Está en la página 1de 84
109°. gS Pu StcuRo40¥ SLU En TENDS. MOTE: MORAMIENTO DESERVE EBUCATHO DEA MsTTUGON {DUCATI CAL W323 E46 FUNOO E GHAMAOAL OTRO DE MORUEGUX MOVIN DE sakon he wwoaureus PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO RE DEREERIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PRESENTACION 1 OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL. 12. OBIETIVOS EsPEciFICOS. 2 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 2.1 DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION 2.1.1 LAPOLITICA. 2.1.2 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 2.1.3 PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA. 2.1.4 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS. Y 2.1.5 MAPA DE RIESGOS. 2.1.6 PROGRAMA DE SEGURIDAD, 2.2 PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL SISTEMA DE GESTION. 2.3, REGISTROS OBLIGATORIOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, 3 IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENE L TRABAJO. 3.1 IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRAACTUALES RELACIONADOS CON UA SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE 3.2 ANALISIS DE RIESGO. 4 RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN. 4.1 _ RESIDENTE DE OBRA. 4.2 COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 4.3. MAESTRO DE OBRA. @ 4.4 PREVENCIONISTA DE SEGURIDAD. 4.5 ALMACENERO. 4.6 _DELOS TRABAIADORES, 5 DESCRIPCION DE LA OBRA 5.1 MEMORIA DESCRIPTIVA, 5.2 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS ¥ EVALUACION DE RIESGOs. 5.3. VALORIZACION DE RIESGOS. 5.4 ACTIVIDADES DE LA OBRA. 5.4.1 IDENTIFICACION DE PARTIDAS Y METAS. 6 ELEMENTOS DEL PLAN 6.1 NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE. 6.2 ANALISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y ACCIONES PREVENTIVAS. 6.3 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO. 6.4 PLANOS PARA LA INSTALACION DE PROTECCIONES COLECTIVAS. 6.5 CAPACITACION Y SENSIBILIZACION DEL PERSONAL DE LA OBRA, 6.5.1 PROGRAMA DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION. U LAN DE SEOUMDAD SALUD EN EL TRABLO Df PROYECTO: “MEIORAMIENTO DEL SERVIC EDUCATIVO DE LA NSTITUCION DUCATIVO INIA W'323 EVEL FUNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA OE MARISCAL ETO ‘moquecua® 65.2 OBJETIVOS. 6.5.3. ELEMENTOS DE CAPACITACION. 6.6 PROGRAMA DE INSPECCIONES. 6.7 OBJETIVOS Y METAS DE MEJORA EN SEGURIDAD Y SALUD. 6.8 PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS. 6.8.1 OBJETIVOS. 6.8.2 BRIGADAS. 6.8.3 SUCESOS DE EMERGENCIA-PROCEDIMIENTO. 6.8.4 DIRECTORIO PARA CASOS DE EMERGENCIA. 6.8.5 EQUIPAMIENTO BASICO PARA UN BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS (NTE G- 050) 6.9 MECANISMOS DE SUPERVISION Y CONTROL. ANEXOS: 7.1 FORMATOS DE LOS REGISTROS OBLIGATORIOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 7.2 FORMATOS DE LOS REGISTROS DE GESTION. 7.3 SEIALES DE SEGURIDAD. 7.4 FORMULAS: CALCULO DE INDICES DE SEGURIDAD. 1k py Ps OF SeSURIDAD SALUD ENE 7RABALO 08 POET “MENORAMIENTO EL SERVICO DUCATI DE LA NSTTTUGON DUCATIVO INIA. 0323 N EL FUNDO EL GRAMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARICAL NIETO ‘moauecus" PRESENTACION El propésito de la seguridad, hoy en dia, no sélo tiene que ver con la proteccién de las personas, sino que también con la proteccién de los bienes de la Institucién Edil, con la proteccién de los bienes productivos, la proteccién del medio ambiente y en definitiva, con la proteccién de la gestién de la Institucién. EI Plan de Seguridad que se presenta a continuacién ha sido elaborado con un dinico propésito, el de un estricto cumplimiento de sus actividades detalladas en el presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, El presente plan de seguridad tiene cardcter de norma institucional que deberd ser ejecutado segin las disposiciones técnicas sefialas para las actividades o partidas que seran ejecutadas en el transcurso de la misma. YU El Plan de Seguridad del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N*323 EN EL FUNDO EL GRAMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA'", ha sido elaborado bajo la normativa vigente que regula la seguridad y salud en el trabajo, la Ley N° 29783 y su reglamento, el D.S. 005-2012-TR ademas de la Norma G 050, seguridad durante la construccién. Se debe sefialar el compromiso asumido por la Municipalidad para con sus trabajadores con el tinico propésito el de salvaguardar su vida y su salud en el lugar de trabajo que se designe a cada uno de los. involucrados en los proyectos que se realicen por parte de la Municipalidad. EL PRESENTE PLAN PODRA SER MODIFICADO EN FUNCION AL PROCESO DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS Y DE LAS POSIBLES INCIDENCIAS QUE PUDIERAN SURGIR A LO LAR‘ UCION DE LA MISMA, TALES CAMBIOS DEBERAN SER AUTORIZADOS POR EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, PREVENCION DE RIESGOS Y S.O. DE LA MUNI D_ PROVINCIAL DE MARI lificaciones aprobadas se incluirén en una nueva revisién del Plan, a la que se daré la difusion necesaria, siendo a partir de ese momento, de obligado cumplimiento por todo el personal que labore en Ia ejecucién de este proyecto. & 112 Ln OF SSURIOAD SALUD EN TABLO De PROYECTO “MEIORAMIENTO DEL SERVO KDUCATIVODE LA NSTITUCION EDUCATIVO NAL N°323 EN EL FUNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUR, PROVINCIA DE MARICALMIETO. ‘moauecua" a 26 1___OBJETIVoS 1.1 OBJETIVO GENERAL. Este Plan de Seguridad de Obra tiene por objeto, establecer las directrices respecto a la Prevencién de Riesgos de Incidentes y Accidentes Laborales, de Enfermedades Ocupacionales, y de Dafios a Terceros; durante la ejecucién del proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°323 EN EL FUNDO EL GRAMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA'. As{ mismo, Este Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo se redacta de acuerdo a la Norma G.050 (Seguridad Durante la Construccién), sobre disposiciones minimas de seguridad y salud en obras de construccién, en cuanto al plazo de ejecucién y nimeros de trabajadores, analizadas en el Proyecto, proponiendo potenciar al méximo los aspectos preventivos para garantizar la salud e integridad fisica de los trabajadores evitando las acciones o situaciones peligrosas por falta de prevencién 0 insuficiencia de medios. 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. a. Inculcar e instruir a todo el personal de la obra “MEJORAMIENTO E INSTALACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LAS ASOCIACIONES VIRGEN DE LAS MERCEDES Y VIRGEN DE FATIMA, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO - MOQUEGUA", que laborardn en la ejecucidn de los trabajos de Construccién, acerca de las Politicas y lineamientos que deberén observar respecto a la Prevencion de Riesgos, Accidentes Ocupacionales, Conservacién de la Salud y considerando ademés el impacto ambiental durante el transcurso de la obra. b. Regular todas las acciones preventivas encaminadas a la proteccién de la salud e integridad fisica de los trabajadores por medio de la mejora de las condiciones de trabajo. Conseguir la Prevencién de Perdidas y reducir los riesgos profesionales que desde una actitud pro - activa, vigile y controle el conjunto de factores que puedan afectar a la salud del trabajador, equipos, materiales de la Institucién y de terceros, promoviendo todas aquellas acciones que puedan contribuir a la mejora de las condiciones de trabajo y en definitiva, a mejorar la calidad de nuestro trabajo. d._Establecer normas de actuacidn técnica basadas en el estudio de las caracteristicas del trabajo 2 desarrollar, asi como los riesgos derivados del entorno y del medio ambiente, encaminadas a eliminar / minimizar los riesgos derivados de los trabajos que se estan realizando y actuaciones humanas peligrosas. e. Planificar, organizar y coordinar las acciones que deben llevarse a cabo en caso de emergeiicia por los responsables de realizarlas para proteger la Salud y Seguridad de las personas que laboran en la obra que ejecuta la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto. f.Establecer medidas de control y prevencién que permiten minimizar los riesgos previamente establecidos, tomando acciones que se deben de tener en consideracién en caso de emergencias y contrarrestar los dafios que puedan ocasionar las mismas & "auction N00 GnaMAOA DSTO DE MOQUEGUN PROUNCI DE Mase mrTO” Te LO . Implementar programas de acciones formativas y simulacros. h. Disponer de un procedimiento de actualizacién permanente del PLAN DE SEGURIDAD. i. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 2.1 DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION. ARTICULO N° 6: El establecimiento de un sistema de gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por objeto contar con un proceso de gerenciamiento que permita detectar, evaluar y controlar la Seguridad y Salud en el Trabajo, basdindose en el compromiso y capacitacién de todos los trabajadores de MPMI independientemente de sus cargos, tiempo o tipo de prestacion de servicios. El sistema debe estar organizado de tal manera que permita suministrar una adecuada proteccién a los trabajadores, terceros y por ende a la comunidad de la Provincia de Mariscal Nieto. ARTICULO NP 7: Para establecer el Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el trabajo, se efectuard una evaluacién o diagnéstico del estado de Seguridad y Salud en la MPMN. De los resultados que se obtenga se planificara la implementacién del Sistema, asi como su mejoramiento continuo, con el propésito de conseguir: a. Adecuarse y cumplir con las normas legales pertinentes. b. Mejorar el desemperio laboral en forma decente y segura. ©. Desarrollar la prestacién de Servicios piblicos Municipales seguros y saludables. d._Lograr una adecuada gestion de control, reduccién o eliminacién de riesgos a través de: © Establecer medidas o mecanismos de identificacién, prevencion y control de riesgos. © Establecer medidas de mejoramiento continuo de los procesos, gestién de cambio, preparaciGn y respuesta a situaciones de emergencia. * Adecuada gestidn administrativa en las adquisiciones y contrataciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo. 2.1.1 LAPOLITICA. 2 ARTICULO N25: La MPIMIN Tiene como Politica C18 STs a) Garantizar la seguridad y salud en el trabajo para contribuir con el desarrollo del personal en nuestra Municipalidad, para lo cual fomentaremos una cultura de prevencién de riesgos laborales y un sistema de gestién que permita la prevencién de los riesgos locativos, mecénicos, fisicos, quimicos, ergonémicos y psicosociales, en concordancia con la normativa pertinente. Asumiendo el compromiso de identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos significativos de Seguridad Ocupacional en el Area de trabajo, ademas de evaluar nuestro desempefio para mejorar continuamente nuestros © procesos, los resultados en Seguridad y salud Ocupacional y la Satisfaccién de nuestros usuarios b) La MPMN, considera que su capital mas importante es su personal y consciente de su responsabilidad social se compromete a generar condiciones para la existencia de un ambiente de trabajo seguro y saludable y a promover iniciativas a favor de su familia y comunidad. 