Está en la página 1de 6

Escuela: Independencia Argentina. Tercer Grado B. Áreas Integradas.

Guía Nº 10

Escuela: Independencia Argentina Turno: Tarde


Docente: Patricia Camenforte
Grado: 3° “B” Ciclo: Primero Nivel: Primario Año: 2020
Áreas: Lengua, Matemática, Cs. Sociales, Cs Naturales, Ed. Física, Ed Musical, Áreas de
especialidades.
Título: Nuestras raíces.
Día: martes 26/05 Área: Cs. Sociales Contenido. Pueblos Aborígenes- Los Huarpes
1- Observa las imágenes
2- Lee la información: Historia de los aborígenes Huarpes.

Los Huarpes que habitaron los


valles de Tulum, Mogna, Jáchal y la
laguna de Guanacache.

Vivienda y vestimenta
*La vivienda variaba de acuerdo al microclima donde se encontraba: en los cerros eran de
piedra y en el pedemonte, de barro y paja.
Vestimenta: *Usaban camisetas Sin mangas en lana o fibra vegetal que ataban a la
cintura. En los pies y usaban ojotas.*Algunas mujeres adornaban sus prendas con pieles
de guanaco que ataban a los hombros o ceñían a la cintura. También se adornaban con
largos collares.
ECONOMÍA
Agricultura: *Se basaba en el cultivo de maíz, también cultivaban zapallo, poroto,
calabazas, mate.*Molían las semillas del algarrobo y con esa harina hacían el patay .
Pesca: *En las zonas de ríos y lagunas, pescaban, para ello utilizaban una balsa hecha con
junco o totora .Pescaban con una lanza.

Caza: *Seguían al animal trotando constantemente durante dos ó tres días (Casi sin poder
beber, ni comer).Al cabo de este tiempo el animal, agotado, nada podía hacer para evitar su
captura.
FORMA DE VIDA
Armas de casa: *Tallaban punta de proyectiles con piedras que enlazaban a largas lanzas
de madera. También utilizaban: arcos, flechas, hondas y boleadoras. Con estas últimas
cazaban guanacos y ñandúes al pie de la cordillera.

Docente. Patricia Camenforte Página 1


Escuela: Independencia Argentina. Tercer Grado B. Áreas Integradas. Guía Nº 10

3- Leer la información y completar


A) Los huarpes habitaban en las provincias de ……………………………………………
B) Las viviendas en el ………………..eran de barro y paja, y de piedra en los………………
C) La vestimenta de las mujeres eran hechas con…………………y las adornaban
con……………
D) Los huarpes para vivir se dedicaban a la…………………………………. , cultivaban
…………………………………………………………………………….
E) También se dedicaban a la……………………………….., …………………………………
y……………………………………………..
F) Los huarpes fueron las ………………....que utilizaban para……………….

Área: Educación Musical Prof. Marienela Gatica Contenido: Esquemas rítmicos

Actividades:

 Cantar la canción “Cucú cantaba la rana”:


Cucú cucú cantaba la rana Cucú cucú pasó un marinero
Cucú cucú debajo del agua. Cucú cucú vendiendo romero.
Cucú cucú pasó un caballero Cucú cucú le pidió un ramito
Cucú cucú con capa y sombrero. Cucú cucú no le quiso dar
Cucú cucú pasó una señora Cucú cucú y se echó a llorar.
Cucú cucú con traje de cola.
 Cantar nuevamente acompañando con palmas cada cucú.
 Visualizar el ritmo de las palmas:
x x x x (4 golpes)
Cucú cucú
 Reemplazar las palmas por el tambor de globo realizado en guías anteriores.

Día: Miércoles 27/05 Área: Lengua Contenido Texto Instructivo

Docente. Patricia Camenforte Página 2


Escuela: Independencia Argentina. Tercer Grado B. Áreas Integradas. Guía Nº 10

Aparte de las recetas de cocina, los textos instructivos se usan para muchas otras cosas,
por ejemplo para.

 Reglamento de los juegos de mesas, deportes, juegos.


 Armar algún elemento, una mesa, un robot etc
1- Buscar en tu casa algún juego de mesa y leer el instructivo o pedíle a un mayor que te
ayude.
2- Contar con tus palabras cómo se juega.

Los textos instructivos tienen dos elementos importantes

 Ingredientes o elementos que vamos a utilizar


 Preparación o instrucciones a seguir

3- Ahora vamos a leer ¿A qué jugaban los niños Aborígenes?

El volante Con la chala de maíz entrecruzándola y atándola formaban una pelota blanda y
ligera. El juego consistía en tirar de uno a otro esta pelota volante pegándola con la palma

de la mano. Perdía el que la dejaba caer en el piso . El

Docente. Patricia Camenforte Página 3


Escuela: Independencia Argentina. Tercer Grado B. Áreas Integradas. Guía Nº 10

mboto-mboto Se practicaba cuando el maíz ya había madurado. Se sacaban las chalas


