 sshh. para docentes en zona de cuna.

• 01 sshh. para docentes en zona de jardín (primer piso).

• Espacios exteriores – cuna jardín: Contempla la construcción de patio para cuna, patio jardín techado
con policarbonato, área de juegos, área verde, construcción de rampas, graderías y veredas interiores;
además se contempla, instalaciones Eléctricas exteriores e Interiores, Instalación de Agua y Desagüe
Interiores y conexión a la red principal.

• Construcción de Tanque Elevado: Implica la construcción de un Tanque Elevado para su uso en caso
de desabastecimiento de la red.

• Construcción de Cerco Perimétrico: Implica la construcción de cerco de albañilería y Cerco prefabricado,


rejas metálicas en el ingreso principal.

• Construcción de Accesos: Se Tiene previsto construir 02 accesos: El principal de puerta de Madera, y el


Acceso Vehicular de Puerta Metálica.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

METAS DEL PROYECTO Y PROGRAMACION ARQUITECTONICA

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA
I.E.I. N° 323 EL GRAMADAL

ÁREA ÚTIL
BLOQUE FUNCIÓN AMBIENTES
m2

CUNA
PRIMER NIVEL ÁREA
PEDAG. AULA CUNA (3 - 9 MESES) 39.14
SALA DE HIGIENIZACIÓN 4.86
BOTADERO, DEPÓSITO DE
2.09
BLOQUE 1 - A

BASURA
ÁREA DE DESCANSO 01 13.39
SERVIC.
COCINA, PREP. DE PAPILLAS Y
10.74
BIBERONES
DEPÓSITO 2.09
LACTARIO (MAMÁ - BEBÉ) 6.53
ÁREA ÚTIL TOTAL(m2.) 78.84
9.31% MUROS Y CIRCULACIÓN (m2.) 8.09
ÁREA TECHADA (m2.) 86.93
PRIMER NIVEL ÁREA
AULA CUNA (10 - 18 MESES) 39.23
PEDAG.
AULA CUNA (19 - 36 MESES) 38.56
BLOQUE 1 - B

SERVIC. ÁREA DE DESCANSO 02 12.98


S.H. NIÑOS 1 2.12
S.H. S.H. NIÑOS 2 2.12
S.H. PROFESORES 2.16
ÁREA ÚTIL TOTAL(m2.) 97.17
10.02% MUROS Y CIRCULACIÓN (m2.) 10.82
ÁREA TECHADA (m2.) 107.99
CUNA - JARDÍN
PRIMER NIVEL ÁREA
BLOQUE 2 - A

PEDAG. SALÓN DE USOS MÚLTIPLES 68.73


COCINA SUM 12.26
SERVIC.
DEPÓSITO DE COCINA 4.89
ÁREA ÚTIL TOTAL(m2.) 85.88
9.19% MUROS Y CIRCULACIÓN (m2.) 8.69
ÁREA TECHADA (m2.) 94.57
PRIMER NIVEL ÁREA
PEDAG. SALA DE PSICOMOTRICIDAD 69.15
ADMIN. TÓPICO Y PSICOLOGÍA 16.28
SERVIC. DEPÓSITO 2.05
S.H. NIÑOS 2.05
S.H.
S.H. NIÑOS TÓPICO 2.00
ÁREA ÚTIL TOTAL(m2.) 91.53
8.73% MUROS Y CIRCULACIÓN (m2.) 8.75
BLOQUE 2 - B

ÁREA TECHADA (m2.) 100.28


SEGUNDO NIVEL ÁREA
SECRETARÍA Y ESPERA 19.56
DIRECCIÓN 14.47
ADMIN.
SALA DE PROFESORES 19.42
ARCHIVO Y DEPÓSITO 14.47
S.H. DIRECCIÓN 2.05
S.H. S.H. PROFESORES 2.05
S.H. PROFESORAS 2.00
ÁREA ÚTIL TOTAL(m2.) 74.02
10.63% MUROS Y CIRCULACIÓN (m2.) 8.80
ÁREA TECHADA (m2.) 82.82