2.1.2 REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. EI Reglamento interno de Seguridad y Salud en el trabajo de la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto de Moquegua, es una norma institucional que haciendo cuerpo con las demas disposiciones legales y directivas vigentes de la seguridad y salud en el trabajo, se constituye en una herramienta que contribuye a la prevencién en el marco del sistema de gestion de O Seguridad y Salud en el trabajo, a través del cual se promueve la instauracién de una cultura de prevencién de riesgos laborales que permita consolidar a la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto de Moquegua, como lider en la gestidn de la seguridad y salud en el trabajo con calidad, en sus diferentes obras, actividades y servicios. La MPMIN, a través de sus Gerencias, sub Gerencias, Jefaturas, dreas de seguridad, son las principales responsables de la aplicacién y cumplimiento del presente reglamento y reconocen Ia importancia del involucramiento y compromiso de todo el personal para avanzar en las mejoras de la prevencién de los riesgos laborales. El presente reglamento es de cumplimiento obligatorio en todas las éreas e Instalaciones de la MPMN, sean estas operativas, de mantenimiento, administrativas, etc. y es extensiva también en cuanto a su cumplimiento a todo el personal contratista, vsitantes, practicantes, becarios, etc. que se encuentran en nuestras instalaciones. 2.1.3 PLANIFICACION DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA. udev ero deca ARTICULO N° 33: Es responsabilidad de las Gerencias, Sub Gerencias, Jefaturas de Unitdadé3"° ‘Operativas, maestro de obra, capataces y los inspectores de seguridad, exigir que el personal bajo su direccién, cumplan con todas las normas, directivas y procedimientos de trabajo aplicables en el desarrollo de sus labores. Y para lograr un eficiente control de la Seguridad y Salud en el trabajo deberdn: * Efectuar inspecciones sistematicas de control de la seguridad que incluyan: locales y reas de trabajo; instalaciones, herramientas, maquinaria y equipo, cumplimiento de los procedimientos de trabajo, implementos de proteccién y sefializacion. ‘© Involucrar a todos los trabajadores a su cargo, promoviendo una consistente cultura preventiva y resaltando las ventajas de la prevencién de riesgos. © Hacer un esfuerzo consciente para detectar peligros y actos sub estndar, dedicando diariamente tiempo exclusivo para lograr que el érea bajo su responsabilidad sea un lugar seguro y saludable donde trabajar. *¢ Instruir a todos los trabajadores bajo su supervisién sobre los riesgos a que se encuentran expuestos, y exigirles que cumplan con todas las directivas de prevencién de riesgos a fin de evitar accidentes y enfermedades ocupacionales. @ DUCATIVO INCIAL W323 EVEL FUNDO EL GRAMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINGIADE MARSCAL NIETO. ‘moauesu Eg teas eee eee * Colocar afiches y avisos alusivos al trabajo seguro, y programar cursos y charlas de seguridad controlando que sus supervisados asistan a los mismos. * Verificar que todos sus trabajadores cuenten con todas las prendas de proteccién individual e implementos de seguridad idéneos, incluyendo ropa de trabajo, para efectuar un trabajo seguro. '* Elaborar los Procedimientos de Trabajo que se requieran tomando en consideracién los aspectos de seguridad y conservacién del medio ambiente ‘* Identificar, notificar e investigar todas las lesiones, enfermedades y dolencias originadas por el trabajo de sus supervisados, asi como las pérdidas a |a propiedad, dafio al medio ambiente e incidentes en general. ‘© Prohibir que se efectie determinado trabajo, 0 paralizarlo dado el caso, cuando advierta peligro inminente de accidente o siniestro. En caso necesario el supervisor evacuard el drea de trabajo, >) 2.1.4 _IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS. Identificacién de los peligros La Identificacién de Peligros asociados a las actividades, productos y/o servicios es tarea Permanentemente y corresponde a cada area de trabajo, al Prevencionista de riesgos, al ‘maestro de obra, al ingeniero Residente colaborar con la identificacién de los Peligros y evaluar los Riesgos en cada una de sus actividades programadas en el presente proyecto. En el lenguaje cotidiano, las palabras “peligro” y “riesgo” se confunden. Sin embargo, estos términos tienen significados diferentes: Peligro Es la caracteristica de una sustancia 0 procesos, que causa efectos adversos en los organismos o en el ambiente, por sus propiedades inherentes y de acuerdo con el grado de exposicion. Es una fuente de dafio. Riesgo Es la posibilidad de que se produzca un evento dafino (muerte, lesién 0 pérdida) por. exposicién a un agente quimico o fisico en condiciones especificas. 7 Riesgo Individual. €). Conduccién, caidas. Riesgo Social. Ej, Transporte aéreo. Métodos para anilisis de riesgos: Herramienta valiosa para generar acciones en forma racional, cientifica y técnica: PARAMETROS GENERALES: a 1. No deje de considerar ningun riesgo significativo ni ninguna mejora viable’: 2. Tenga en cuenta en forma coordinada factores de la condicién de trabajo y del acto humano. Establezca si los equipos con su operacién tienen riesgos aceptables o tolerables © no los tienen, 4, Reduzca los riesgos en orden de importancia y viabilidad. @ & 115 DUCATIVO ICAL W323 EN EL FUNDO EL GRAIMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO. moauesuay , PARAMETROS ESPECIFICOS: 1. Determine zonas probables del accidente 2. Analice las causas del evento 3. Cumpla los requisitos legales 2.1.5 MAPA DE RIESGOS (MR). EI Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promocién y proteccién de la salud de los trabajadores en la organizacién del empleador y los servicios que presta EL MR permite localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma grafica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. Los fundamentos de! Mapa de Riesgos estdn basados en cuatro principios basicos: © Lanocividad del trabajo no se apaga sino que se elimina. '* Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud. Los trabajadores mas “interesados” son los mas competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran. * El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempefian, debe estimularlos al logro de mejoras. La simbologia permite representar los agentes generadores de riesgos tales como: ruido, iluminacién, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias quimicas, vibracién entre otros. 2.2 PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN EL SISTEMA DE GESTION. Los trabajadores son la base fundamental para que todo sistema de gestién se defina como tal, enel presente plan de seguridad se indica y establece como fuente primordial la participaci6n de los trabajadores del proyecto a ejecutar, se debe dejar en claro que la participacién por parte del personal es de cardcter obligatorio y estricto cumplimiento, y se debe indicar que de no ser asi seré considerado como una falta administrativa y serdn puestos a disposicion del departamento de seguridad para las sanciones administrativas correspondientes. Para el cumplimiento de este Plan de seguridad el Prevencionista de Riesgo deberd de capacitar alos trabajadores para que tengan conocimiento de plan de seguridad asi como el del reglamento interno de seguridad y salud de la institucién edi. 2.3. REGISTROS OBLIGATORIOS DEL SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. © REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO- F 001-R1-1 FICHA TECNICA DEL REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO 117 UNIDAD SALUD EVEL TRABAO GEL PROYECTO: “MELORAMIENTO DEL SERVICO EDUCATWO DE LA INSTITUC:=~ EDUCATWVO ICAL 17323 EL FUNDO EL GRAMADAL, OSTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL ETO ‘moauesua REGISTRO DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES - F 001-R1-2 FICHA TECNICA DEL REGISTRO DE ENFERMEDADES OCUPACIONALES. © REGISTRO DE INCIDENTES PELIGROSOS E INCIDENTES- F 001-R1-3, FICHA TECNICA DEL REGISTRO DE INCIDENTES PELIGROSOS E INCIDENTES '* REGISTRO DE EXAMENES OCUPACIONALES- F 002-R2-1 © REGISTRO DE MONITOREO DE AGENTES FISICOS, QUIMICOS, BIOLOGICOS , PSICOLOGICOS Y FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICOS- F 003-R3-1 FICHA TECNICA DEL REGISTRO DE MONITOREO DE AGENTES FISICOS, QUIMICOS, BIOLOGICOS PSICOLOGICOS Y FACTORES DE RIESGO DISERGONOMICOS. * REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. FICHA TECNICA DEL REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD bentt EN EL TRABAJO. ‘* FORMATO DATOS PARA REGISTRO DE ESTADISTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL ‘TRABAJO- F 005-RS-1 © FICHA TECNICA DEL FORMATO DATOS PARA REGISTRO DE ESTADISTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO '* REGISTRO DE ESTADISTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD- F 005-R5-2. ‘*_ FICHA TECNICA DEL REGISTRO DE ESTADISTICAS DE SEGURIDAD Y SALUD. © REGISTRO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD O EMERGENCIA- F 006-R6-1. ‘© FICHA TECNICA DEL REGISTRO DE EQUIPOS DE SEGURIDAD O EMERGENCIA, ‘REGISTRO DE INDUCCION, CAPACITACION, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIA- F 007-R7-1. o ‘*FICHA TECNICA DEL REGISTRO DE INDUCCION, CAPACITACION, ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIA. REGISTRO DE AUDITORIAS- F 008-R8-1. ‘¢ FICHA TECNICA DEL REGISTRO DE AUDITORIAS. 3 _IMPLEMENTACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN ELTRABAJO 3.1 IDENTIFICACION DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRAACTUALES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE EN EL TRABAJO. El cardcter de las funciones del Plan, imponen una colaboracién absoluta entre el personal directivo y los trabajadores en materia de prevencion de accidentes, enfermedades profesionales y cuidado del Medio Ambiente, entre otros. Q 118 PLA DeSeoURIOADY A\UD EZ TAABAO Df PVEETE. “MEJORAMIENTO OE SERVICO EDUCATWO DE LA NSTITUCION DUCATIVO INIA 923 EN EL FUNOD EL GRAMAGAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL METO: ‘moauesua™ La infracci6n del Plan, Normas de Seguridad internas de la Entidad Edil y las disposiciones legales aplicables en la materia pueden afectar disciplinariamente a cualquiera de los estamentos de la actividad laboral, los cargos directivos y a los trabajadores. 3.2 ANALISIS DE RIESGO Sera de suma importancia hacer participar a los directivos en la evaluacién y fomentar la colaboracién de los trabajadores; asi como de informar a los trabajadores o a sus representantes de los resultados de dicha evaluacién y de las medidas adoptadas. © Se llevard a cabo Evaluacién de Riesgos en la etapa de disefio, luego de incidentes serios, cada vez que se presentes cambios importantes en los procesos 0 como una herramienta proactiva de planeamiento para reducir el riesgo de incidentes que ocurren en la organizacién. ) ‘* Laevaluacién de riesgo debe estar estructurada de manera que se estudien todos los riesgos por cada peligro detectado, determinando la potencial severidad del dafio y la probabilidad de ocurrencia © La evaluacién del riesgo deberé contemplar: Identificacién de personas expuestas al riesgo Las caracteristicas del lugar de trajo (Fijo, temporal, etc.) © Eltipo de proceso (Operaciones repetidas, procesos en desarrollo, fabricacién, etc.) La tarea realizada: repetitiva, ocasional, estacional, tareas de alto riesgo, acceso a espacios confinados, etc. © La complejidad técnica. © Cuando se determine la existencia de un riesgo, la evaluacién deber examinar antes que nada, si el riesgo puede eliminarse, es decir, si puede prescindirse del peligro causante del riesgo. Toda vez que se realice una tarea por primera vez, para tareas esporddicas, tareas que se realizan en condiciones cambiantes y tareas de alto riesgo se llevarén a cabo 9 mediante Andlisis de Trabajo Seguro (ATS), donde los supervisores, serén los encargados de liderar las reuniones de evaluacién de riesgos antes de iniciar la tarea. ‘© Todos los trabajadores llevardn a cabo diariamente Evaluaciones de Riesgo a Nivel de Campo de manera continua y tomarén acciones inmediatas adecuadas para controlar los riesgos de modo que