Está en la página 1de 22

Instituto Superior de Formación Docente año 2016

Matemática

Alumnas: Seitz Vanesa Sofía – Álvarez Daniela

Año: 3º

Planificación de Matemática para 3 grado escuela N° 78

Eje: La medida de longitud, capacidad y peso

Recorte de Nap: La diferenciación de distintas magnitudes y la elaboración de estrategias


de medición con distintas unidades en situaciones problemáticas.

Fundamentación:

Para la realización de esta planificación, se plantearán situaciones de enseñanza en las que


se trabajaran con diferentes unidades de medidas teniendo en cuenta los usos cotidianos
que se realizan de ella, o las diferentes capacidades que los niños tienen a su alcance. Se
presentaran diferentes situaciones ofreciendo una amplia y variada gama de problemas,
para que los alumnos puedan afianzar los conocimientos sobre la representación y uso de
dichos números relacionándolo a las diversas unidades de medidas.

Este eje, por otra parte, permite representar y razonar sobre diversas situaciones en las
que medir resulta absolutamente necesario e introducir a los niños en esta problemática,
provocar algunas conversaciones para que expresen sus ideas y ponerlas en discusión. De
esta manera se plantean problemas que permiten la construcción del sentido de esta
práctica social al variar los contextos en los que se requiera la medición y analizar el
proceso de medir.

Propósitos:

* Favorecer la comparación de diversas longitudes a través de la estimación y la


medida.
* Promover el conocimiento y la diferenciación de distintas magnitudes y unidades
de medida a partir de medir y comparar diversas longitudes, capacidades y pesos,
usando unidades convencionales y no convencionales.
* Estimular situaciones en las que los niños tengan la necesidad de apelar a un
instrumento de medición.

Objetivos:
* Medir y comparar longitudes, capacidades y pesos usando unidades
convencionales de uso habitual y mitades y cuartos de esas unidades.
* Explorar equivalencias entre las principales unidades de medidas de longitudes,
capacidades y pesos (1 Km= 1.000m- 1m= 100cm- 1kg= 1.000gr- ¼kg= 250gr- ½kg=
500gr- ½ L + ½ L= 1 L, etc.)
* Reconocer y usar las equivalencias entre unidades de tiempo (1Hs= 60 minutos-
1minutos= 60 segundos- ½ Hs= 30 minutos- 1/4Hs= 15 minutos)

Estrategias:

 Situaciones problemáticas de medición.


 Operaciones matemáticas de medición, comparación y razonamiento.
 Análisis sobre situaciones problemáticas de medida.

Recursos:

 Afiches, cartulinas, tijeras, etc.


 Lana
 Fotocopias.
 Monedas y billites
 Pizarrón y tizas.
 Diferentes elementos de medición.
 Productos representativos de medición.

Evaluación

 Oral y escrita en proceso.


 Corrección de las actividades desarrolladas en el aula.
Clase N°1:

Como primera clase, la docente les muestra a los niños ciertos objetos: una cinta bebe,
una tira de cartulina, una tira de cordón, una tira de tela y una tira de cartón y se les pide
que las observen:

Luego les pregunta, para indagar las ideas:

 ¿Cómo creen que se media antes, cuando no existían instrumentos de medidas


para los objetos? (piensen y utilicen otro tipo de instrumento para medir en este
momento).
 ¿Qué otros instrumentos o formas de medida, se pueden utilizar sin llegar a los
elementos de medición conocidos?
 ¿Cuál de los objetos que la docente les brindo es más largo?
 ¿Cómo podríamos saber exactamente cuál mide más? ¿Por qué?
 ¿Qué elemento/s se pueden utilizar para medir estos objetos?

Después de escuchar las posibles respuestas que surjan, la docente hace una breve
introducción histórica mencionando que en la antigüedad los objetos se medían con
diferentes partes del cuerpo humano como por ejemplo: las palmas de la mano bien
abierta, los brazos extendidos, el largo de los pies, etc. Luego de esto les pregunta a los
alumnos:

 ¿Porque creen que esta forma de medir no siguió utilizándose?