JARDÍN
PRIMER NIVEL ÁREA
AULA 3 AÑOS 55.94
BLOQUE 3

PEDAG.
AULA 4 AÑOS 55.94
DEPÓSITO 3 AÑOS 4.02
SERVIC.
DEPÓSITO 4 AÑOS 4.02
S.H. SS.HH. NIÑOS 17.82
ÁREA ÚTIL TOTAL(m2.) 137.74

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

8.62%
MUROS Y CIRCULACIÓN (m2.) 13.00
ÁREA TECHADA (m2.) 150.74
PRIMER NIVEL ÁREA
AULA "A" 5 AÑOS 55.94
PEDAG.
AULA "B" 5 AÑOS 55.94
BLOQUE 4
DEPÓSITO 3 AÑOS 4.02
SERVIC.
DEPÓSITO 4 AÑOS 4.02
S.H. SS.HH. NIÑOS 17.82
ÁREA ÚTIL TOTAL(m2.) 137.74
8.62% MUROS Y CIRCULACIÓN (m2.) 13.00
ÁREA TECHADA (m2.) 150.74
EXTERIORES
PRIMER NIVEL ÁREA
COMPLEMENTA

DEPÓSITO 6.53
SERVIC.
BLOQUE

CONTROL 4.70
RIO

S.H. S.H. ADULTOS 2.42


ÁREA ÚTIL TOTAL(m2.) 13.65
22.49% MUROS Y CIRCULACIÓN (m2.) 3.96
ÁREA TECHADA (m2.) 17.61
ÁREA DE ESPERA 8.22
PLACITA RECEPTORA 14.58
SERVICIOS GENERALES

ESCALERAS 8.64
TERRAZA 17.47
ATRIO DE INGRESO 31.28
RAMPA 01 10.42
ÁREAS EXTERIORES

RAMPA 02 12.00
RAMPA 03 23.36
GRADAS DE INGRESO 5.74
PÓRTICO DE INGRESO 1.05
TANQUE ELEVADO 6.16
ÁREA CÍVICA 3.05
CAMPANARIO 0.14
COMPLEMENT

PATIO CUNA CON COBERTURA 67.20


ESPACIOS

PATIO JARDÍN CON COBERTURA 73.96


ARIOS

ÁREA DE JUEGO CUNA 50.97


ÁREA DE JUEGO JARDÍN 99.17
HUERTO 36.07
ÁREA VERDE 86.26
52.85% TOTAL ÁREA TECHADA 865.45
RESUMEN

16.64% ÁREA VERDE 272.47


MUROS PERIMÉTRICOS Y
30.51% 499.63
CAMINERÍAS

100% ÁREA DEL TERRENO 1637.55


TOTAL
47.15% ÁREA LIBRE 772.10

DISTRIBUCION ARQUITECTONICA
ZONA JARDÍN

JARDÍN
JARDÍN
3 – 5 AÑOS
3 – 5 AÑOS

ZONA CUNA
PATIO
INGRESO

PATIO

EJE ORDENADOR E EJE ORDENADOR E INTEGRADOR

CUNA 0 – 3 AÑOS SUM ADMIN.


COMPL.

INGRESO VEHICULAR ZONA ADMINISTRATIVA

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

Distribución de Programación arquitectónica- Fuente Expediente Técnico 2018

9. TRABAJO DE CAMPO.

Si durante el movimiento de tierras como parte del proceso constructivo del proyecto u obra, se realizara
o encontrara hallazgos Arqueológicos pertenecientes al Patrimonio Cultural, el Arqueólogo podrá
realizar lo siguiente en el marco del monitoreo arqueológico y como medida de mitigación en algún
sector del área solicitada:
1) Efectuará la evaluación con el fin de definir si se trata de un elemento arqueológico aislado o alguno
de los tipos de bienes arqueológicos definidos en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas. La
aparición de hallazgos antes o durante las actividades de remoción de suelos implicará su adecuada
señalización y protección con cinta de seguridad, deteniendo las obras solo en el área involucrada para
definir el tipo de hallazgo según los casos a y b descritos líneas abajo. A continuación, se procederá a
informar al Ministerio de Cultura. Luego, en coordinación con el inspector asignado, se determinará las
acciones a seguir procediendo a la respectiva evaluación. Con la presencia del inspector se determinará
su naturaleza y decidirá si corresponde continuar con los trabajos de la obra.

a) Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se trata de un


bien arqueológico, se efectuará las acciones pertinentes para su registro escrito, gráfico y
fotográfico, delimitación, señalización y/o evaluación del potencial arqueológico. El hallazgo será
comunicado al inspector del Ministerio de Cultura con la finalidad de determinar las acciones a
seguir.

b) Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el hallazgo y determinar que


se trata de un elemento arqueológico aislado, se procederá a recuperarlo mediante las técnicas
adecuadas de intervención y registro escrito, gráfico y fotográfico, y se realizará el posterior trabajo de
gabinete.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

10. EXCAVACION

Si durante el movimiento de tierras como parte del proceso constructivo del proyecto u obra, se realizara
o encontrara hallazgos Arqueológicos pertenecientes al Patrimonio Cultural, el Arqueólogo tendrá que
tener en cuenta las siguientes medidas para realizar el trabajo de excavación:

1) Como se sabe la excavación de sitios de diferente naturaleza requiere de una metodología que se
adapte para cada caso. En ese sentido, se deberá excavar con la técnica de capas naturales o estratos
culturales, que consiste en excavar horizontalmente en pocos centímetros (por ejemplo 2 o 3 cm.),
pequeñas capas de ocupación dejando expuestos todos los artefactos y contextos in situ , determinando
su distribución espacial, relación entre los artefactos y definiendo las áreas de actividad dentro de los
sitios.

2) Para las capas a excavar se deberá elaborar planos de planta con la ubicación exacta de los
elementos y/o artefactos registrados, utilizando planos a escalas 1/10 o 1/20

3) Los rasgos y contextos identificados durante el proceso de excavación serán resaltados en los planos
utilizando colores para cada caso.

4) Para el proceso de excavación se deberá utilizar badilejos, espátulas, brochas, picotas, recogedores
y baldes para retirar la tierra excavada.

5) El registro e inventario de materiales deberá realizarse paralelamente a las excavaciones separando


los materiales por su naturaleza: lítico, cerámico, óseo u otros.

6) Los registros fotográficos se realizaran con cámaras fotográficas

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

7) Todo el suelo o capas excavadas deberán ser pasados por zarandas de 0,5 mm., con la finalidad de
recuperar los objetos más pequeños y la mayor cantidad del material arqueológico.

8) Los materiales excavados, de acuerdo a su naturaleza, deberán ser embolsados adecuadamente y


etiquetados indicando su procedencia (sitio, unidad, capa, nivel, N° de hallazgo, excavador, fecha,
etc.), y posteriormente deberán ser trasladados al gabinete para su limpieza y análisis.

9) Se deberá excavar calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o descartar la


presencia de evidencia arqueológica en el subsuelo. Los pozos de excavación tendrán una dimensión
de 1x1 m y/o dependerán del tipo de hallazgo que se encuentre o de las características del terreno.
Estas calicatas podrán ser ampliadas en donde las evidencias arqueológicas así lo ameriten. Asimismo,
las calicatas se harán siguiendo las capas naturales y culturales, y siguiendo los procedimientos
científicos de cualquier investigación arqueológica. De encontrarse vestigios, se procederá según lo
indicado en el punto 1 de este numeral.

10) En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se deberán colocar mallas de seguridad y/o
letreros preventivos: Las áreas identificadas con bienes arqueológicos, serán enmalladas o delimitadas
con cintas de seguridad y señalizadas con letreros preventivos temporales con la finalidad de evitar el
impacto sobre ellas (tránsito de vehículos, personas y paso de maquinaria).

11) Sobre los materiales culturales recuperados en campo: los trabajos de recolección del material
cultural serán realizados bajo la supervisión del director del Plan de Monitoreo Arqueológico y serán
almacenados en bolsas plásticas y/o de papel debidamente etiquetadas, consignando la procedencia
de los mismos (lugar, capa, Nivel, etc.), antes de retirarlos del lugar en que fueron recuperados y
debidamente documentados.