puedan continuar su trabajo en forma segura; esto seré reflejado mediante el uso de formatos ATS Inspecciones de seguridad, siguiendo el siguiente procedimiento: * La Evaluacién de Riesgos a Nivel de Campo, es un método utilizado diaria y permanentemente, previo al inicio de sus labores, de manera personal y/o con los integrantes del equipo de trabajo con la finalidad de femiliarizarse con las tareas que han de realizar, asi como con los peligros que estas conllevan. Esta evaluacién involucra la discusién verbal entre el supervisor y todos los trabajadores acerca del trabajo a efectuarse. Salvo que se lleguen a un acuerdo respecto de los peligros presentes y las précticas de trabajo, el trabajo no debe llevarse acabo. © Aseguirese que cada integrante de! equipo tenga la oportunidad, de parti apoyo de su supervisor, en caso surgieran dudas. ipar con el & 119 08 E6UNDAD AUD 6LTAAMO EL ROH: “MEORAMENTO DE SERVIC EDUCATHO ELA MSTTTUGON DUCATIVG ICAL W323 EV 81 FINOOE GRAMAON, STO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARSCA. ETO. ‘moaureus y * Los riesgos que requieran cambios significativos, como resultado de la evaluacién de riesgos deben ser comunicados a la jefatura més alta, adjuntando el formato de anélisis de trabajo seguro ATS. La evaluacién de riesgos a nivel de campo debe suministrar un ambiente de trabajo mas amigable, cooperativo y mas seguro. * Todo Formato ATS inspeccién de trabajo serén reportado al supervisor inmediato para que se implemente los controles adecuados. * Los supervisores confirmaran la evaluacién de riesgos del lugar de trabajo llevado a cabo por el trabajador, mediante los formatos ATS, y aseguraran la implementacién ‘oportuna de los controles requeridos. = 4 RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES EN LA IMPLEMENTACION Y EJECUCION DEL PLAN 4a RESIDENTE DE OBRA. a) Asigna responsabilidades y autoridad delegada en materia de Prevencién de Accidentes a los Mandos Intermedios del personal a su cargo. b) Pone los medios adecuados y cuantas medidas sean necesarias, para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. ¢) Entregaré a los trabajadores los EPP (Equipos de Proteccién Personal), todos ellos. certificados y normalizados. Esta dentro de su competencia asegurarse el acopio suficiente y suministro de estos materiales, asi como el control documental de suentrega Y seguimiento de su correcta utilizacién, 4d) Supervisa y colabora en el analisis y propuestas de solucién de la investigacién técnica de los accidentes ocurridos en su centro de trabajo, mediante el cumplimiento del documento establecido al efecto “Informe Técnico de Investigacién de Accidentes/ Incidentes”, adoptando de inmediato las medidas correctoras que estén a su alcance. e) Es responsable del cumplimiento del presente Plan de Seguridad de Obra. f)Debe informar e investigar técnicamente todos los accidentes, analizando y aplicando en forma inmediata las medidas correctivas necesarias para evitar su repeti 8) Tiene la facultad de prohibir o paralizer, de acuerdo al caso, los trabajos en que se advierta peligro inminente de accidentes, siempre que no sea posible el empleo de los. medios adecuados para evitarios. aD EDUCATIVO INIA 323 EN Ek FUNDO EL GRAMADAL,OITHITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NETO ‘moQuesuR 120 @ Pane SESURDAD SAUD ENE TRABNO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENT DEL SERVIC EDUCATIVO DE LA STITUGION h) Al. inicio de los trabajos informara a todo el personal de los riesgos del trabajo, las medidas de prevencion y proteccién y medidas de emergencia, propias de la Obra. i) Ejecutard una inspeccién semanal a todos los puntos de trabajo dirigida especificamente al cumplimiento estricto del presente Plan. 4.2 COMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. a) Deben promover la Seguridad y Salud en el Trabajo, asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y la Normativa Nacional, favoreciendo el bienestar laboral y apoyando el desarrollo de la MPMN, b)Desarrollar sus funciones con sujecién a lo seftalado en la Ley N° 29783 y en el presente @ reglamento, no estan facultados a realizar actividades con fines distintos a la prevencién y proteccién de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 4.3 MAESTRO DE OBRA. a) Es el responsable de determinar los trabajos a realizar en la jornada del dia y por consiguiente informar de la presencia de riesgos inherentes a las actividades a realizar, estando en continua comunicacion con el Prevencionista de riesgo para de esta manera evitar incidentes y accidentes que pongan en perjuicio la salud fisica de los trabajadores. b) Ayudara en la supervision del personal que realice trabajos de alto riesgo y que por su naturaleza del trabajo constituya la presencia de un vigia FERS «) Coordinara con el Prevencionista de riesgo para tomar las medidas de seguridf vis @ necesarias y solicitara los PETS para realizar las tareas de riesgo identificadas en'@l"ar_ presente Plan de Seguridad. d) Coordinara con el responsable de la ejecucién del proyecto para que se le puedan facilitar a los trabajadores las herramientas que por su naturaleza fueron creadas para el trabajo, evitando de esta manera que sus trabajadores puedan realizar actividades con herramientas que no hayan sido creadas para tal fin. e) Coordinara con el Prevencionista de riesgo para determinar el personal necesario ala hora de realizar trabajos que por su naturaleza tengan riesgos a la personas, en el caso de vigias para dirigir el trénsito automotor cuando se realicen los trabajos cerca de la via publica. 4.4 PREVENCIONISTA DE SEGURIDAD. a) Son responsables de la Seguridad y condiciones de trabajo de su grupo de trabajadores. Tienen responsabilidad y autoridad delegada en materia preventiva y en funcién de sus atribuciones sobre el personal propio o subcontratado a su cargo. @ 124 Pato 5040 ¥5ALU9 ENF. TARO Of PROFECTO: MEIORAMIENTO DEL SERVO EDUCATWO DEA NSTTUCION {DUCATIVO ICAL 1323 EN EL UNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARICAL NIETO. ‘moauesu i b) Son responsables de la Seguridad del lugar de trabajo, orden y limpieza, iluminacién, ventilacién, manipulacién y acopio de materiales, recepcién, utilizacién y mantenimiento de equipos ¢) Cuidaran de que se cumplan las normas relativas al uso de los EPP (Equipos de Proteccién Personal) y protecciones colectivas, asi como el buen estado de éstas. 4d) Son responsables de que se presten con rapidez y adecuadamente los primeros aunil los accidentados e) Deben informar a su superior jerarquico e investigar técnicamente todos los accidentes Producidos en su drea de responsabilidad, analizando las causas y proponiendo soluciones, mediante el documento establecido para tal efecto. f) Colaborardn con el Encargado de Prevencién en cuanto a materias que tengan competencia dentro de su drea de responsabilidad ‘Cumplirén y hardn cumplir al personal propio y subcontratado, la Ley N° 29783 normativa legal vigente en materia de Prevencién (Norma E 120 del Reglamento Nacional de Construcciones) asi como las normas de Seguridad de cardcter interno especificas para cada drea de trabajo, fijadas por el presente Plan de Seguridad de Obra. 8) h Procederén a una accién correctiva cuando observen métodos o condiciones de trabajo inseguros, i) Tienen la facultad y Ia obligacién de prohibir o paralizar, en su caso, los trabajos en que se advierta peligro inminente de accidentes / incidentes, siempre que no sea posible el empleo de los medios adecuados para evitarlos. 3) Realizardn diariamente la inspeccién de Seguridad de los diferentes trabajos y equipos a su cargo. 4.5 ALMACENERO. a) Son responsables de mantener sus instalaciones “ALMACEN”, de forma ordenada y"” limpia evitando de esta manera que puedan ocurrir imprevistos dentro del almacén de Obra. b)_Almacenaré de forma correcta y adecuada los recursos que por su naturaleza puedan ser volatiles y explosivos a altas temperaturas, considerando para este un drea determinada para tal fin, se debe considerar tener un extintor de 6 kg. Tipo ABC. ©) Mantendra las herramientas y equipos de seguridad bien almacenados para evitar posibles desperfectos, averias, rayones, rasgaduras, roturas entre otros que ® comprometan la integridad de los equipos. 122 FAD SEGURoAD SAU EN EL HABWO DEL PROFECTO:*MEJORAMIENTO DEL SERVICOEDUCATIVO ELA INSTTUCION DUCATIVO IIIA W'23 NEL FUNDO EL GRAMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO. ‘moquecua d) Cuidard que los EPP sean entregados de manera igualitaria para todo el personal de la Obra, considerando el tipo de trabajo que realizaré cada trabajador de la Obra. DE LOS TRABAJADORES. a) Corresponde a cada trabajador velar, segin sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevencién que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con nes del Mando Directo. su formacién y las instruc b) Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las méquinas, herramientas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad. No estaran autorizados a utilizar equipos que no sean de su total conocimiento. ) Utilizar correctamente los medios y equipos de proteccién facilitados por el Mando inmediato, de acuerdo con las instrucciones recibidas de éste. d) No poner fuera de funcionamiento o desinstalar los dispositivos de seguridad existentes (© que se instalen en los medios relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que ésta tenga lugar. e) Informar de inmediato a su superior jerarquico directo, acerca de cualquier situacién que a su juicio, entrafie, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores. Qe f) Cooperar con el Mando directo para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrafien riesgos para la seguridad y la salud de lo: trabajadores. 8) Elincumplimiento, por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevencién de riesgos a que se refieren los apartados anteriores tendrd la consideracién de incumplimiento laboral a los efectos previstos en el Reglamento interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. En caso de infraccién por parte de personal se solicitard su separacion inmediata del drea de trabajo. {EDUCATIVO IMAL N'323 EN EL FUNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO. 123 ‘a stove S00 T8408 PONE: MEORAMITO BE SERCO EDUCATHODELA NSTTUCON moauecun 5 DESCRIPCION DE LA OBRA 5.1 MEMORIA DESCRIPTIVA. Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N°323 EN EL FUNDO EL GAMADAL, DISTRITO MOQUEGUA, PROVINCIA MARISCAL NIETO — MOQUEGUA”, SNIP: 218011. Localizacién: Region + MOQUEGUA Provincia MARISCAL NIETO Distrito MOQUEGUA Localidad MoQUEGUA Zona : URBANA OU altitud 2,410 msnm Y Area y perimetro: Area 1,636.34 m? Perimetro 212.67 m LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS: Por el Frente Con Prolongacién Calle Ancash en linea recta. Porladerecha —_: Con calle S/Nen linea recta. Porelizquierda _: Con -1 calle S/N en linea recta, Porelfondo —_—_: Con Calle-2 S/Nen linea recta CHP HOSTS ACCESIBILIDAD Podemos acceder por dos vias principales de mucha importancia para el sector y el distrito (Prolongacién Av. Ancash y Av. Simén Bolivar) las cuales confluyen en el évalo de la Integracién, proyectando el ingreso principal frente a este ultimo por medio del parque existente; Paralela a la Prolongacién Av. Ancash encontramos el pasaje México que es una via local en la cual se proyecta un acceso secundario, @ &E Ge a Lea EDUCATIVO INIA 1°23 EN EL FUNDO EL GRAMADAL, DSTRITODE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO. ‘moaueua™ 5.2 IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS. Se debe indicar que para este item se ha elaborado una matriz de peligro que se encuentra anexada en el presente PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD ENE LE TRABAJO, en el separador MATRIZ DE PELIGROS. 