Está en la página 1de 3

EDUCACIÓN EN LA CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR

A mediados de la década de los ’70 el modelo de Estado de Bienestar a nivel mundial


comienza a marcar signos de agotamiento.
¿Qué es lo que desencadena la crisis del Estado de Bienestar?
Se produce una recesión económica a nivel internacional, (nueve crisis económica)
agravada por una brusca subida de los precios del petróleo.
Con esta crisis se produce un nuevo fenómeno:
A partir de la crisis del año ’30 se había comenzado a implementar la política Keynesciana
de intervención del Estado en la economía, que era considerada un factor estabilizador,
económico y político que permitía restablecer el crecimiento de la economía e impedir que la
misma desembocara en profundas recesiones.
El nuevo fenómeno tiene que ver con que por primera vez no era posible salir de la crisis
con la intervención activa del Estado en la economía.

Así comienza una serie de críticas al Estado de Bienestar (principalmente desde sectores de
derecha o liberales de mercado) y éste (al no poder superarse la crisis) comienza a ser
considerado como un obstáculo para el crecimiento económico.
A raíz de esto empieza toda una política progresiva de achicamiento del Estado y de
desconfianza en el sector público, poniendo énfasis en el sector privado.

En Argentina:
La crisis del Estado de Bienestar tiene su momento crítico en el ’75, año en que se quiebra
el crecimiento sostenido de la economía y comienza un proceso de estancamiento
desinverción y desindustrialización.
Según Filmus tres tipos de gobiernos distintos administraron la crisis del Estado de
Bienestar en Argentina:
- El gobierno Peronista (’73 -’75)
- El gobierno Militar (’76 – ’83)
- El gobierno Radical (’83 – ’89)
A dichos gobiernos se les otorga tres caracterizaciones principales con respecto a la
educación que desarrollaron:
- educar para la Liberación (’73 – ’74)
- educar para el orden (’74 –’83)
- educar para la democracia (’83 –’89)

Educar para la liberación

Se desvaloriza el papel de la educación cuando todavía el crecimiento económico no había


declinado, (por criticas al modelo anterior en relación a la concentración de riquezas que
promovía dicho modelo).
La educación poseía una función política, estaba concebida como instrumento de
concientización respecto del proyecto de liberación nacional.
Además tuvo un papel ideológico explícito en los documentos oficiales: el principal
objetivo era la liberación nacional, esto implicaba la nacionalización de la educación, que
afectó hasta la universidad.
Educar para el Orden

Se puede decir que esta caracterización comienza a partir de la muerte de Perón y de la


asunción de Ivanisevich como ministro de educación en 1974, y se continúa durante todo el
período del proceso militar.
Los objetivos que se fijó el gobierno de dicho proceso fueron:
- El restablecimiento del Orden y la seguridad
- La modernización del país mediante la reforma del Estado
- El “saneamiento moral” de la sociedad
- La reforma del sistema educativo en dirección a transmitir normas y valores
que garantizaran la vigencia del modelo autoritario.
La educación por lo tanto ya habiendo abandonado su función económica, posee una
función política: debe ayudar a garantizar el orden social necesario para realizar estas
transformaciones.
De esta forma dice Filmus, comienza a implementarse un modo de disciplina que afecta a
los dos órdenes de la cultura escolar:
El orden instrumental: (que hace referencia al conocimiento educacional públicamente
validado y a las formas de transmisión de dicho conocimiento)
- con respecto a los docentes y contenidos se formulan políticas de cesantías y
prohibiciones
- se realiza un vaciamiento de contenidos socialmente significativos
- el conocimiento escolares se transforma en fragmentado y descontextualizado
El orden expresivo: ( tiene que ver con la transmisión de valores y las formas de disciplina
que definen la organización de la escuela)
- se clausuran los mecanismos de participación social
- se pauta el comportamiento de los integrantes del sistema educ..
- se produce una burocratización de dicho sistema

Todo esto permitió vaciar la escuela de contenidos a partir de la concepción de que el


orden y la disciplina debían convertirse en funciones mucho más importantes que el proceso
de enseñanza – aprendizaje.
Por lo que las consecuencias más graves se evidenciaron en el gran deterioro de la calidad
educativa.

Educar para la Democracia

En lo político el objetivo fue transformar la cultura autoritaria que se había instaurado.


La educación tiene una función política destinada a desmantelar el orden autoritario a
partir de la transmisión de valores democráticos .
En el orden expresivo se democratizó todo el sistema de normas y valores institucionales.
Sin embargo en el orden instrumental solo se cambió el contenido de las materias dirigidas
a la formación cívica y ciudadana. Pero no se alcanzaron a tomar las políticas necesarias para
reconstruir la calidad de la educación deteriorada en el proceso.
Bibliografía utilizada:

• FILMUS, Daniel, Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo, ed.


Troquel, Bs. As., 1999.

• FILMUS, Daniel, FRIGERIO, Graciela, Educación, autoritarismo y democracia,


ed. Miño y Dávila editores/FLACSO, Bs. As., 1988.

• GRACIARENA, Jorge, “El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, crisis,


prospectiva”, en revista de economía política, Pensamiento Iberoamericano, Nº 5º
B: La reconstrucción del Estado, España, 1984.

• OSZLAK, Oscar, La formación del Estado argentino, capítulos 1, 2 y 3, Ed.


Belgrano, Buenos Aires, 1985.

• PUIGGRÓS, Adriana, Que pasó en la educación argentina desde la conquista


hasta el menemismo, Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1999.

• Revista: El país de los argentinos. Primera historia integral. “La educación


argentina 1880-1930, 1930-1955 y 1955-1980.”

• ROMERO, Luis Alberto, Breve Historia Contemporánea de la Argentina, ed.


Fondo de Cultura Económica, Bs. As., 1999.

• TEDESCO, Juan Carlos, Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945), ed.


Solar, Buenos aires.

También podría gustarte