11. REVISIÓN DE PERFILES Y DESMONTES

-Revisión de calicatas hechas con fines diversos y de sus perfiles: Durante el Proceso pre
constructivo o constructivo del proyecto, se efectúan calicatas por parte de diferentes especialistas

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

(agua, suelos, etc.). Estas calicatas serán revisadas por el arqueólogo durante la excavación de las
mismas o luego de su excavación. Se revisarán los perfiles y el material extraído de las mismas.
Asimismo, se deberá revisar los perfiles expuestos por la construcción de los diferentes componentes
del proyecto que involucren corte en el con el fin de descartar la presencia de material cultural en los
mismos.
-Revisión de desmontes dejados por la maquinaria: Se revisarán los desmontes producto del
movimiento de suelos. Las áreas de acopio y/o botadero serán revisadas por el arqueólogo monitor a
fin de descartar la presencia de material cultural en las mismas. De encontrarse material, se zarandeará
toda la tierra para recuperar la totalidad del material cultural existente, se ubicará el área de procedencia
del desmonte a fin de evaluar la misma mediante pozos de excavación u observación de los perfiles
expuestos.

12. TRABAJOS DE GABINETE

La etapa de gabinete corresponde al procesamiento de la información, empleando el uso obligatorio de


las fichas indicadas en el anexo (Inventario de material arqueológico y ficha de registro de material
recuperado), en caso se hubiese recuperado material cultural durante la ejecución de la obra. De
encontrarse restos arqueológicos, se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

12.1. Procesamiento de la Información


El procesamiento involucra la información recuperada, tanto documental como de los artefactos u
objetos descubiertos; limpieza, lavado y rotulado de los mismos, así como el respectivo inventario
y clasificación del material arqueológico recuperado además de su catalogación y embalaje.

12.2. Análisis Especializados

Estos análisis corresponden a la naturaleza y estado de conservación de las evidencias


arqueológicas que se recuperen mediante recolección de superficie o durante las excavaciones
que se realicen, si fuese el caso.

1) Análisis ceramográfico:

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

Se emplearán fichas de análisis especialmente confeccionadas para trabajar fragmentos. Los


artefactos tendrán un tratamiento básico para su inventario para lo cual serán lavados, rotulados
y catalogados, siendo el código de rotulación consecutivo de la siguiente manera PMA - 01, que
significa:
✓ PMA: Plan de Monitoreo Arqueológico.
✓ C-01: Nº Espécimen.
Luego se procederá a la clasificación teniendo en cuenta si los fragmentos son diagnósticos
(bordes, bases, golletes, asas, cuerpos, decorados) o no diagnósticos (llanos), para luego
clasificarlos de acuerdo a la naturaleza del fragmento, infiriendo el tipo de vasija y su categoría
(abierta o cerrada) lo que nos permitirá agruparlas basándonos en criterios de tecnología,
morfología y función. Se considerará también la categoría “no definidos” para aquellos fragmentos
que no evidencien características puntuales acerca de su forma y la categoría “otros” para los
materiales que no presentan formas específicas de vasijas (por ejemplo piruros).
Una vez realizado el embalado en bolsas se procederá a realizar una base de datos de los
elementos diagnósticos y no diagnósticos, donde se ingresarán los rasgos cualitativos a partir de
los cuales se formarán cuadros estadísticos con el objeto de una adecuada descripción y
cuantificación de los hallazgos. Luego se graficará y fotografiará la cerámica diagnóstica que se
crea pertinente o más significativa.
Finalmente las cajas serán también rotuladas en forma correlativa considerando cada tipo de
material almacenado, de esta manera todo el material recuperado podrá ser identificado sin ningún
inconveniente.

El almacenaje del material se hará inicialmente en los ambientes de los depósitos del MC-
Moquegua, quién posteriormente previas coordinaciones designará el destino final del material.

Para la presentación de los materiales culturales al Ministerio de Cultura, se elaborarán los cuadros
resúmenes que detallarán los datos de los materiales arqueológicos recuperados; asimismo, se
añadirá una enumeración correlativa que se destacará en la ficha y rotulado en el material cultural.