5.3 VALORIZACION DE RIESGOS. La Identificacién de riesgos o andlisis de riesgos, tiene por objeto describir las fases de ejecucion de los trabajos que se realizan con los posibles riesgos de accidentes asociados, durante la realizacién de los mismos. El anélisis de riesgos es el punto de partida para obtener la informacién que permita tomar decisiones apropiadas sobre la necesidad y el tipo de medidas preventivas que deben adoptarse para garantizar la seguridad y la proteccién de la salud de los trabajadores. Y En cada caso se establecerd antes del inicio del trabajo, durante el Proceso de Planeamiento un ATS (Asignacién a Trabajo Seguro) correspondiente a las caracteristicas y riesgos particulares que pueda presentar en cada caso. la identificacién de peligros y evaluacién de riesgos constituye uno de los elementos de la planificacién de la obra. Para ello antes del inicio de los trabajos se evalian todas las actividades que se ejecutarén durante el desarrollo de la obra, identificando los peligros asociados a cada una de ellas y valorandolos, la cual defino como “Matriz de Riesgos” donde las variables son Probabilidad y Consecuencia Se ha establecido un Procedimiento de Identificacién de Peligros y Evaluacién de Riesgos para este proyecto, el cual se describe a continuacién: PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS : 1. OBJETIVO CD) aentificar los peligros asociados a las actividades desarrolladas en la obra. (_alece los iveles de esgo de los peigrs enconrades para determina siestoshan sido reducidos a niveles tolerables, cumpliendo con las obligaciones legales nacionales y la Politica de Prevencién de Riesgos Laborales y de Medio Ambiente de la empresa, (D) Establecer mecidas de control, que permitan eliminar, disminuir 0 levar evaluado a niveles tolerables. : 2. ALCANCE Cha WS Este procedimiento tiene por alcance identificar todos los peligros que se puedan encontrar dentro de las instalaciones de la obra, al realizar la evaluacién de la magnitud del riesgo en funcién a la probabilidad de ocurrencia de un accidente y la severidad de! mismo (consecuencial, con el propésito de establecer medidas de control que permitan la aceptacion det riesgo. a aa 125 DUCATIVOINICIAL W723 N Et FUNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROYINGA DE MARSCAL MIETO iwoauecus 3. TERMINOS ¥ DEFINICIONES Peligro.- Fuente o situacién con potencial para producir dafios de lesién en personas, equipos, materiales y procesos en general Riesgo.- Combinacién entre la probabilidad de que ocurra un evento peligroso y la ‘magnitud de sus consecuencias. Actividad.- Conjunto de tareas que se realizan dentro de los procesos constructivos de la obra. Medidas 0 Acciones Preventivas/correctivas.- Acciones que se adoptan con el fin de tegridad del eliminar o reducir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger ki trabajador a fin de controlar las pérdidas. 4, RESPONSABILIDADES El ingeniero de campo y el Prevencionista son los Responsables de identificar los peligros y valorar los riesgos propios de las actividades que se desarrollan en obra La empresa a través del coordinador de la obra verificard el cumplimiento del presente procedimiento. 5. PROCEDIMIENTO. La Evaluacién de los Riesgos se realizaré de las actividades de este proyecto se realizarén de la siguiente forma: 5.1.- IDENTIFICACION DEL PELIGRO: El ingeniero de campo y el Prevencionista inspeccionarén las distintas reas de trabajo y los procesos que implican la realizacién de cada actividad, buscando identificar los peligros asociados a todos los procesos. Siguiendo el diagrama de la figura N° 1, para ello se utilizara la “lista de peligros” (ver Anexo 01 del procedimiento) y el “formato de la Matriz de identificacién de peligros” (Ver Tabla N° 13). 5.2.- EVALUACION DE RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: Una ver identificado cada uno de los peligros propios de cada proceso o actividad (Ver Anexo NP 1) se procederd a llenar la matriz de evaluacién de riesgos (Anexo 01), donde se evaluard el riesgo de los peligros de cada tarea de acuerdo a dos parémetros: consecuencia y probabilidad. La Guia Técnica de Registros de! Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo (2007) recomienda usar una matriz de valoracién como la que se muestra a continuacién. La mayoria de empresas como son GyM, COSAPI, JJC que tienen sistemas de Gestion han venido utilizando matrices y definiciones como estas. MATRIZ DE VALORACIOF - he 88 @ 123 P.O SSUAIOND Y SALUD ENE TRABAO DAL ROVEET“MEIORAMIENTO DEL SERVICO EDUCATIVODELA MSTITUCION DUCATIVD NICAL N23 EN EL FUNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARICAL ETO. ‘moquesua 5.2.1.- Célculo del Riesgo: EI Riesgo se calcularé a partir de la siguiente formula: ‘Magnitud del Riesgo = Probabilidad x Consecuencia 5,2.2.- Clasificacién del Control de Rages Ee PROBABILIDAD: PROBABILIDAD: BAIA El dafio o la perdida ocurriran raras veces. MEDIA __| El dato ola Perdida Ocurriré ocasionaimente ALTA El dafo o la perdida ocurriran casi siempre osiempre_| CONSECUENCIA: [ consecuencia | Dafios a La PERSONA Dal MA Lesiones Leves Sin lve 7 Dalos leves a maquinas o herramientas. dias de permiso Lesiones graves con | Deterioro total de la Maquina, equipos, dias de permiso destruccién parcial del rea. MODERADO GRAVE —_| Lesiones fatales Destruccién del Area, dafios a la propiedad. 6.- MEDIDAS DE CONTROL Y/O ACCIONES PREVENTIVAS - CORRECTIVAS Lasacciones que se tomarén para controlar os riesgos de cada actividad en el Proyecto seran las siguientes: a mend me Segiin valores de la Matriz de Valoraci6n de Riesgos: on RIESGO | VALOR ‘ACCIONES PARA EL CONTROL iz | ‘aN SEGURO YSALDENE.TABN\O oe. PROYECTO: “MERDRAMIENTO DEL SERVIEOEDUCATI DF LA WSTTTUCON EDUCATIONAL #223 EE FUNDO EL GRAMADAL DSTRITO CE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARSCAL MIETO- ‘moquesus Capacitacién de cinco minutos + ATS Capacitacion de cinco minutos + ATS + Listado de verificacién + Supervision permanente + Check list de equipos. Capacitacién de cinco minutos + ATS + Listado de verificacién especifico + Supervision permanente + PETS + Personal formalmente capacitado + Check list de Equipos En Salud, de acuerdo a la normativa legal vigente. ANEXO N° 01 - LISTA DE PELIGROS ASOCIADOS CON SUS RIESGOS ii IDENTIFICACION DE PELIGROS EN SEGURIDAD Y LOS RIESGOS ASOCIADOS ‘am. PELIGROS RIESGOS U “i | pion ieasleaaa ea Galpes, contusiones, reumatismo, muerte por caidas de : iia personal a nivel y desrivel 2._| Caida de herramientaslobjtos desde altura | Golpes,heridas [3 [caida de personas desde altura Galpes, herdas, poltraumatismos, muerte 4 | Peigros de partes en maquinas.en movimiento | Herdas, golpes |g | Herramienta, maquiraria, quip y tensiios = 5 Heridas, goipes, coraduras defectuosos. = 6_[Maquinas sin guarciade seguridad Micro traumatsmo por atrepamiento, cores, heridas, muertes 7 _ | Equipo detectuoso o sin proteccion Micro traumatsmo por atrapamiento, corte, heridas, muertes '8_[ Vehioulos en movimiento Golpes, hendas, poliraumatsmo, muerte 9 | Pisada sobre objetos punzocortantes Heridas punzocortantes 10_| Proyecciones de materiales cbjetos Galpes,herdas, poliraumatsmos, muertes 11 | Equipo, maquinara,utensios en ubicacién Golpes,heridas 12_[ Atrapamiento por o entre objetos Contusion,herdas, poitraumatismos, muerte [as [oorpe o caida ce objetos en manipulacion Contusion, herdas,poltraumatismos, muerte if 14 | Golpes con objetos mévies e inméviies Contusin,heridas,poltraumatismos, muerte 16 _| Fata de senalzacion Caldas, golpes 16 | Fata de orden y limpieza Caldas, golpes ‘ 17_| Aimacenamiento inadecuado Caida, golpes, tropiezos 18_| Superfcies de trabajo defectuosas Caida a un mismo nivel, olpes,contusiones 18 _ | Escaleras,rampas inadecuadas Caida a diferente novel, gopes, contusiones 20_| Andamios inseguros Golpes, poltraumatismes, contusiones, muerte 24 | Apilamiento inadecuado sin estiba Golpes,poltraumatismos, contusiones 22_| Cargas o apiamientosinseguros Golpes,poltraumatismos, contusiones 23_| tures insuicientes Golpes 24 | Vias de acceso Tropezones, golpes, tropiezos | Coscis achine roca ‘Guemaduras, asfini,paros cardiecos, conmacion e induso le muerte. Traumatismo cémos lesiones seoundarias ‘Guemaduras, asfixia, pars cardiacos, conmocione induso 28 | Incendio eléctcos la muerte. Traumatsmo como lesiones secundaria, pérdidas materiales ” "aN DE SESUDAD SALON ABW BE PROYECTO: “MEIORANIENTO DEL SERVICO FOUCATIVO DELAINSTITUCION DUCATIVDINCAL 0°23 EN EL FUNDO EL GRAMADAL,OISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL ETO — ‘Moauesua® - ‘27 | Fuego y explosion de gases, quidos y sdlidos | inoxicaciones, ast, quemaduras de disntos grados, combinados ‘raumatismos: la muerte 28 [Sismo ‘Traumatismo, poliraumatismo, muerte 29 | Disturbios sociales (marchas, protestas, robos) _| Traumatismo, poliraumatismo La valorizacién de riesgos inherentes a las actividades a realizar se encuentra anexada en el presente PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, en el separador MATRIZ DE PELIGROS, dicha valorizacién se realizé_ en funcién a la matriz de ANALISIS DE RIESGO, 5.4 ACTIVIDADES DE LA OBRA. Las actividades 0 partidas que se ejecutarén en el proyecto estan definidas, determinadas y presupuestadas en la Hoja de presupuesto del Proyecto. 3) Dichas actividades serén mencionadas también en el presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para el conocimiento del Profesional a cargo de la seguridad en Obra. 5.4.1 IDENTIFICACION DE PARTIDAS Y METAS. OBRAS PRELIMINARES EDIFICACIONES PROVICIONALES INSTALACIONES PROVICIONALES ‘TRABAJOS PRELIMINARES MOVIMIENTO DE TIERRAS BLOQUE 1-A ESTRUCTURAS ARQUITECTURA _INSTALACIONES SANITARIAS INSTALACIONES ELECTRICAS BLOQUE 1-B ESTRUCTURAS ARQUITECTURA INSTALACIONES SANITARIAS INSTALACIONES ELECTRICAS BLOQUE 2-A ESTRUCTURAS ARQUITECTURA INSTALACIONES SANITARIAS INSTALACIONES ELECTRICAS BLOQUE 2-8 ESTRUCTURAS ARQUITECTURA INSTALACIONES SANITARIAS 123 EDUCATIVOIMCIAL W'323 EN EL FUNDO EL GRAMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUS, PROVINCIA DE MARSCAL NIETO & rue e6unok oh ABAO EL REECS*MEORAMETO DE SERED EDUCTVO ELA RSTTUCION ‘moves INSTALACIONES ELECTRICAS BLOQUE 3 ESTRUCTURAS ARQUITECTURA INSTALACIONES SANITARIAS INSTALACIONES ELECTRICAS BLOQUE 4 ESTRUCTURAS ARQUITECTURA INSTALACIONES SANITARIAS INSTALACIONES ELECTRICAS COMPLEMENTARIOS ESCALERAS DEPOSITO ¥ CONTROL TANQUE ELEVADO ESTRUCTURAS CERCO ESTRUCTURAS ‘ARQUITECTURA OBRAS EXTERIORES Y COMPLEMENRARIAS ‘ACCESOS ¥ CIRCULACIONES: PORTICO DE INGRESO INGRESO VEHICULAR COBERTURA PATIO PRINCIPAL COBERTURA PATIO CUNA AREAS VERDES INSTALACIONES SANITARIAS EXTERIORES INSTALACIONES ELECTRICAS INSTALACION CANALIZACIONES ¥/O TUBERIAS _ SALIDA PARA ALUMBRADO SALIDAS PARA INTERRUPTORES SALIDA PARA TOMACORRIENTES: ‘CABLES ¥/O CONDUCTORES TABLEROS PUESTA A TIERRA INSTALACION CANALIZACIONES ¥/O TUBERIAS SALIDA PARA ALUMBRADO ‘SALIDAS PARA INTERRUPTORES SALIDA PARA TOMACORRIENTES CABLES ¥/O CONDUCTORES TABLEROS CHP RSIS | & 3 raoeseunotor stun en reuoce ric: momma on seco coucarmocccansrucon 1S {@UCATWG CAL) UNDO E AAD, DET Oe MEU, ROUWN DE HaRSEN TO” ‘moauecua® PUESTAA TIERRA INSTALACION CANALIZACIONES ¥/O TUBERIAS ‘SALIDA PARA ALUMBRADO SALIDAS PARA INTERRUPTORES SALIDA PARA TOMACORRIENTES __ CABLES ¥/O0 CONDUCTORES TABLEROS PUESTA A TIERRA INSTALACION CANALIZACIONES Y/O TUBERIAS SALIDA PARA ALUMBRADO SALIDAS PARA INTERRUPTORES SALIDA PARA TOMACORRIENTES SALIDA PARA COMUNICACIONES Y SERIALES CABLES ¥/O CONDUCTORES TABLEROS INSTALACION CANALIZACIONES Y/O TUBERIAS SALIDA PARA ALUMBRADO SALIDAS PARA INTERRUPTORES ‘SALIDA PARA TOMACORRIENTES CABLES ¥/0 