 ¿Qué diferencia existe entre la forma de medir del pasado con la de la actualidad?
La docente les propone a los alumnos medir el ancho del pizarrón, como se hacía antes,
pero anteriormente a realizar esta medición, la docente les pide a los alumnos que
estimen ¿cuánto creen que va ser el posible resultado de esta medición?

Posterior a esto la docente, plantea lo siguiente:

Actividad 1:

Trabajo con mi compañero y mido con mis manos, pasos o pies y trozo de lana (Material
que le brindara la docente a la pareja que trabajará en conjunto), los objetos
mencionados.

Pasos manos Trozo de lana

Baldosas

Largo del piso

puerta

armario

Mesa

Acto seguido a realizar esta actividad, la docente realiza las siguientes preguntas

1) ¿Por qué creen que utilizamos estos elementos para medir los objetos?
2) ¿Qué elementos utilizarías para poder medir los mismos objetos?
3) ¿Y si quiero medir el largo una cuadra?
4) ¿Conoces otros tipos de elementos con los que se puedan medir elementos muy
grandes o grandes distancias?

La docente socializa con los alumnos sus posibles respuestas, anotándolas en el pizarrón.

Acto seguido la docente brinda lo siguiente:

Actividad 2:

Medí el largo de tu cuaderno con los siguientes objetos y completa el cuadro.

 Una goma
 un lápiz (pequeño) y
 pelotitas pequeñas hechas con papel.
Objetos para medir mi

¿Cuántos creen que


serán necesarios para
medir el largo del
cuaderno?

Clase 2:

En esta clase la docente retoma lo trabajado en la clase anterior, sobre medida realizando
preguntas como:

1) ¿Recuerdan que estuvimos haciendo la clase anterior?


2) ¿A que creen que hace referencia lo trabajado anteriormente?
3) ¿Qué tipos de elementos utilizamos?
4) ¿Qué conclusiones habíamos obtenido?

Luego de realizar estas preguntas, la docente les brinda la siguiente fotocopia a los
alumnos para comenzar a trabajar e implementar lo que se aprendió la clase anterior.

Actividad 1:

Santiago María Pablo Laura Agustín

Observen el dibujo y marquen con una cruz (X) con color las frases que son correctas:

María es más alta que Santiago.


Pablo es el más pequeño de todos.
Santiago es más alto que Agustín.
María es la más alta de todos los niños.
Laura es más bajo que María.
Agustí es más alto que Pablo.
Santiago es más alto que Laura.

Luego de realizar esta actividad, escriban los nombres de los chicos ordenados desde el
más bajo al más alto según lo que ellos observan en la fotografía.

Posterior a esto la docente pregunta ¿cómo se dieron cuenta de las diferencias de


estaturas? ¿Qué elementos utiliza el doctor para poder medirlos o que elementos ellos
utilizan en casa para poder medirse?

Esto permitirá llegar a los diferentes tipos de elementos que se pueden utilizar para medir
según el ámbito y en que unidad de medición se encuentra.

Luego de esto, la docente los hará trabajar de a dos, brindándole fotocopias con diversas
imágenes para trabajar.

Actividad 2:

Observa las imágenes y selecciona aquellas que se pueden utilizar para medir

Tarea

Utilizamos un objeto (lápiz, goma, mano, brazo, otros) para medir el largo y el ancho de la
carpeta de plástica. Anotamos los datos en el cuaderno.

Traer para la próxima clase un elemento que nos sirva para medir.

Clase 3:

Retomando lo visto la clase anterior, la docente les pide a sus alumnos que saquen el o los
elementos que encontraron en casa para medir. Seguidamente la docente pega en el
pizarrón una cartulina en la que habrá dibujado líneas (en forma horizontal) que tendrán
un ancho entre 20 y 30 cm, con pequeñas rayas (-) con una distancia de 10 cm entre sí.

Actividad 1:

La docente los hace agrupar de a 4 para trabajar y les reparte una cartulina por grupo sin
ningún tipo de marcas.
Luego de esto la docente propone que saquen los instrumentos que trajeron de su casa
para medir, y busquen entre todos esos uno que pueda medir el largo de la cartulina y
anoten en sus cuadernos cual es el largo de la misma.