2) Análisis de Material Lítico:

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

Se empleará una tipología adecuada para la zona de trabajo. Los artefactos tendrán un tratamiento
básico para su inventario para lo cual serán lavados, rotulados y catalogados, siendo el código de
rotulación consecutivo de la siguiente manera PMA- L- 01, que significa:

✓ PMA: Plan de Monitoreo Arqueológico.


✓ L-01: Nº Espécimen.
Luego se procederá a la clasificación teniendo en cuenta si los materiales son tallados (utillaje
ordinario como, cuchillos, lasca, percutores, raederas y/o utillaje bifacial como puntas de proyectil)
o No tallados (pulidor, batanes entre otros), lo que nos permitirá agruparlas basándonos en
criterios de tecnología, morfología y función. Se considerará también la categoría “no definidos”
para aquellos implementos que no evidencien características puntuales acerca de su forma.
Una vez realizada la clasificación tipológica se procederá a realizar una base de datos de los
elementos, donde se ingresarán los rasgos cualitativos a partir de los cuales se formarán cuadros
estadísticos con el objeto de una adecuada descripción y cuantificación de los hallazgos, para
luego graficar y fotografiar solo los ejemplares que se crean pertinentes o más significativos.
Finalmente las cajas serán rotuladas de forma, de esta manera todo el material recuperado podrá
ser identificado sin ningún inconveniente.
El almacenaje del material se hará inicialmente en los ambientes de los depósitos del MC-
Moquegua, quién posteriormente previas coordinaciones designará el destino final del material.
Para la presentación de los materiales culturales al Ministerio de Cultura, se elaborarán los cuadros
resúmenes que detallarán los datos de los materiales arqueológicos recuperados; asimismo, se
añadirá una enumeración correlativa que se destacará en la ficha y rotulado en el material cultural.

3) Textiles:
Por su naturaleza estructural, serán embalados cuidadosamente en cajas de cartón forradas con
papel sin ácido y puestos horizontalmente y de manera holgada. Cada textil tendrá su propia caja
con su respectiva ficha de registro. Las condiciones de infraestructura que se determine para el
almacenamiento definitivo de los materiales, serán de responsabilidad del Ministerio de Cultura de
Moquegua, quien deberá establecer las medidas más correctas para almacenar dicho patrimonio
arqueológico.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

Finalmente las cajas serán rotuladas en forma correlativa, de esta manera todo el material
recuperado podrá ser identificado sin ningún inconveniente.
El almacenaje del material se hará inicialmente en los ambientes de los depósitos del MC-
Moquegua, quién posteriormente previas coordinaciones designará el destino final del material.
Para la presentación de los materiales culturales al Ministerio de Cultura, se elaborarán los cuadros
resúmenes que detallarán los datos de los materiales arqueológicos recuperados; asimismo, se
añadirá una enumeración correlativa que se destacará en la ficha y rotulado en el material cultural.

4) Otros análisis:
Dado que la arqueología tiene un carácter interdisciplinario se considera otros análisis como de
óseos, vegetales, etc.; que puedan obtenerse durante el proceso de excavación. Dichos exámenes
estarán a cargo de especialistas en la materia, de tal manera que se asegure la calidad del estudio
y resultados integrales que contribuyan al contexto arqueológico. Para ello se informará al
Ministerio de Cultura – Moquegua a fin de tomar las medidas correctivas.
Finalmente las cajas serán rotuladas de forma correlativa considerando el tipo de material
almacenado, de esta manera el material recuperado podrá ser identificado sin ningún
inconveniente.
El almacenaje del material se hará inicialmente en los ambientes de los depósitos del MC-
Moquegua, quién posteriormente previas coordinaciones designará el destino final del material.
Para la presentación de los materiales culturales al Ministerio de Cultura, se elaborarán los cuadros
resúmenes que detallarán los datos de los materiales arqueológicos recuperados; asimismo, se
añadirá una enumeración correlativa que se destacará en la ficha y rotulado en el material cultural.

12.3. Inventario de los Materiales

Estará organizado según el tipo de material, incluyendo los datos de su procedencia, peso y/o
cantidad y relacionado al registro fotográfico. El inventario registrara la ubicación física de cada
uno de los materiales.

