Está en la página 1de 12

HACIA LA NOCIÓN

DE MAGNITUD

Percibir una cualidad es aislarla, es distinguirla


de las restantes características de los objetos.
Para una persona adulta, la percepción del
niño sobre las cosas puede parecer obvia y
quizás incluso no esencial. Sin embargo, una
de las tareas de quien enseña es ayudar a los
niños a percibir atributos medibles.

(Olmo, Moreno, Gil, 1993).


La propuesta en este material, es ayudar al/la docente a
considerar la importancia de abordar la identificación de
los aspectos medibles de los objetos antes del tratamiento
de la medición y del sistema de unidades de medida.

Este trabajo, contribuirá en las/os estudiantes a construir la


noción de magnitud y a identificarlas en los objetos, un
asunto cuyo tratamiento no es habitual que se aborde. Se
trata de saberes didácticamente invisibles que, en muchas
ocasiones, no se planifican con precisión e incluso no son
tenidos en cuenta a la hora de programar la enseñanza.
Por ello, consideramos necesario destacar su centralidad
con vistas a promover un adecuado aprendizaje de estos
contenidos.
El diseño curricular explicita en la En primer ciclo, en la grilla de contenidos
caracterización de los ejes temáticos, que correspondiente en este eje, propone
como contenido: “Identificación de
“la medida en la enseñanza escolar atributos cuantificables de los objetos
tomará su significado de los problemas (largo, altura, peso, capacidad, superficie,

que permite resolver y, por lo tanto, las etc.).”

actividades relativas a este eje deberían


En segundo ciclo, “Distinción de atributos
iniciarse y trabajarse con el planteo de medibles de objetos o sucesos (altura,
problemas o preguntas pertinentes a los peso, capacidad, área, volumen, duración).”
contenidos y propósitos de cada ciclo”
En tercer ciclo, “Medición de cantidades de

(2011; p 345). diferentes magnitudes (longitud,


capacidad, masa, área, tiempo, abertura de
El diseño curricular de la Educación ángulo, etc.) utilizando instrumentos
Primaria de la provincia de Río Negro, En adecuados a la cantidad a medir”.
relación con la caracterización
correspondiente al eje "Magnitudes y Por ello, en este material la propuesta se

Medida", expresa: centra en abordar la noción de magnitud a


partir de una situación problema. La
“Los atributos medibles de los objetos misma puede ser trabajada desde el
físicos son variados (longitud, capacidad, primer año de la escolaridad y adaptarse a
masa, peso, superficie, abertura de ángulo, cada año de cada ciclo con la
etc)” incorporación de variables didácticas
necesarias.
(2011; p 346).
PROPÓSITO

Abordar la noción de magnitud distinguiendo los aspectos medibles en


objetos.

RECURSOS

Cajas con objetos varios, a modo de ejemplo, cucharas, frascos, potes, cajas,
hilos, lanas, palitos brochet u otros, piedras, semillas, bolsas o sobres de papel
o plástico, algodón, retazo de tela, algunos cuerpos macizos, saquito de té,
figuras dibujadas en un papel.

Cada caja tiene que contener el mismo tipo de objetos aunque no


necesariamente sean iguales.
LA CLASE SE DIVIDE EN GRUPOS DE 5 O 6
NIÑOS/AS Y CADA GRUPO RECIBE UNA CAJA.

En un primer momento el/la docente arma los grupos y distribuye las cajas.
Luego, le pide a los grupos que saquen los objetos del interior y los ubiquen
sobre la mesa.

Se pregunta a los grupos:

- ¿Todos tienen algodón?


- ¿Todos tienen un frasco de perfume?

La intención es corroborar que todos tienen los mismos elementos.

Luego se plantea la CONSIGNA a todo el grupo clase:

¿Qué podrían decir de Tomen la caja,


estos objetos, cómo son, ¿qué pueden decir de ella?
qué características tienen?

A medida que va escuchando, el/la docente va interviniendo: “podemos


observar que la que me tocó a mi es marrón pero la de este grupo es azul,
ésta está construida de cartón y las de ellos es de plástico, podemos
observar que ésta es más ancha que larga y la de ellos parece que tiene
igual ancho que largo, ésta tiene poca altura o mucha”
El docente propone una nueva CONSIGNA

“Pensar qué pueden medir en cada uno de los objetos. Tomar un


elemento cualquiera y pensar qué pueden medir. Anotar en un papel, por
ejemplo, el frasco de perfume y cuando se hayan puesto de acuerdo
anotan lo que han decidido y así con todos los objetos de la caja”

Se les proporciona unos 10 minutos para que deliberen. Es importante que


la/el docente recorra los grupos, sin intervenir pero prestando atención a lo
que deliberan en cada uno.

Luego de transcurrido ese tiempo, el/la docente invita a los grupos a realizar
la consigna de forma colectiva. Es importante que el guión o relato docente
vaya acompañando las diferentes operaciones que se realizan, utilizando en
todos los casos un vocabulario sencillo que sea reforzado por el vocabulario
específico de la disciplina. Por ejemplo:

“Vamos a tomar una de las cajas…. tomen la caja y veamos qué le podemos
medir”

A medida que va escuchando la docente va interviniendo….” bien… podemos


medir el ancho - indicando en la caja según la disposición tomada; la
longitud del ancho.. y también la longitud de la altura … mostrando la altura
de la misma… y luego la longitud del largo…. o sea que podemos medir la
longitud de la altura, el ancho y el largo de la caja”

¿Qué más le podríamos medir?