Posterior a esto, la docente les pide a sus alumnos que observen la cartulina que se
encuentra en el pizarrón, y las líneas que aparecen a lo ancho de la cartulina y las rayas
que aparecen entre línea y línea, y señalando la cartulina del pizarrón, pregunta:

a. ¿Qué distancia creen que hay entre línea y línea?


b. ¿Por qué creen que marque esas rayas en la cartulina?
c. ¿Cuánto mide la mitad de la cartulina? (Marquen una línea a lo ancho de la mitad
de la cartulina).

Luego se le permite a 1 alumno por grupo de levantarse y medir la distancia entre línea y
línea y la distancia entre raya y raya.

Seguidamente se les pide que midan cuantas veces entra esa distancia que obtienen entre
línea y línea en su cartulina, y cuantas veces entran las rayas largo total.

Luego:

Marcar redondea con color la respuesta correcta en el siguiente cuadro:

¿Cuánto mide la Más de 1 metro 1 metro Menos de 1 metro


cartulina?
Las líneas están Entre 15 y 30 Entre 10 y 20 Entre 20 y 30
dibujadas centímetros centímetros centímetros
Las rayas están Cada 10 centímetros Cada 15 centímetros Cada 20 centímetros
dibujadas

Actividad 2:

La docente propone buscar en el aula tres objetos que crean que pertenezca a cada
columna del cuadro siguiente:

Menos de 1 metro 1 metro Más de 1 metro


Podemos decir que la palabra metro se identifica como un instrumento de medida que
representa a la unidad de longitud, este elemento es conocido como cinta métrica que se
utiliza cuando necesita medir determinadas distancias. Estas distancias se pueden medir
en las unidades de medidas más conocidas que son: centímetros, metros o kilómetro.

Ejemplo

 1 metro es igual a 100 centímetros (cm).


 1 cuadra es igual a 100 metros (m).
 1 kilometro (km) es igual a 1000 metros (que son 10 cuadras)

Tarea:

Teniendo en cuenta los datos a los que llegamos anteriormente, responde las siguientes
preguntas:

 ¿Cuántos centímetros mido yo?


 ¿Y cuantos metros con centímetros mido?
 ¿Y mi mamá, papá y hermanos?

Escribí las respuestas en una lista, del más bajo al más alto.

Clase 4:

La docente recupera lo de la clase anterior. Luego les da actividades para recuperar lo


viste hasta ahora.

Actividad 1:

 La señorita de tercer grado lleva al aula una tabla para medir la altura de los
chicos. Esto dijeron los chicos que se midieron:
Soy Andrea Soy Marisa
Soy Luli y
y mido 126 mido 1 metro y mido 128
cm y 30 cm cm

Soy Tomás y mido 1 Soy Nicolás y mido


metro 36 cm 1 metro y 40 cm

 ¿Quién mide más?


 ¿Quién mide menos?
 ¿Cuánto más mide Nicolás que Tomás?
 ¿Cuánto más mide Luli que Andrea?
 ¿Quién mide más Andrea o Marisa?

Actividad 2:

 La señorita de tercer grado le pregunta a sus alumnos la distancia que cada uno de
ellos tiene hasta la escuela y esto respondieron los alumnos:

Marisa: Yo vivo a 5
Andrea: Yo vivo a cuadras y media
Luli: Yo vivo a
4 cuadras de la de la escuela
150 metros de
escuela. la escuela

Tomas: Yo vivo a 1
Nicolás: Yo vivo a 1
kilómetro y una
kilómetro de la
cuadra.
escuela
Teniendo en cuenta estos datos, responder las siguientes preguntas:

 ¿Quién es el que vive más lejos de la escuela? ¿Por qué?


 ¿Quién vive más cerca? ¿Cómo te diste cuenta?
 ¿Quién de las nenas vive más lejos?
 ¿Quién de los nenes vive más cerca de la escuela?
 ¿A cuántos metros vive cada uno de la escuela?

La docente socializa con los alumnos las respuestas que anotaron en sus cuadernos.

Tarea:

Traer de casa, botellas de plástico o vasos descartables.