Se clasificara los materiales recuperados según los tipos de colecciones definidas en el artículo
75 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

En general, los procedimientos de preservación y tratamiento deberán ser específicos, de


acuerdo a cada uno de los materiales culturales:

✓ Los materiales serán intervenidos para la limpieza de los mismos según la naturaleza de cada uno
de ellos
✓ La cerámica será lavada para removerle las partículas salitrosas impregnadas y será
posteriormente rotulada
✓ Los líticos serán limpiados con mucho cuidado para quitarles la tierra procedente del campo; no
serán lavados ya que pueden perder evidencias asociadas a su fabricación y uso.
✓ Los textiles serán limpiados mecánicamente y seleccionados para ser fotografiados
✓ Los materiales óseos serán limpiados mecánicamente y analizados, de ser posible
✓ El embalaje se realizara utilizando los protocolos de conservación para cada tipo de evidencia
arqueológica, y se almacenara en cajas debidamente identificadas
o El material que se recupere será almacenado y depositado por el administrado en un
lugar apropiado, hasta la fecha de entrega definitiva y contara con su respectivo
inventario. La entrega se hará a la entidad señalada en la resolución directoral. Se deberá
contar con una copia simple del acta de entrega de materiales al Ministerio de Cultura,

previo pago de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativo TUPA de dicha


entidad.
13. RESULTADOS DEL PLAN DEL MONITOREO ARQUEOLOGICO- INFORME
FINAL

El informe final del Plan de Monitoreo Arqueológico se deriva de la descripción y análisis de toda la
información contenida tanto en las fichas y diarios de campo, también de los materiales arqueológicos
que puedan ser recuperados, planos con ubicación de hallazgo arqueológicos o áreas monitoreadas,
del registro grafico (dibujos, planos, plantas, perfiles, etc.) y del material fotográfico. Este informe será
presentado ante el Ministerio de Cultura como la etapa final y culminación del trabajo de Plan de
Monitoreo Arqueologico.
El informe final deberá contener lo siguiente:

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

1. Descripción geográfica del área de estudio donde se realizaron los trabajos


2. Descripción del plan de labores efectuadas en campo, el marco de las obras de ingeniería,
así como los trabajos en gabinete y/o laboratorio.
3. Acciones de monitoreo ejecutadas durante el seguimiento permanente de las actividades de
ingeniería
4. Descripción detallada de las medidas de mitigación adoptadas en relación a los bienes
arqueológicos comprometidos con la obra de ingeniería, adjuntándose las fotos respectivas.
5. Procedimientos ejecutados ante hallazgos fortuitos de elementos o contextos arqueológicos
6. Conclusiones y recomendaciones.
7. Se deberán adjuntar las siguientes fichas:
✓ Reporte diario del monitoreo arqueológico
✓ Ficha de monitoreo arqueológico
✓ Registro de excavaciones
✓ Registro de hallazgos
✓ Registro de evidencias arqueológicas,
✓ Registro de arquitectura
✓ Registro de elemento arquitectónico
✓ Registro de contexto funerario
✓ Inventario de material arqueológico,
✓ Registro de material arqueológico recuperado
✓ Registro fotográfico,
✓ Fichas oficiales del Ministerio de Cultura:
- Expedientes técnicos para declaratoria (Ficha oficial de inventario de monumentos
arqueológicos prehispánicos, ficha técnica para declaratoria como Patrimonio Cultural
de la Nación y ficha de registro fotográfico)
- Expediente técnico de delimitación (ficha técnica y memoria descriptiva)
8. Asistencia a las charlas de inducción al personal operario de la obra, que como mínimo
deberán realizarse una vez por semana. Las fichas de asistencia deberán estar suscritas por
el arqueólogo monitor y el ingeniero responsable de la obra.
9. Bibliografía.

14. ANEXOS

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL MARISCAL NIETO
GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA PÚBLICA
SUB GERENCIA DE ESTUDIOS DE INVERSION

"Plan de Monitoreo Arqueológico del Proyecto: Mejoramiento del servicio educativo de la Institución educativa Inicial
N° 323 en el fundo El Gramadal, distrito Moquegua, provincia Mariscal Nieto-Moquegua"

También podría gustarte