enteras, en ellas se envolvían sus granos. Una vez cerradas en forma de pelota, se les
colocaban dos o tres plumas o antes de atarlas se les dejaba algunos extremos libres de las
hojas para facilitar el vuelo del objeto que tenía forma de cometa. Se practicaba entre dos o
más personas. Se arrojaba hacia arriba mediante impulsos dados con la mano derecha del
jugador evitando que cayera al suelo. Cuando eran varios los jugadores se jugaba en
círculo.
Juegos con pelotas de goma Estos juegos fueron los antecesores del actual fútbol. Las
pelotas las hacían con el látex de los árboles "Castilla elástica", un tipo de caucho. Las
“canchas” tenían una anchura y largo establecidos, con trazos en los arcos.
Había asientos de piedra a su alrededor para los espectadores y tribunas de honor para los
caciques.El juego se practicaba con la cabeza y el empeine del pie.
En la región pampeana se jugaba en círculo. Un jugador arrojaba la pelota entre sus
piernas, a las espaldas del jugador que se hallaba detrás.
OTROS JUEGOS INFANTILES Muy difundidos entre los más pequeños, eran los que
imitaban o tomaban como modelo a los demás seres de la naturaleza o a los adultos, por
ejemplo a ser mamás jugando con muñecas fabricadas por las madres, de trapo, barro,
hueso o madera.
Tojnáj Formaban una hilera sentados y saltando en esa posición, imitaban el andar del
sapo.
Kuá (guaraníes): efectuaban rondas tomados con el dedo índice únicamente. Giraban
lentamente y luego más ligero, perdían los que se soltaban o se caían.
4- Elige uno de los tres primeros juegos de los aborígenes y con ayuda de un mayor,
escriban el instructivo.
Ahora la seño Irene nos invita a seguir jugando Área: Ed. Física Prof. Irene Barros
Contenidos: Noción del propio cuerpo, lanzamiento con puntería.
Entrada en calor: Buscar un almohadón y saltar adelante y atrás, a un costado y
al otro, saltar alrededor hacia derecha y luego a la izquierda.
Actividades: trabajar con la bolsita de arena
 Dibujar una línea y desde detrás de ella embocar la bolsita en otros tres dibujos que
tendré dibujados a 3 metros de distancia, un cuadrado, un triángulo y un círculo.
Según en la figura que emboque debo
decir a mamá qué parte de nuestra casa
tiene esa forma. También pueden ser cosas
que tengamos en casa.

Ejemplos: Cuadrado = ventana. Círculo =


ventilador

Docente. Patricia Camenforte Página 4


Escuela: Independencia Argentina. Tercer Grado B. Áreas Integradas. Guía Nº 10

 Colgar el almohadón, en la soga de tender la ropa, con un broche desde uno de sus
vértices (mamá te ayuda). Hacer puntería lanzando la bolsita contra el almohadón. Cada
vez que le demos un golpe obtenemos 1 punto.
NOTA: Realizar cada una de estas actividades durante 3 o 4 minutos.
Día: Jueves 28/05 Área: Lengua: Texto instructivo Matemática: Figuras Geométricas
Seguimos con más instructivos
1-Lucía armó un diseño con tres figuras y les dio pistas a sus amigos para que ellos trataran
de armar el mismo diseño

Estas son las pistas de Lucía: Puse un triángulo arriba de un rectángulo. A la izquierda
del rectángulo puse un cuadrado.

a) ¿Cuál o cuáles de estos diseños pueden ser los que hizo Lucía?

2-Escribir instrucciones para que algún miembro de tu familia pueda armar este diseño.

3-Pedir a algún adulto que él también escriba sus instrucciones, después compárenlas.
¿Escribieron las mismas instrucciones? En el cuaderno colocar las que escribió cada uno.

4-Ahora pensar dos diseños más y sus instrucciones.

Área: Educación Tecnológica Prof. Norma Gómez Tema: “Tipos de electrodomésticos”

1-Descubrir en el crucigrama el nombre de distintos electrodomésticos que se usan para:

….A... .…. …. …. …. …. a) Lavar y centrifugar ropa.

P…. …. …. …. …. …. b) Alisar ropa

…A…. …. …. c) Escuchar noticias, música, etc.

…. …. …. …. …. ….R…. d)Conservar y refrescar alimentos.

…. …. …. …. …. …. …. ….A e)Triturar alimentos

…. ….T…. …. …. …. …. f)Unir y mezclar alimentos

….O…. …. …. …. g)Cocinar alimentos

…. …. …. …. …. ….S…. h) Observar películas y noticias.

Docente. Patricia Camenforte Página 5


Escuela: Independencia Argentina. Tercer Grado B. Áreas Integradas. Guía Nº 10

Día : Viernes 29/05 Área: Cs Naturales –


Contenido: Los seres vivos que habitaron la tierra millones de años atrás.
Los dinosaurios eran reptiles terrestres que habitaron la Tierra hace muchísimo tiempo:
los más antiguos vivieron hace unos 200 millones de años.
Los primeros hombres y mujeres aparecieron hace alrededor de 4 millones de años.
Sabemos de los dinosaurios gracias al estudio de los restos que realizan los paleontólogos.
Por ejemplo por sus dentaduras pueden averiguar que comían, y estudiando los huesos de
sus patas, imaginar cómo caminaban
Muchos dinosaurios eran verdaderamente enormes. Otros, como los gasparinisaurios,
eran muy chiquitos. La mayoría de los gigantes eran herbívoros, y necesitaban comer
muchísimo para crecer y mantenerse vivo. Por ejemplo, se calcula que los
Argentinosaurios necesitaban 45 kilos de comida diaria. También había dinosaurios
carnívoros. Vamos a comparar algunos dinosaurios con uno de los animales más grandes
de la actualidad: el elefante

 ¿En qué se parecen estos dinosaurios entre sí? Descríbelos en tu cuaderno.


 ¿Te parece que eran animales rápidos o lentos?
Hagamos dinosaurios con globos. Si no tenés
globos, hacé pelotas de papel igual quedan re
buenísimos. Yo también voy hacer mis dinoglobos
o dinopelotas y te mando las fotos, espero las
tuyas. Vamos a divertirnos!!. Con semicírculos podés hacer títeres y jugar con tu
familia.

Desafío: Escribí el instructivo de cómo los hiciste.

Directora: María del Carmen Bravo. Vicedirectora: Marta Jovita Tejada.

Docente. Patricia Camenforte Página 6

También podría gustarte