Clase 5:

Actividad 1

La docente les presenta a los alumnos una jarra de 1 litro, dos botellas de ½ litro y vasos
de ¼ de litro. Luego comienza la clase explicando:

 El litro (símbolo L o l) es una unidad de volumen, el litro es una unidad de


medida que es utilizado para medir líquidos.

Posterior a esto la docente, les explica a los alumnos que realizaran junto con ella una
experiencia.

Primero llenamos la jarra y luego repartimos su contenido en las botellitas y finalmente en


los vasos con el líquido de las botellitas.

 ¿Cuántas botellitas creen puedo llenar con el contenido del recipiente mayor?
 ¿Cuántos centímetros creen que tiene cada botellita?
 ¿Cuántos vasos se pueden llenar con una botellita?
 ¿Y cuántos vasos podré llenar con el recipiente mayor?

Después de realizar el experimento y que los niños comprueben el resultado, la docente


apela a los conocimientos previos de los alumnos teniendo en cuenta el uso cotidiano que
tienen a determinados elementos o alimentos con un peso similar y pregunta:

 ¿Cuánta cantidad de agua piensan que hay en cada recipiente que les presente?

Se realizara un debate con los chicos para intentar llegar a la idea de litro, medio litro y un
cuarto de litro.
La docente tomara nota de lo que los alumnos respondan en el pizarrón.

Luego la docente les dirá a sus alumnos que:

 En 1 litro entran 1000 cm3 (centímetros cúbicos)


 En ½ litro entran 500 cm3
 En ¼ litro entran 250 cm3

Los niños deberán anotar en el cuaderno la información brindada.

Actividad 2:

Teniendo en cuenta la información brindada antes, observa las siguientes imágenes y


luego responde

 ¿En cuál de estos objetos crees que entrara mayor cantidad de agua?
 ¿Y en cual entra menor cantidad de agua?
 Coloca número de menor a mayor según la capacidad que puedan tener, a los
objetos según su capacidad de menor a mayor.

La docente recuperara las respuestas de los alumnos para socializar entre todos.

Tarea:

Retomando lo trabajado anteriormente

 Completa el siguiente cuadro.


¿Cuantos vasos 3 litros 2 ¼ litros 1 ½ litros 1 litro
puedo llenar
con:
Capacidad del
vaso: 250 cm3

Clase 6:

Actividad 1

La docente les muestra envases de productos alimenticios (con el pesaje del mismo
oculto)

Y pregunta:

 ¿Cuánto pesaría cada envase si estuviera lleno?

Luego les presentamos diferentes paquetes que poseen diferentes capacidades: ¼ kg, ½
kg, 1kg.

Les proponemos que se junten de a 4 para trabajar. Luego la docente pasa por los diversos
grupos formados con tres paquetes (uno de 1 kilo, uno de ½ kilo y uno de ¼ kilo) de
producto diversos productos que la docente llevara para trabajaren clase.

Seguidamente, la docente pasara por los grupos y dejara que cada chico tome con sus
manos dos de los paquetes, luego de esto es pedimos que comparen cual creen que tiene
mayor o menor peso entre uno y otro. Después de haber finalizado la docente en una
balanza hace el pesaje para mostrar cuánto pesa cada producto. Primero pesaremos el ½
kilo, donde la balanza indicará 500, entonces la docente pregunta:

¿Qué representa esos 500? ¿Serán kilos?

El mismo proceso para el paquete de ¼, así por último pesaremos de 1 kilo, para llegar a la
conclusión de kilo y gramos, las partes del kilo.

Luego de llegar a esta conclusión, la docente dirá que:


 El kg es otra unidad de medida, utilizada para pesar diferentes masas. En el que el
kilogramo es la unidad para pesar masas de mayor capacidad y el gramo es para
pesar elemento un más pequeños.
1 kilogramo = ½ kg + ½ kg
½ kilogramo = ¼ kg + ¼ kg

Actividad 2

Teniendo en cuenta la unidad de medidas trabajada anteriormente, completa:

Helado 1 kg 1 ½ kg 3 kilos
¿Cuántos ½ entran?
¿Cuántos ¼ entran?
¿Cuántos 1kg
entran?