Esta pregunta se puede introducir sopesando algún frasco de vidrio y la caja,


para que surja la idea que podemos medir el peso.

- Podemos medir el peso de la caja.


- ¿A los otros objetos también les podríamos medir el peso, pesarlos?
- La o el docente toma el copo de algodón y pregunta: “¿Pesa?”
El objetivo es concluir que todos los objetos pesan, que tienen un peso
propio. Dependiendo del año en el que se está planteando este contenido, se
podría mencionar la falta de fuerza de gravedad en la luna y la presencia de
la misma en la tierra, llegando a la conclusión de que aquí todos los objetos
son atraídos y ello es evidencia de que pesan.

La CONSIGNA continúa, consultando al grupo:

¿Qué pondrían dentro de la caja?

¿Qué otros elementos además de la caja


tienen la posibilidad de contener algo?

De ese modo, se señala que la caja tiene la posibilidad de contener: los


frascos, los sobres de papel, las bolsitas, las cucharas, etc. Entonces, se
concluye que hay objetos que pueden contener, o sea que tienen capacidad.

¿Qué elementos han sido creados para contener?


Los bolsillos, la cartuchera, la mochila, los armarios, el salón.

Es importante ir generando momentos de recapitulación


durante la clase, para retomar los conceptos abordados:

Entonces, a la caja le podemos medir: la longitud del ancho, la longitud del


largo y la del alto, la capacidad, la posibilidad que tiene de contener, el peso,
pero también hay algo más que podemos medir. El/la docente apoya la caja
sobre la mesa o el pizarrón y marca los bordes de la cara apoyada, pinta el
lugar que ocupa la caja sobre la mesa, sobre el plano de la mesa o del
pizarrón, para pintar la superficie que ocupa -se demarcó la superficie-..

El/la docente marca con tiza el contorno de los pies de un niño o niña y lo
pinta. Luego, le propone recostarse en el piso del aula y vuelve a marcar el
contorno, ahora de su silueta completa. Puede preguntar, ¿En cuál de las
dos posiciones ocupa más superficie? Es muy importante esta
consideración: pintar lo que encierra ese contorno marcado, su perímetro,
para distinguir la superficie que ocupa en el plano.

El/la docente comenta que también podemos medir el lugar que ocupa la
caja en el espacio, en el aula. Como también medir el espacio que ocupa,
aquí "en este espacio", en este lugar que nadie puede ocuparlo excepto que
me corra. Este espacio ocupado puede medirse y es el volumen de la caja o
de mi cuerpo.

Se anota en el pizarrón todo lo que se puede medir en los objetos.

Ahora se les da lugar para que sean ellos los que aporten en función de lo
trabajado: longitudes, superficie, volumen, peso, capacidad.
Es importante esta intervención para mostrar que hay objetos en los que no
se pueden medir ciertas magnitudes. “Tomemos ahora ... por ejemplo, una
piedra: ¿Qué podemos medir en ella?”

Ahora se les da lugar para que sean


ellos los que aporten en función de lo trabajado.

Llegando a la idea que se puede medir longitudes, la superficie, el volumen,


el peso pero, no tiene la posibilidad de contener o sea no tiene capacidad.

Para cerrar este momento de la clase puede tomarse otro objeto y realizar el
análisis nuevamente - pero no recorrer todos los objetos de la caja -. Se anota
en un afiche: ¿Qué le podemos medir entonces a la caja?

Este portador será un recurso que quedará disponible en el aula.

LA LONGITUD

LA CAPACIDAD

EL PESO

LA SUPERFICIE

EL VOLUMEN

Como posible situación en el cuaderno en primer ciclo, se


puede solicitar al grupo que elijan algunos objetos de la caja,
los dibujen en sus cuadernos y anoten qué se puede medir en
cada uno.
OTRAS CONSIDERACIONES

● La situación propone solo ● Un objeto, más allá de cómo se lo


reconocer los atributos medibles ubique tiene el mismo volumen,
de los objetos para identificar las ocupa el mismo lugar en el
magnitudes, no promueve la espacio.
medida. ● Toda figura recortada tiene 3
● Esta situación puede plantearse dimensiones aunque en el primer
desde el primer año de la ciclo se consideran de dos
escolaridad ajustando el dimensiones.
vocabulario, el tratamiento y los ● Solo las figuras trazadas en papel
ejemplos a tratar. serán consideradas de dos
● Al tomar el hilo si se lo dispone dimensiones, este tratamiento
extendido se observará que será en tercer ciclo.
ocupa una determinada ● En tercer ciclo al tomar el hilo
superficie diferente a si se le pide (grueso) y considerar que en él se
que lo ovillen. puede medir la longitud del
● Un objeto como el pote de yogurt diámetro.
tiene varios diámetros a ● En segundo y tercer ciclo,
considerar. también debe identificarse que
● En la cuchara hay varias en algunos de los objetos pueden
longitudes a considerar: longitud medirse los ángulos en el plano y
del ancho del mango y de su el espacio.
largo, y la longitud y el ancho de
la concavidad.
● Un objeto puede determinar
varias superficies en el plano
según cómo se lo ubique.
Bibliografía de referencia

Chamorro, M. (1991). El problema de la


medida. Didáctica de las magnitudes
lineales. Ed Síntesis. Madrid.

Olmo M, Moreno M, Gil F. (1993). Superficie y


Volumen ¿Algo más que el trabajo con
fórmulas? Ed Síntesis. Madrid.

Diseño Curricular de Nivel Primario. Provincia


de Río Negro (2011).

También podría gustarte