CONDUCTORES TABLEROS PUESTA A TIERRA INSTALACION CANALIZACIONES ¥/O TUBERIAS SALIDA PARA ALUMBRADO ‘SALIDAS PARA INTERRUPTORES SALIDA PARA TOMACORRIENTES CABLES ¥/O CONDUCTORES TABLEROS PUESTA A TIERRA, INSTALACION OBRAS PRELIMINARES CANALIZACIONES ¥/O TUBERIAS SALIDA PARA ALUMBRADO SALIDAS PARA INTERRUPTORES ‘SALIDA PARA TOMACORRIENTES ‘SALIDA PARA COMUNICACIONES Y SENALES. CABLES ¥/O CONDUCTORES ‘TABLEROS ‘ALUMBRADO EXTERIOR RED SUBTERRANEA oO Cems { 131 racestuno60" a0 2 ELAASIOOE REED "MERRAMNENTO BEL SERVE FOUCATHO BELA WSTTUCON DUCATWO MCL WH EVE UNDO E HAMADAL OSTITOBE HOQUEGIA, PROVNGICE MARSCAL METO wmoauecua -ocmeneee ' PUESTAATIERRA SISTEMA DE MEDICION INSTALACIONES LAS TIC PRUEBAS Y PUESTAS EN SERVCIO CPN STS fea ki een acca a aapeommeameio LOE eucse menu seman sa, ho Mog RONEN Oe Rane MT mame 6 ELEMENTOS DEL PLAN 6.1 NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE. a) Constitucién Politica del Pert b) Ley N2 29783, de Seguridad y Salud en el Trabajo ©) DS. N°005-2012-TR, Reglamento de la Ley N° 29783. d) NTE G-050 Seguridad Durante la Construccién. e) 0.5. N2021-83-TR, Normas Basicas de Seguridad e Higiene en Obras de Edificacion, f) Ley N2 28806, Ley General de inspeccién del Trabajo. g) DS. N8019-2006-TR, Reglamento de la Ley N° 28806. h)_R.M. N2 348-2007-TR: Aprueba la directiva denominada “Lineamiento de Inspeccién del ‘Trabajo en Materia de Seguridad y Salud Ocupacional en el Sector de Construccién Civil”. i) Ley Ne 29981, Crea la Superintendencia Nacional de Fiscalizacién Laboral (SUNAFIL), S) ‘Modifica la Ley N® 28806 y la Ley N° 27867, Ley Orgénica de Gobiernos Regionales, j) RIM, N2 148-2012-TR, Aprueba la guia para el proceso de eleccién de los representantes ante el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo-CSST y su Instalacién en el sector Publico. k)_ DS. N2 003-98-S.A: Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de riesgo, I) RIM, N@ 312-2011/MINSA, Protocolos de exémenes Medico Ocupacionales y Guias de Diagnostico de los exémenes obligatorios por actividad. 6.2 _ANALISIS DE RIESGOS: IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y ACCIONES PREVENTIVAS. RIESGOS ASOCIADOS A LAS ACTIVIDADES DE CONSTRUCCION DEL PROYECTO 1, MOVIMIENTO DE TIERRAS ‘© IDENTIFICACION DE PELIGROS a) Excavacién. b) Exposicién al tréfico de Maquinaria. ©). Servicios piblicos subterréneos. d) Maquinas. e) Ruido, f)Equipos y/o herramientas manuales &) Polvo ambiental fh) Sobreesfuerzos i) Vibraciones pada sored anpnoe cue wT VALORACION DEL NIVEL DE RIESGO * EVALUACION DE RIESGOS 2) ) 4) 8) 133 "MESORAMIENTO DEL SERVICO EDUCATWO DELA WSTITUCION ‘moaueua™ Excavacién: ~ Caldas a distinto nivel ~ Calida al mismo nivel ~Golpes y cortes. Exposici6n al transito de maquinaria: ~ Golpes y cortes con herramientas y materiales. ~ Atropellos. Servicios piblicos y subterraneos. ~ Golpes y cortes con herramientas y materiales, Maquinaria: ~ Atropello. —Vuelco y deslizamiento. ~ Atrapamiento. Ruido. ~ Lesiones extra auditivas. Equipos y/o herramientas: ~ Golpes y cortes con herramientas y materiales Polvo ambiental: = Irritaci6n en los ojos ~ Iritaci6n en la piel y empeora las alergias. Sobreestuerzos y/o posturas inadecuadas ~ Dafios a la columna, ~ Desgarres musculares. Vibraciones | — Dolor de espalda — Dolor de cabeza — Mareos ex Le RST Y Caldas a distinto nivel. ~ Proteger los bordes de la excavacién con barandillas reglamentarias de 1 im de altura encintadas con cintas de seguridad de color amarillo. = Delimitar y sefializar las distancias minimas de acercamiento. @ 134 PLAN SUROADY SALUD EN. TASH DEL PROVETO: “MEJORAMIENTO DEL SERCO EDUCATIVO DE LA MSTITUCON EDUCATIVO INIA 325 EVEL FUNDO E1 GRAMADAL, OSTA DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MAMISCAL NIETO. oquecus* ~_ Instalar escaleras o rampas de acceso en numero suficiente. Y Caida al mismo nivel. ~ Mantener el orden y la limpieza de la zona de trabajo. ~ Disponer de iluminacién auxiliar si se trabaja de noche. ~ Eliminaro seftalizar los pequerios desniveles. Y Golpes y cortes. = Mantener el orden y la limpieza de la obra. no dejar herramientas abandonadas. ~ Losencofrados que se manejen con grtia se gobernaran mediante cuerdas hasta que estén muy préximos a su ubicacién definitiva ~ Utilizar cada herramienta solo para lo que esté disefiada ~ Utilizar ropa y equipos de proteccién adecuados (guantes, calzado, etc.). Exposicién a caidas de carga.- Por ningtin motivo se debe permitir que los trabajadores se paren debajo de cargas que estén siendo movidas por equipos de levantamiento o de excavacién. Los trabajadores deben mantenerse lejos de los vehiculos que estan siendo cargados 0 descargados. Los operadores de vehiculos pueden quedarse en sus vehiculos durante la carga y descarga. Proteccién contra piedras y tierra suelta.- La tierra excavada (escombros), ‘materiales, herramientas y equipo, deben ser colocados a no menos de 60cm de la orilla de la excavacién. Las piedras y la tierra deben removerse de la pared de la excavacién o retenerse con puntales u otros métodos aceptables para prevenir que el material caiga adentro y golpee a los trabajadores. Las buenas practicas de trabajo deben dictar que nadie debe trabajar a los lados de una excavacién 0 escalonada por encima de otros empleados a menos que {0s trabajadores en el nivel més bajo estén protegidos de materiales que se desprendan. bed NoTA: + + oa 4) Exposicién al trénsito de maquinaria.- Los trabajadores expuestos al trénsito de la maquinaria que realizara las excavaciones deben usar chalecos 0 ropa de “alta visibilidad”. Las excavaciones también deben protegerse,con cintas de seguridad durante el proceso de construccién. Y Golpes y cortes. CLE as - Mantener el orden y la limpieza de la obra. no dejar herramnientas abandonadas. - Los encofrados que se manejen con gria se gobernaran mediante cuerdas hasta que estén muy préximos a su ubicacién definitiva. ~ Utilizar cada herramienta solo para lo que esté disefiada. ~ Utilizar ropa y equipos de proteccién adecuados (guantes, calzado, etc.). 435 4155 "Pav Of ORDA YALU0 Ev TRABAO OA PADYETO“MEIORAMIENTO DL SERVICO EDUCATWO DE LA NSTTUCON UCATIVO ICAL W733 EN EL FLNDO FL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINGIA DE MARISCAL NIETO ‘Moquesus® -e ~ Organizar y seffalizar la circulacién en la obra, delimitando zonas distintas ara personas y maquinaria ~ Mantener al personal en los lugares sefialados lejos de la maquinaria - Se debe utilizar indumentaria con material reflectante en los trabajos nocturnos. ~ Los equipo pesados usaran obligatoriamente alarma de retroceso - Se recurrira a sefialeros para ayudar en maniobras complejas 0 sin Visibilidad. Los operadores no los perderdn de vista €) Los servicios pablicos subterréneos.- Como alcantarillas y cafierias de agua, y los cables de comunicaciones y electricidad deben ser identificados y fisicamente localizados. Llame a la compaitia localizadora de servicios piblicos del drea local, provéales la ubicacién o Ia ruta y profundidad de la excavacién Propuesta y solicite la ubicacién de los servicios publicos. Se colocaran sefiales que avisen de la presencia de lineas eléctricas, Y Golpes y cortes con herramientas. ~ No se dejaran herramientas abandonadas, - Se utilizard cada herramienta solo para el trabajo para el que estd diseftada ~ Loselementos méviles de maquinas y herramientas que puedan golpear, cortar o pinchar estarén_protegidos con carcasas. ~ Se evacuarn los escombros y cascotes mediante trompas (chutes) de vertido montadas al efecto. d) Maquinaria ie MST Y Atropelio. oO = Organizar y sefializar la circulacién en la obra, delimitando zonas distintas ara personas y maquinaria. - Mantener al personal en los lugares sefialados lejos de la maquinaria. = Se debe utilizar indumentaria con material reflectante en los trabajos nocturnos. = Los equipos pesados usaran obligatoriamente alarma de retroceso. ~ Se recurriré a sefialeros para ayudar en maniobras complejas o sin | visibilidad. Los operadores no los perderan de vista, Y Vuelco y deslizamiento. ~ Se respetaran las distancias de seguridad al borde de las excavaciones, = Se construirén caminos y rampas de acceso con pendientes y anchuras adecuadas a los vehiculos que las vayan a utilizar. - Lavelocidad de circulacién en obra no sera mayor de 15 Km/h. ~ Al cargar el vehiculo se haré de forma equilibrada y sin superar su capacidad. Y Atrapamiento con maquinas {DUCATIVO INCAL W323 EN EL FLNOO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO ‘oguecua® B ete ee Se ase ~ Respetar las distancias de acercamiento a las maquinas en movimiento. ~ Las partes méviles estaran protegidas con carcasas. - Los trabajadores llevaran ropa ajustada que evite en lo posible los enganchones. - Realizar las operaciones de mantenimiento y reparacién con las maquinas paradas. Respetar las distancias de acercamiento a las maquinas en movimiento. Las partes méviles estardn protegidas con carcasas. Los trabajadores llevaran ropa ajustada que evite en lo posible los enganchones. Realizar las operaciones de mantenimiento y reparacién con las maquinas paradas. fe) Ruido. Se dotara al personal de obra de los Equipos de Proteccién auditiva que ayuden a mitigar el nivel de ruido producido en Obra, en las zonas donde se superen los 90 dB por los trabajos encomendados, se recomienda que dichas actividades se realicen con rotacién del personal, para evitar asi el malestar que puede ocasionar el excesivo ruido en los trabajadores. Se recomienda tener mayor atencién a los trabajadores que realicen trabajos de compactado. f] Equipos y/o herramientas manuales. Y Golpes y cortes con herramientas y materiales = No se dejardn herramientas abandonadas. ~ Se utilizaré cada herramienta solo para el trabajo para el que esta e disefiada. fre ~ Los elementos méviles de méquinas y herramientas que puedan golpear, CLP NST cortar o pinchar estaran protegidos con carcasas, ~ Se evacuarén los escombros y cascotes mediante trompas (chutes) de vertido montadas al efecto. NOTA: + Mantener el orden y la limpieza de la obra. No dejar herramientas abandonadas. + Utilizar cada herramienta solo para lo que esté disefiada. + Utilizar ropa y equipos de proteccién adecuados (guantes, calzado, etc.). + Se mantendran libres y despejedos los espacios de trabajo. + Cuando el equipo mévil se acerca a un lugar de excavacién debe existir algin método para advertir al operador que esté llegando al borde de la excavacidn. El uso de sefiales de mano por la persona con la bandera, vigas de detencién, barricadas u otras sefiales mecénicas, son algunos de los métodos de advertencia, Elmétodo mas seguro incluye un conductor atento y un rigger que sabe y utiliza as sefiales de mano apropiadas. DUCATIVO IIIA 17323 EVEL FUNDO EL GRAMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARSCAL NIETO. ‘moauecua® a Seca Seams eee Seat 8) Polvo ambiental.- = Se regaré con frecuencia pero sin llegar a producir barro. = Se controlard la velocidad de los vehiculos. = Los trabajadores deberén usar mascarillas contra polvo, si fuera necesario h) Sobreesfuerzos.- = Se PROHIBE el levantamiento de objetos, materiales, Equipos y herramientas que superen el limite permitido, como recomendacién se sugiere para hombres cargar solo 25 Kg desde el piso y transportar la ‘carga ano mas de 10 m de distancia, y para mujeres 12.5, para cargas en el hombro en hombres serd de 50 kg para la misma distancia (10m), para mujeres serd de 20 Kg con las mismas consideraciones de distancia que UY para los hombres. - Se Recomienda usar equipos adecuados para cargas insumos, materiales, herramientas y equipos que superen los pesos permitidos con el nico fin de que los trabajadores No sufran ningun tipo de lesién en espalda, hombros, piernas, etc. - Se manipulardn las cargas pesadas empleando equipos auxiliares (montacargas, cargador frontal, carretilla, etc, cargas mayores a 25 Kg.) = Pida ayuda si es que tiene dificultad en cargar el peso. = Se debe instruir al personal sobre Ia forma correcta de manipular cargas. i) Vibraciones.