Tarea: Completa la siguiente fotocopia y luego responde

1. ¿Cuántos gramos pesa el conejo?


2. ¿y el gato?
3. ¿Quién pesa más?
4. ¿Quién pesa menos?
5. ¿Cuántos kilos hay de diferencia entre el más pesado y el menos pesado?
Clase 7:

La hora

En esta oportunidad la docente comenzara la clase realizando preguntas sencillas como


por ejemplo:

1) ¿Ustedes saben a qué hora ingresan a la escuela?


2) ¿Y a qué hora toca el timbre del recreo?
3) ¿Alguien sabe qué hora toman la leche?
4) ¿Y a qué hora almuerzan en casa?

En esta oportunidad trabajaremos un reloj grande dibujado en una cartulina o afiche, en


el que pondremos los números del 1 al 12 sin la marca de cada minuto, con agujas
movibles.

Esto permitirá trabajar en una primera instancia las horas en punto, enseñándoles que la
aguja Pequeña es la que marca la hora y la aguja grande los minutos.

Por otra parte, trabajaremos los ¼ de hora y la ½ hora. Para que ellos logren comprender
que:

Los ¼ de hora son en realidad 15 minutos

Y la ½ hora son 30 minutos.


 La docente por otra parte le brindara a cada uno de los alumnos círculos en los que
pondrá los números del 1 al 12, para que ellos realicen la actividad también desde
sus bancos con la seño. Para luego ser pegado en sus cuadernos.

Y luego de explicar esto, realizaremos lo siguiente:

A partir del reloj que la seño te entrego, y lo que estuvimos aprendiendo en clase sobre las
horas en punto y los ¼ de hora o la ½ hora.

Actividad 1

Completa la siguiente fotocopia dibujando las agujas con la hora que te indica la seño a
continuación:

1) 3:15hs
2) 5:30hs
3) 9:00
4) 12:30hs
5) 7:45hs
6) 4:00
7) 8:30
8) 11:15

1 2 3 4

5 6 7 8

Luego de esto, se les explicara que los numero del 1 a 12 además de marcar la 1 de la
tarde o de la mañana, como el resto de los números hasta el 12 cumplen lo mismo, les
explicaremos que el día posee 24hs, pero que a su vez esas horas se cumplen cada 60
minutos.
Inmediatamente de esto utilizaremos la misma cartulina o afiche del pizarrón agregando
los minutos del 1 al 60, explicándole desde el reloj del pizarrón a cuantos minutos
correspondería cada minuto.

Entonces ellos podrán marcar la hora que se les ocurra en el reloj móvil que la docente les
entrego a cada uno.

Seguidamente, la docente les preguntara a cada uno 1 hora con los minutos que ellos
creen que obtuvieron moviendo las agujas.

Luego de esto, la docente les volverá a entregar una fotocopia en la que solo tendrán los
las horas y los minutos pero sin las agujas para realizar lo siguiente:

Actividad 2

Practicamos las horas y los minutos dibujando las agujas donde corresponde

A B C D

E F G H

A) 4:25hs
B) 9:36hs
C) 6:19hs
D) 1:23hs
E) 5:37hs
F) 12:15hs
G) 10:20hs
H) 8:58hs

Tarea

Dibuja en el cuaderno relojes en los que aparezcan la hora y los minutos y anota la hora
que corresponde. Ejemplo:

9:01hs

Y por otra parte que observen a hora cuando realicen actividades como comer, bañarse,
desayunar, cenar, a qué hora salen para la escuela, (etc.) y las anoten en sus cuadernos en
lo posible.

Clase 8

En esta clase retomaremos lo trabajado la clase anterior, realizando las siguientes


preguntas

a) ¿A qué hora salieron hoy para la escuela?


b) ¿Y a qué hora almorzaron y cenaron?
c) ¿A qué hora se levantaron?

Luego de esto, la docente le brindara una cartulina o cartón con la forma de reloj y con
todos los elementos que lleva un reloj pero desarmado, para que ellos puedan armarlo.

Luego la docente les pedirá que marquen las diferentes horas que observan que se
cumplen cada 5 minutos en ese reloj que hicieron.

Posterior a esto, realizaran lo siguiente:

Actividad 1
Dibuja en tu cuaderno 10 relojes con las agujas donde corresponden marcando la hora y
los minutos cada 5 minutos

*Aclaración para los alumnos: (Puede ser cualquier hora de la 1 a las 12 no


necesariamente tiene que ser de la misma hora)

Ejemplo 1:05hs- 3:20hs- 6:35hs (etc.)

Y luego socializaremos los dibujos pidiéndole a los alumnos que pasen al pizarrón y
dibujen de a uno, y realicen el dibujo de 1 reloj de los que tienen en su cuaderno y en un
costado o debajo pongan a la hora que corresponde.

Como última parte realizaremos lo siguiente:

Actividad 2

Observa la siguiente los relojes que aparecen en la fotocopia y completa con la hora que
marca cada uno el espacio en blanco.

Clase 9

Juego: “El almacén”

Las pautas del juego serán las siguientes:

 Se dividirán a los alumnos en grupos de cuatro. Uno de ellos será el cajero, al


menos una vez cada uno para que todos puedan realizar la actividad.
 Cada alumno anotara el nombre del producto, la cantidad que se pide de ese
producto y su precio. Cada compra debe estar registrada en el cuaderno para
realizar luego los cálculos.
 Solo podrá hacer una compra de 8 elementos del almacén.
 El peso de los objetos podrá ser en ¼ kg, ½ kg, 1 kg, 0,50m, 1m, ¼ L, ½ L, 1L.
 El cajero realizara los cálculos, les pesara, medirá (etc.) y luego les cobrara y ellos
deberán pagar con billetes y monedas.

1. “REALIZAMOS COMPRAS EN EL ALMACÉN”

2. Copiamos cada compra que realizaron en el grupo.

Azúcar: $10 el kg Cuerda: $5 el metro Detergente: $20 el ½ L

Dulce de leche: $25 el kg Leche: $18 el 1L Sal: $10 el ½ kg

Pan: $26 el kg Aceite: $20 el L Harina: $12 el kg Fideos: $ 16 el ½ kg

Yogurt: $22 el Litro Yerba: $50 el kg. Cinta: $10 el metro


Luego de realizar esta actividad, la docente realiza estas preguntas de forma oral, retomar
lo que el juego que los niños realizaron en el aula.

1) ¿Cuántas compras de ¼ kg realizaste?


2) ¿Y de ½ kg?
3) ¿Y de 1 kg?
4) ¿Qué elementos compraste?
5) ¿Cuánta plata gastaste en estos productos?
6) ¿Compraste productos de Litro? ¿Cuáles?
7) ¿Cuánta cantidad de cada uno?
8) ¿Compraste algo que se deba medir?
9) ¿Qué cantidad?
10) ¿Cuánto te salió?
11) ¿Cuánto gastaste al final de la compra?

Este juego se hará con la intención de trabajar diferentes tipos de unidades de medidas
(como el litro, el peso y el metro) pero también para que ellos tengan un manejo del peso
y medida de los objetos, o de que sepan que si un objeto sale determinado precio pueden
comprar determinada cantidad.

Clase 10:

Actividad 1:

A continuación la docente sigue trabajando con los grupos formados anteriormente y a


cada uno de ellos les entrega envases de productos (azúcar, sachet de leche, botellas,
fideos, etc.), luego les entrega una fotocopia con los siguientes cuadros, donde deberán
ubicar los nombres de los productos donde ellos crean va:
Más de 1 kilo 1 kilo Menos de 1 kilo

Menos de un litro Más de un litro

La docente coloca un afiche con los cuadros anteriores y anota en ellos las diferentes
conclusiones a las que llegaron los niños.

Actividad 2:

Observa los relojes y completa decir a qué hora corresponde


Luego de esto, la docente socializara con todos los alumnos las posibles respuestas.

Por ultimo cerrara el tema diciendo que en estas unidades son utilizadas cotidianamente
por ellos o sus familias y las realizan en diversos momentos, como cuando van a comprar,
o se tienen que bañar o almorzar.

Y que es necesario que ellos sepan estás unidades para poder realizar esas actividades en
un determinado momento.

También podría gustarte