- Las medidas preventivas que adoptaremos seran: = Utilizaremos manguitos y fajas anti vibratorios para la utilzacién de maquinaria. @ = Lamaquinaria de obra debe disponer de asientos ergonémicos regulables enaltura y profundidad. 2. ZAPATAS PARA CIMIENTOS ‘* IDENTIFICACION DE PELIGROS a) Excavaci6n. b) Servicios publicos subterraneos. ©) Equipos y/o herramientas. 4) Polvo ambiental e) Sobreesfuerzos y/o posturas inadecuadas f) Maquinaria 8) Condiciones de clima \ CIP RST VALORACION DEL NIVEL DE RIESGO & © ACCIONES PREVENTIVAS ance secuno40' SAO NH TAR DEL PROVE: ‘MESORAMIENTO DEL SERVIC EDUCATIVO BELA INSTITUCION EDUCATIVO INIA W'323 EVEL FUNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOGUEGUR,PROVINGIADE MARISCAL MEO: ‘moauesus a) Excavacién: = Caldas a distinto nivel — Cafda al mismo nivel = Golpes y cortes. b) Servicios piblicos subterréneos: — Golpes y cortes con herramientas. ¢) Equipos y/o herramientas: ~ Golpes y cortes con herramientas y materiales 4) Polvo ambiental: = Irritacién en los ojos — Irritacién en la piel y empeora las alergias. e) Sobreesfuerzos y/o postura: — Dafiosa la columna, adecuadas — Desgarres musculares. f) Maquinaria : — Atropello. = Vuelco y deslizamiento. = Atrapamiento. 8) Condiciones de clima: = Quemaduras por rayos solares. 138 a) Excavacién: CAP PNT Y Caidas a distinto nivel. = Proteger los bordes de la excavacién con barandillas o reglamentarias de 1m de altura. ~ Delimitar y seffalizar las distancias minimas de acercamiento. ~ _Instalar escaleras o rampas de acceso en niimero suficiente. Y Caida al mismo nivel. vallas 134 [DUCATWOIMCIALW'23 EN El FUNOO El GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARSCAL NIETO a suo sino L0 24 RABID IL PROVED "MEORAMTENTO DL SERCO FOUCATHO DEA NSTTUCON wmoauncu = Mantener el orden y la impieza de la zona de trabajo. ‘ = Disponer de iluminacién auxiliar si se trabaja de noche. = Eliminar o sefializar los pequefios desniveles. Y Golpes y cortes. = Mantener el orden y la limpieza de la obra. no dejar herramientas abandonadas. = Losencofrados que se manejen con griia se gobernaran mediante cuerdas hasta que estén muy préximos a su ubicacién definitiva. = Utilizar cada herramienta solo para lo que esta disefiada. = Utilizar ropa y equipos de proteccién adecuados (guantes, calzado, etc.). b) Servicios piblicos subterréneos. Y Golpes y cortes con herramientas, ~ No se dejaran herramientas abandonadas. ~ Se utilizaré cada herramienta solo para el trabajo para el que esta disefiada, = Los elementos méviles de maquinas y herramientas que puedan golpear, cortar o pinchar estarén_protegidos con carcasas. = Se evacuarén los escombros y cascotes mediante trompas (chutes) de vertido montadas al efecto, €) Equipos y/o herramientas. Y Golpes y cortes con herramientas y materiales Fae = No se dejarén herramientas abandonadas. = Se utilizara cada herramienta solo para el trabajo para el que esta disefiada. 9 = Los elementos moviles de maquinas y herramientas que puedan golpear, cortar o pinchar estarén protegidos con carcasas. = Se evacuaran los escombros y cascotes mediante trompas (chutes) de vertido montadas al efecto ) 3 basaacts d) Polvo ambiental. ef. sorpionybaoo sewer wecaneo the ste - Se regard periédica y moderadamente la zona de trabajo. = Se mantendran cerradas las cabinas de conduccién de los equipos mecénicos pesados. | = Ademas de los equipos de proteccién personal usuales se usaré: gafas de ventilacién indirecta y mascarillas anti polvo. ) Sobreesfuerzos y/o posturas inadecuadas. = Se PROHIBE el levantamiento de objetos, materiales, Equipos y herramientas que superen el limite permitido, como recomendacién se XX DE SEeUROAD¥ SAU EN EL TaARWO FL FROFITO: "MEJORAMIENTO DE SERVIC FDUCATIVO DEA INSTTCON DUCATI INICIAL N'923 EN EL FUNDO EL GRAMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARSCALMIETO-—~ ‘moquecua™ aa sugiere para hombres cargar solo 25 Kg desde el piso y transportar la” carga a no més de 10 m de distancia, y para mujeres 12.5, para cargas en el hombro en hombres seré de 50 Kg para la misma distancia (10m), para mujeres serd de 20 kg con las mismas consideraciones de distancia que para los hombres. = Se Recomienda usar equipos adecuados para cargas insumos, materiales, herramientas y equipos que superen los pesos permitidos con el nico fin de que los trabajadores No sufran ningtin tipo de lesién en espalda, hombros, piernas, etc. = Se manipulardn las cargas pesadas empleando equipos auxiliares (montacargas, cargador frontal, carretilla, etc. - cargas mayores a 25 Kg.) ~ Pida ayuda si es que tiene dificultad en cargar el peso. - Se debe instruir al personal sobre la forma correcta de manipular cargas. = La forma correcta de levantar la carga la podemos dividir en 5 fases: Y {#Fase:Apoyar los pies 2° Fase: Separar los pies 3*Fase:Doblarla fimemente. Figeramente caderay ls roilas para coger ia carga, 5* Fase: Mantener la carga tan cerca det cuerpo como sea posible 4 Fase:Levantar Iacargaconls cspalda recta f) Maquina Y Atropelio. = Organizar y seffalizar la circulacién en la obra, delimitando zonas distintas para personas y maquinaria, = Mantener al personal en los lugares seffalados lejos de la maquinaria, - Se debe utilizar indumentaria con material reflectante en los trabajos nocturnos, = Los equipos pesados usaran obligatoriamente alarma de retroceso. - Se recurriré a seffaleros para ayudar en maniobras complejas o sin Visibilidad. Los operadores no los perderén de vista Y Vuelco y deslizamiento. EER STS = Se respetaran las distancias de seguridad al borde de las excavaciones, 34h - Se construirén caminos y rampas de acceso con pendientes y ancharas —° adecuadas a los vehiculos que las vayan a utilizar. + Lavelocidad de circulacién en obra no sera mayor de 15 Km/h = Al cargar el vehiculo se hard de forma equilibrada y sin superar su capacidad, Y Atrapamiento con maquinas ~ Respetar las distancias de acercamiento a las maquinas en movir - Las partes méviles estardn protegidas con carcasas. lento. + Los trabajadores llevaran ropa ajustada que evite en lo posible los enganchones. + Realizarlas operaciones de manteni paradas. nto y reparacién con las maquinas 8) Condiciones de clima. = Utiliza ropa apropiada de trabajo y acorde a la estacién del afio para combatir las inclemencias de a climatologia y rigores climaticos, asi como cremas protectoras de las radiaciones solares. ~ Evita los trabajos bajo régimen de temperaturas extremas. 3. COMPACTADO DE MATERIAL GRANULAR ¢ IDENTIFICACION DE PELIGROS a) Equipos y/o herramientas. b) Polvo ambiental Oo ©). Sobreesfuerzos y/o posturas inadecuadas d) Ruido. VALORACION DEL NIVEL DE RIESGO Ke. * EVALUACION DE RIESGOS a) Equipos y/o herramientas: = Golpes con equipos mecénicos. ke b) Polvo ambiental: ane = Irritacién en los ojos ® 142 LAN DE E5URDAD Y SALUOEN E.TRARAO GE ROIECTO: "MEIOMAMIENTO DEL SERVICO EDUCATIVODELA ISTITUCION {EDUCATIVO ICAL W223 EN EL FUNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MIOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO ‘MoquEsuA’ = Irritacién en la piel y empeora las alergias. ae ©) Sobreesfuerzos y/o posturas inadecuadas = Dafios a la columna. — Desgarres musculares. 4) Ruido: — Lesiones extra auditivas. © ACCIONES PREVENTIVAS a) Equipos y/o herramientas. Y Golpes con equipos mecénicos. ~. = Elpersonal encargado de realizar la compactacién del material base para la colocacién de veredas de acceso € interiores de los ambientes educativos debers tener experiencia comprobada para evitar de esta manera posible accidentes con el equipo vibratorio, = Los elementos méviles de maquinas que puedan golpear, cortar o pinchar estardn_protegidos con carcasas, b) Polvo ambiental. = Se regard periddica y moderadamente la zona de trabajo. = Se mantendrén cerradas las cabinas de conduccién de los eq mecanicos pesados. = Ademis de los equipos de proteccién personal usuales se usard: gafas de ventilaci6n indirecta y mascarillas anti polvo. ¢) Sobreesfuerzos y/o posturas inadecuadas. chew ses = Se PROHIBE el levantamiento de objetos, materiales, Equipos y herramientas que superen el limite permitido, como recomendacién se sugiere para hombres cargar solo 25 kg desde el piso y transportar la carga a no més de 10 m de distancia, y para mujeres 12.5, para cargas en el hombro en hombres serd de 50 Kg para la misma distancia (10m), para mujeres serd de 20 kg con las mismas consideraciones de distancia que para los hombres. ~ Se Recomienda usar equipos adecuados para cargas insumos, materiales, herramientas y equipos que superen los pesos permitidos con el dnico fin de que los trabajadores No sufran ningin tipo de lesion en espalda, hombros, piernas, ete. = Se manipularén las cargas pesadas empleando equipos auxiliares (montacargas, cargador frontal, carretilla, etc. - cargas mayores a 25 Ke.) - Pida ayuda si es que tiene dificultad en cargar el peso. {EDUCATIVO NICAL N'323 EVEL FUNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROYINGIADE MARISCAL NIETO B uvcenenso ysunennmnsnounerice Meomunreoa savcomecanestancmicon 14.3 = Se debe instruir al personal sobre la forma correcta de manipular cargas. = La forma correcta de levantar la carga la podemos dividir en 5 fases: d) Ruido. Se dotara al personal de obra de los Equipos de Proteccién auditiva que ayuden a mitigar el nivel de ruido producido en Obra, en las zonas donde se superen los 90 dB por los trabajos encomendados, se recomienda que dichas actividades se realicen con rotacién del personal, para evitar asi el malestar que puede ocasionar el excesivo ruido en los trabajadores. Se recomienda tener mayor atencién a los trabajadores que realicen trabajos de compactado. 4. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE Y CONCRETO ARMADO ‘© IDENTIFICACION DE PELIGROS a) Armado de Acero de refuerzo. b) Trabajos en altura. €) Encofrado y Desencofrado. d) Equipos y/o herramientas. e) Polvo ambiental f) Sobreesfuerzos y/o posturas inadecuadas 2) Condiciones de clima hh). Exposicién a sustancias nocivas (cemento) VALORACION DEL NIVEL DE RIESGO * EVALUACION DE RIESGOS a) Armado de Acero de refuerzo: = Cortes con arco de sierra — Punzamientos con objetos — Golpes y cortes con varillas de acero. b) Trabajos en altura: = Caldas a distinto nivel — Golpes con herramientas Ce STS @ ©) Encofrado y desencofrado: & 444 pant slyhOADY stud EL RABAD CEL POVETO"MENORAMINT OL SERVIC EDUCATHO BELA NSTITUCON DUCATIVO NICAL N'323 EN EL FUNDO EL GRAMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL ETO ‘moauesua® = Golpes y cortes con herramientas. = Pisadas a objetos punzantes. — Tropezones. d) Equipos y/o herramienta: — Golpes y cortes con herramientas y materiales. e) Polvo ambiental: = Irritacién en los ojos — Irritacién en la piel y empeora las alergias. f) Sobreesfuerzos y/o posturas inadecuadas = Dafios a la columna, ~ Desgarres musculares. &) Condiciones de clima: = Quemaduras por rayos solares. fas (cemento) hh) Exposicién a sustancias = Irritaci6n en la piel — Dermatitis ‘Quemaduras en la piel. © ACCIONES PREVENTIVAS EE (f qe a) Armado de Acero de Refuerzo: ee Y Cortes con arco de sierra. = Proteger las manos de los trabajadores con guantes de cuero reforzados. = Contar con las herramientas adecuadas y nuevas para un mejor trabajo. = Designar estas labores a personal con experiencia para evitar posibles incidentes. = Habilitar un ambiente adecuado para el armado del acero de refuerzo, ¥ Punzamientos con objetos. = Mantener el orden y la limpieza de la zona de trabajo. = Disponer de iluminacién auxiliar si se trabaja de noche. = Eliminar o sefializar los pequefios desniveles. = Instalar areas especificas para las herramientas y almacenaje de objetos punzantes. ne ews Y Golpes y cortes con varillas de acero. = Mantener el orden y la limpieza de la obra y no dejar herramientas abandonadas por el suelo. = Mantener los Aceros en las zonas de trabajo bien sujetados a la mesa de trabajo. = Utilizar cada herramienta solo para lo que esta disefiada. 145 ano SRDAD YSe\U0 ENF TRABNO OF PROYECTO-"MEIORAMTENTO DEL SERVIC EDUCATIVO DEA INSTITUGION [EOUCATWVO INCIAL W'323 EN EL FUNOO FL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARSCAL ETO ‘Moquecu Utilizar ropa y equipos de proteccién adecuados (guantes, calzado, etc.). b) Trabajos en altura: v ¢)_Encofrado y desencofrado: oO v Caidas a distinto nivel Para trabajos de concreto armado, especificamente el encofrado y desencofrado realizados en altura se requeriré necesariamente de andamios de seguridad que permitiran trabajar con toda tranquilidad. Los andamios deben de ser evaluados e inspeccionados por el personal a cargo de la labores con concreto y reportados a Prevencionista de riesgo situviesen alguin defecto para ser cambiados por uno de mejor calidad. Se deberdn instalar lineas de vida para que se puedan enganchar en puntos solidos los arneses de seguridad del personal a cargo, POR NINGUN MOTIVO se permitiré que se instale la linea de vida en puntos inestables 0 que tengan movimiento, (andamios, escaleras, etc.) Se deberdn armar los andamios en zonas que tengan la estabilidad necesaria para realizar las actividades programadas, o de ser el caso se deberé de nivelar el terreno y colocar maderos que impidan el hundimiento de los andamios en la tierra. Golpes con herramientas No se dejaran herramientas abandonadas. Se utilizaré cada herramienta solo para el trabajo para el que esté \) disefiada. Los elementos méviles de maquinas y herramientas que puedan golpear, cortar 0 pinchar estaran_protegidos con carcasas. Se evacuarén los escombros y cascotes mediante trompas (chutes) de vertido montadas al efecto Golpes y cortes con herramientas. No se dejaran herramientas abandonadas. Se utilizaré cada herramienta solo para el trabajo para el que esté disefiada. Los elementos méviles de maquinas y herramientas que puedan golpear, cortar o pinchar estarén protegidos con carcasas. Se evacuardn los escombros y cascotes mediante trompas (chutes) de Gen CP HSS vertido montadas al efecto. Pisadas a Objetos punzantes. No se dejardn herramientas clavos, alambre, herramientas, instrumentos botados en el suelo. Orden y limpieza en las zonas de trabajo. Determinar zonas para los objetos que pudiesen ocasionar algiin dafio. Utilizar el calzado adecuado y entregado por la obra Tropezones. @ & un cestgumouosh.Uo NEL TAENODEL-ROVEETS: “MBIORAMIENTO DE SERVED EDUCATIVE LAINSTITUGION 448 cre eayiv IIIAL W323 €N EL FUNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARICAL METO. a) e) f) ‘moauecua® = No se dejarén herramientas abandonadas. Se mantendré limpia y ordenada el area de trabajo. = Determinar zonas para los objetos que pudiesen ocasionar algtin dafto. Equipos y/o herramientas. Y- Golpes y cortes con herramientas y materiales = No se dejaran herramientas abandonadas. = Se utilizaré cada herramienta solo para el trabajo para el que esta disefiada. = Los elementos méviles de maquinas y herramientas que puedan golpear, cortar 0 pinchar estaran protegidos con carcasas. = Se evacuaran los escombros y cascotes mediante trompas (chutes) de vertido montadas al efecto. . Polvo ambiental. = Se controlaré la velocidad de los vehiculos dentro de la obra. = Se regard periédica y moderadamente la zona de trabajo. = Se mantendrén cerradas. las cabinas de conduccién de los equipos pesados que realicen trabajos de despeje de las zonas. = Ademas de los equipos de proteccién personal usuales se usara: gafas de ventilacién indirecta y mascarillas anti polvo. FE Sobreesfuerzos y/o posturas inadecuadas. Y Dafos a la columna. = Se PROHIBE el levantamiento de objetos, materiales, Equipos y herramientas que superen el limite permitido, como recomendacién se sugiere para hombres cargar solo 25 kg desde el piso y transportar la ‘carga @ no més de 10 m de distancia, y para mujeres 12.5, para cargas en el hombro en hombres serd de 50 kg para la misma distancia (10m), para mujeres serd de 20 Kg con las mismas consideraciones de distancia que para los hombres. = Se Recomienda usar equipos adecuados para cargas insumos, materiales, herramientas y equipos que superen los pesos permitidos con el Unico fin de que los trabajadores No sufran ningin tipo de lesién en espalda, hombros, piernas, etc. = Se procederd con las 5 fases para levantar objetos. = Se sugiere levantar SOLO el peso maximo por persona como lo establece el reglamento (1/5 del peso). La forma correcta de levantar la carga la podemos dividir en 5 fases: 147 ay of 0.0K YSALLO ENE TRABAO DEL OYE: *MEIORAMIENTO EL SERUICO EDUCATIVODELAINSITUCION EDUCATIVOINICIAL W323 EN EL FUNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NETO ‘moqvesua® T= Fase: Apoyar los pies 7 Fase Separarlos pies 3 Fase Dob Fememente lgeramente cadera las todas para cogerla carga. 4 Fase:Levanter 5* Fase Mantener la Jeearea con carga tan cerca del cespalda tect cuerpo corm sea posible Y Desgarros musculares. = Se sugiere levantar SOLO el peso maximo por persona como lo establece el reglamento (1/5 del peso). = Para objetos pesados que superen la carga maxima se solicitara ayuda @ otro personal de la Obra = Se sugiere realizar un breve estiramiento de los misculos si estos van a realizar algun trabajo de carga. g) Condiciones de clima. Ay = Utiliza ropa apropiada de trabajo y acorde a la estacién del afio para — ‘combatir las inclemencias de la climatologia y rigores climaticos, asi como @ cremas protectoras de las radiaciones solares. = Evita los trabajos bajo régimen de temperaturas extremas. fh) Exposicién a sustancias nocivas (cemento) = Los trabajadores deben usar equipo adecuado de proteccién personal tal como overoles, calzado protector guantes, y proteccién para los ojos. = Enel evento de contacto con la piel o de atrapar cemento entre la piel y la ropa, los trabajadores deben limpiar inmediatamente la piel contaminada y la ropa protectora con grandes cantidades de agua limpia. Si agua corriente limpia no esta a la mano, use un trapo remojado con vinagre para lavar el area contaminada. | = El-cemento mojado debe ser quitado inmediatamente cuando llega \ estar en la ropa. = Los trabajadores de acabado de concreto deben usar _rodilleras 0 tablas @ cuando se arrodillan sobre el cemento mojado. san beseeunou0 SAUD En 8 TRABAO DL FROFECTO: *MEJORAIMINTO DEL SERVICO EDUCATIVO DE LA NSTTUCION veveane Inia w'323 VEL FUNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVING DE MARISCAL METO ‘moquecua® = Los empleados deben usar proteccién para los ojos al abrir sacos de cemento y durante el proceso de mezclar cuando puede haber salpicaduras. 5. CONSTRUCCION DE MODULOS '¢ IDENTIFICACION DE PELIGROS a) Golpes por objetos 0 herramientas. b) Caida de personal a desnivel. ¢)_Tropezones o resbalones. d) Sobreesfuerzos. fe) Exceso de confianza, f)Exposicién a sustancias nocivas (cemento} VALORACION DEL NIVEL DE RIESGO @ EVALUACION DE RIESGOS a) Golpes por objetos 0 herramientas. = Golpes por Objetos — Punzamientos con objetos —* Golpes y cortes con varillas de acero. b) Caida de personal a desnivel. — Caidas a distinto nivel ¢) Tropezones o resbalones: — Armado deficiente del andamio. — Rotura de tablones de madera. d) Sobreesfuerzos. —_ Dajios a la columna. = Desgarros musculares. fe) Exceso de confianza: = Actos inseguros Cea sTs g bo > o ua DE E6LROAD SALUD EWE. TABWO DEL PRONECTO: “MEIORAMENTO DEL SERVIC EDUCATIVO DE LA NSTTUCON [DUCATIVO INCIAL W323 EN EL FUNDO EL GRAMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO ‘woauesva® f) Exposicién a sustancias nocivas (cemento) = Iritacién en la piel. = Dermatitis = Quemaduras en la piel ACCIONES PREVENTIVAS 2) Golpes por Objetos o herramientas: Y Golpes por Objetos. Proteger las manos de los trabajadores con guantes de cuero reforzados. Contar con las herramientas adecuadas y nuevas para un mejor trabajo. Designar estas labores a personal con experiencia para evitar posibles incidentes y/o accidentes, Habilitar un ambiente adecuado para el armado del acero de refuerzo (ver PS 01 - MAPA DE RIESGOS). Punzamientos con objetos. Mantener el orden y la limpieza de la zona de trabajo. Disponer de iluminacién auxiliar si se trabaja de noche. Eliminar 0 sefializar los pequefios desniveles. Instalar reas especificas para las herramientas y almacenaje de objetos punzantes (almacén de Obra) Y Golpes y cortes con varillas de acero. b) Caida de personal a desnivel: Mantener el orden y la limpieza de la obra y no dejar herramientas abandonadas por el suelo. ‘Mantener los Aceros en las zonas de trabajo bien sujetados ala mesa de 3" trabajo. Utilizar cada herramienta solo para lo que esté disefiada. Utilizar ropa y equipos de protecci6n adecuados (guantes, calzado, etc.) Y Caidas a distinto nivel levis Para trabajos de concreto armado, especificamente el encofrado y desencofrado realizados en altura se requeriré necesariamente de andamios de seguridad que permitirén trabajar con toda tranquilidad. Se instalara de manera adecuada la linea de vida que protegeré al trabajador en caso de una posible caida. Se utilizara cable acerado de didmetro X" de pulgada y sera asegurada con candados tipo crossby. No se engancharan mas de 2 personas a una misma linea de vida, por lo que se instalaran seguin las necesidades del trabajo en diferentes zonas. Se utilizar cada herramienta solo para el trabajo que est disefiada. Los elementos moviles de maquinas y herramientas que puedan golpear, cortar 0 pinchar estardn protegidos con carcasas @ voveanvo iii 329 EM Et FUNDO EL GRAMADAL, DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARSCAL NIETO ‘moquecua® = Los andamios deben de ser evaluados e inspeccionados por el personal a cargo de la labores con concreto y reportados a Prevencionista de riesgo si tuviesen algun defecto para ser cambiados por uno de mejor calidad. Se deberdn instalar lineas de vida para que se puedan enganchar en puntos solidos los arneses de seguridad del personal a cargo, POR NINGUN MOTIVO se permitiré que se instale la linea de vida en puntos inestables 0 que tengan movimiento. (andamios, escaleras, etc.) = Se deberdn armar los andamios en zonas que tengan la estabilidad necesaria para realizar las actividades programadas, o de ser el caso se deberd de nivelar el terreno y colocar maderos que impidan el hundimiento de los andamios en la tierra, ©) Tropezones o resbalones. Y Armado deficiente del Andamio ) - Nose dejardn herramientas abandonadas, = Se mantendrd limpia y ordenada el area de trabajo. = Determinar zonas para los objetos que pudiesen ocasionar algin dafio. Y Rotura de tablones de madera. que haya sido inspeccionado por el Prevencionista = Se usara solo mate! de riesgo y confirme la calidad de estos materiales. = Todo material que se considere defectuoso serd retirado de Obra y almacenaré en el almacén central de la Municipalidad provincial de Mariscal Nieto. d) Sobreesfuerzos y/o posturas inadecuadas. ¥ Dajios ala columna. = Se PROHIBE el levantamiento de objetos, materiales, Equipos y herramientas que superen el limite permitido, como recomendacién se oO sugiere para hombres cargar solo 25 Kg desde el piso y transportar la carga a no més de 10 m de distancia, y para mujeres 12.5, para cargas en cel hombro en hombres seré de 50 Kg para la misma distancia (10m), para mujeres serd de 20 Kg con las mismas consideraciones de distancia que para los hombres = Se Recomienda usar eq herramientas y equipos que superen los pesos permitidos con el tinico fin de que los trabajadores No sufran ningun tipo de lesion en espalda, 10s adecuados para cargas insumos, materiales, hombros, piernas, ete. ~ Se procedera con las 5 fases para levantar objetos. = Se sugiere levantar SOLO el peso maximo por persona como lo establece el reglamento (1/5 del peso). i La forma correcta de levantar la carga la podemos dividir en 5 fases; " CHP TONS BS sno mac 9223 EE FUND EL GRAMADAL STATO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARCA! NIETO. a sue seeunanssayoen ab YEO. MEORAMIEATO DEL SERVE EDUATIVO ELA STITUGON 154 ‘Moauesua , TPFase:Apoyar os ies Be Fase Doblarla firmemente cadera ys roditas para coge la cg a FasesLevanta ‘5 Fase:Mantener la la carga conla caigatan coca del cespalda recta, cuerpo come sea YY posible. Y Desgarros musculares. Se sugiere levantar SOLO el peso maximo por persona como lo establece el reglamento (1/5 del peso). _ para objetos pesados que superen la carga méxima se solicitara ayuda a otro personal de la Obra ~ Se sugiere realizar un breve estiramiento de los musculos si estos van 2 realizar algdn trabajo de carga e) Exceso de confianza. Se deberd llenar formatos de trabajo para aquellos que se consideren de riesgo y se evalien las caracteristicas del mismo, procediendo a indicar @ aque acciones tomar. = Ge sensibilizara al personal para que realice las labores con el debido cuidado y tino correspondiente durante la duracién de la misma, = Por ningin motivo se permitiran juegos que atenten contra la integridad fisica de los compafieros de trabajos y que desconcentren al personal de obra, f)Exposicién a sustancias nocivas (cemento) — Los trabajadores deben usar equipo adecuado de proteccién persdital' como overoles, calzado protector guantes, y proteccién para los oj0s- = Enel evento de contacto con la piel ode atrapar cemento entre la piel y la ropa, los trabajadores deben limpiar inmediatamente la piel ‘contaminada y la ropa protectora con grandes cantidades de agus limpia. Si agua corriente limpia no esté a la mano, use un trapo remojado con vinagre para lavar el 4rea contaminada = El cemento mojado debe ser quitado inmediatamente cuando llega @ estar en la ropa © OUCATIVO ICAL 023 N EL UNDO EL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA PROVINCIA DE MARISCAL NIETO ‘moquecuA® é = Los trabajadores de acabado de concreto deben usar _rodilleras o tablas cuando se arrodillan sobre el cemento mojado. - Los empleados deben usar proteccién para los ojos al abrir sacos de cemento y durante el proceso de mezclar cuando puede haber salpicaduras. 6. TRABAJOS EN CALIENTE ¢IDENTIFICACION DE PELIGROS a) Contacto con electricidad. b) Emision de Mondxido de carbono. © ) Radiacién. d) Proyeccién de escoria caliente/chispas. e) Proyeccién de Particulas. f) Caida de estructura existente. g) Contacto con Energia eléctrica. h) Contacto con Temperaturas extremas. VALORACION DEL NIVEL DE RIESGO ‘¢ EVALUACION DE RIESGOS a) Contacto con electricidad: = Electrocucién. b)_Emisiones de monéxido de carbono: = Inhalacion de humos. ¢) Radiacién: = Radiacién lonizante d)_ Proyeccién de escoria caliente/chispas: = Quemaduras por chispa een MEG Cup He UST e) Proyeccién de particulas: — Incrustaciones de particulas pequefias. \ 53 sat tava 8.008 TREBAD DAL PONE: "MEORAMENTODE SERIO EDUCATVO DLA MSTTUCON oucarnvo dae 60 E FUNDO El GRANADA, STRODE MOQUEGUR, PROVINCIA MARCA MITO mmoautci f) Caida de estructura existente: = Golpes por estructuras soldadas. 2) Contacto con energia eléctrica: = Electrocucién © ACCIONES PREVENTIVAS a) Contacto con electricidad. Y Electrocucién. = El personal encargado de montar el equipo de soldadura o maquina de soldar deberd contar con la experiencia necesaria para tal fin, debera ser supervisada la instalacién por el ingeniero eléctrico de campo y el Y Prevencionista de riesgo. = Deberd de contar con el EPP adecuado para el trabajo. = Est prohibido el almacenamiento de materiales inflamables en el area de trabajo durante la ejecucién de trabajos en caliente. ~ Elsoldador nunca deberé estar sobre suelo himedo cuando suelda, debe mantenerse aislado del agua, més aun cuando trabaje con soldadura eléctrica. b)_Emisién de monéxido de carbono. Y Inhalacién de humos. = Elpersonal encargado debe de contar con El EPP adecuado, mascara para gases asi también el ayudante del soldador de ser el caso, ~ Para trabajos al aire libre serd inminente la sefializacién y proteccién con @ pantallas de seguridad. ©) Radiacion. Y Radiacién ionizante - Para evitar las radiaciones al personal que trabaja directamente en soldadura se le dotara de traje especial para soldadores (mandiles de cuero, guantes de cuero, escarpines, pantalones de cuero, etc). ~ Para evitar la radiacién que afecte al personal ajeno a la actividad se deberdn instalar pantallas protectoras o biombos de seguridad para que la radiacién no afecte al personal de la Obra. 4d) Proyeccién de escorias calientes/chispas. wend WECAnC) ¥ Quemaduras por chispa CIPI STS ® B nuneiansorsuomaruaesinodco-osuaroon smorocamectunmacon 15 4 ovr mt Was 48 uNoo ts eso TRO De MUEEIN PRICR MAREE NETO ogc fe ~ Para evitar la proyeccién de particulas calientes fuera del drea de trabajo se dispondrd obligatoriamente el uso de pantallas protectoras 0 biombos de seguridad resistentes al fuego. = Si existe la posibilidad que particulas calientes caigan a niveles inferiores donde se realiza el trabajo se deberé utilizar cubiertas de material incombustible, caso contrario se sefialara la zona afectada para evitar el acceso o trénsito en la zona. e) Proyeccién de particulas: _Incrustaciones por particulas pequefias. - Para evitarla proyeccién de particulas que afecten al personal en el area de trabajo se dispondré obligatoriamente el uso de pantalias protectoras 0 biombos de seguridad resistentes al fuego. = Se dotara del EPP adecuado (caretas de esmerilar) al personal para evitar posibles incidentes. - Elesmeril 0 amoladora deberé de contar con su respectiva guarda de seguridad, carcasa completa y puesta a tierra, deberd verificarse que el disco de corte 0 desbaste cumpla con las especificaciones para el equipo a utilizar. f) Caida de estructura existente: Y Golpes por estructuras soldadas. = Losobjetosa ser soldados o cortados deberan colocarse en una zona segura y sefializada g) Contacto con energia eléctric: Y Electrocucién. = Todo trabajo en caliente al aire libre debe suspenderse si se dan condiciones de lluvia, sin embargo puede continuarse si se cuenta con cobertores y ventilacién adecuada. = Las dreas de soldadura de arco eléctrico deben encontrarse aisladas Visualmente del resto del ambiente de trabajo. Ee ers @ 135 an BF 6UNDAO Y SALUD EWE TRABAO DE PRONTO: "MEIORANTENTO DEL SERVICO EDUCATINO DELAINSTITUGION OUCATIVO INIAL N'323 ENE FUNDO Et GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO ‘moauesua™ ey 6.3 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO PARA ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO. |A. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO PARA TRABAJOS DE EXCAVACION OBJETIVO 8 Establecer los criterios referidos a las especificaciones constructivas para realizar trabajos de excavacién en obra. ‘ALCANCE «Este procedimiento se aplica al personal de obras, actividades y contratistas cuyo trabajo pueda generar accidentes e impactos ambientales negativos durante las operaciones de excavaci6n. Y RESPONSABILIDAD # Ingeniero Residente: responsable © Maestro de Obra, Prevencionista o Encargado de Seguridad: Responsable de inspeccionar el drea donde se ejecutaré el trabajo: sefializaciones, distancias de seguridad, estado del equipo, alarmas. © Operario: Realizar su labor de manera segura, usando su equipo de proteccién personal completo. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS PARA. \VACIONE:! MEDIDAS PARA LA PREVENCION DE RIESGOS EN LAS EXCAVACIONES: Previas a la Excavacién: 1, Reconocimiento preliminar del terreno: Se deberé realizar con el objeto de considerar aspectos del mismo, que requieran de~ una acci6n preventiva, siendo de especial importancia en las zonas urbanas. Se observara con especial cuidado a) _Existencia en el terreno de elementos que deben ser retirados por constituir un peligro para los trabajos. b) _Existencia en las zonas colindantes de estructuras cuya estabilidad pudiera suftir algin deterioro a causa de la excavacién, en cuyo caso deberan planificarse los refuerzos y amarras necesarios para minimizar el riesgo. ©) Existencia de excavaciones anteriores que pudieran comprometer la estabilidad de la excavacién a realizarse. 2. Investigaci6n de mecénica de suelos: i CLA NOSIS En las obras de cierta envergadura, es indispensable un estudio técnico de suelos in, Este estudio deberd ser realizado por un especialista de @ ‘comprometidos en la excavai rer) san be SE6LApAD SALUD ENE HABA O&LPROYETO:*MEJORAMIENTO DEL SERVIC EDUCATIVO DE LA WSTTUCON a eavieO IMCIAL 1323 NL FUNDO FL GRAMADAL DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARICAL NIETO ‘moquesva™ experiencia y deberd determinar principalmente consistencia, cohesion y resistencia det terreno. La cohesion es el fenémeno por el cual las particulas de un material tienden a permanecer unidas. De la cohesin del terreno depende la posiblidad de que este pueda permanecer estable durante un tiempo @ pesar de haber sufrido un corte vertical 0 inclinado. La cohesién se ve afectada por la humedad o por sobrecargas y vibraciones. La naturaleza del terreno determinara el Angulo con respecto a la horizontal en el cual este permanecera estable, este angulo se denomina talud natural 3, Ubicacién de redes de servicio publico: Se indagara acerca de la existencia de redes de servicio piblico subterraneas en la zona a fexcavar, debiéndose marcar su direccién y profundidad, lo que se sefializaran de manera fécil de identificar, es preferible contar con los planos oficiales respectivos. Se avisara 2 los propietarios de la redes con la finalidad de acordar las medidas de prevencién necesarias. 4, Informacién y Capacitacién: Es de cardcter obligatorio informar a los trabajadores sobre los riesgos existentes en excavacién y la forma de poder prevenidos, ademas de entregar una adecuada capacitacién al respecto, 5. Contratos: Es muy usual que para este tipo de trabajos se utilicen los servicios de un contratista, las exigencias relacionadas con la prevencién de riesgos y las sanciones pertinentes en caso de incumplimiento, las mismas que deberén estar acordes con los estandares del proyecto ‘en mencién. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTE: DURANTE LAS EXCAVACIONES: 1. Sefializacion: a) Se colocaran letreros de advertencia exteriores @ la obra para los transetintes 0 pblico en general, referentes a la presencia y riesgo de la excavacién ) Se colocoran letreros de advertencia interiores para el personal de la obra y el ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos, por ejemplo: "EXCAVACION PROFUNDA", "RIESGO DE DERRUMBE", RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL, "MAQUINARIA EN MOVIMIENTO", etc. c) _Sedebe prover que la sefializacin, sobre todolla exterior, sea vista de dia y de noche, ar materiales reflectivas y bien iluminados. para lo cual se deberén util jn de Publico: KzEL.SOTB.OANY ests a) Las aceras colindantes a la excavacién deben encontrarse bien protegidas con cercos de seguridad. b) Nunca se socavara debajo de acera o zonas de trénsito peatonal, si fuese necesario hacerlo, se deberdn utilizar materiales reflectivas 0 bien iluminados. 2. Proteccién de Circulac a A a of Gun Y

También podría gustarte