Está en la página 1de 67

ASPIRINA

La aspirina, o ácido acetilsalicílico (AAS), se usa comúnmente como analgésico para


dolores y molestias menores y para reducir la fiebre. También es un medicamento
antiinflamatorio y se puede utilizar como anticoagulante.
Las personas con alto riesgo de formación de coágulos de sangre, derrames cerebrales y
ataques cardíacos pueden usar aspirina a largo plazo en dosis bajas.
La aspirina contiene salicilato, que se deriva de la corteza del sauce. Su uso se registró
por primera vez alrededor del 400 a. C., en la época de Hipócrates, cuando la gente
masticaba corteza del sauce para aliviar la inflamación y la fiebre.
A menudo, se administra a pacientes inmediatamente después de un ataque cardíaco
para prevenir la formación de coágulos y la muerte del tejido cardíaco.
La aspirina es un medicamento antiinflamatorio no esteroideo (AINE).
Los AINE son medicamentos que actúan de la siguiente manera:
Analgésico: alivia el dolor sin necesidad de usar anestesia ni provoca pérdida del
conocimiento.
Antipirético: baja la fiebre.
Antiinflamatorio: reduce la inflamación cuando se usa en dosis más altas.
No esteroidal significa que no son esteroides. Los esteroides suelen tener beneficios
similares, pero pueden tener efectos secundarios no deseados.
Como analgésicos, los AINE son medicamentos no narcóticos. Esto significa que no
causan insensibilidad ni estupor. La aspirina fue el primer AINE que se descubrió.
El salicilato en forma de corteza del sauce se ha utilizado durante más de 2000 años.
Algunas personas siguen usando la corteza del sauce como un remedio más natural para
los dolores de cabeza y molestias menores.
La aspirina en su forma actual existe desde hace más de 100 años. Sigue siendo uno de
los medicamentos más utilizados en el mundo. Se estima que anualmente se consumen
alrededor de 35,000 toneladas métricas de aspirina.
La aspirina es una marca comercial propiedad de la compañía farmacéutica alemana
Bayer. El término genérico para la aspirina es ácido acetilsalicílico (AAS).
Usos
La aspirina es uno de los medicamentos más utilizados para tratar el dolor de leve a
moderado, las migrañas y la fiebre.
Se usa comúnmente para el alivio de dolores de cabeza, dolores menstruales, resfriados
y gripe, esguinces y distensiones, y afecciones a largo plazo, como artritis.
Se usa sola para el dolor de leve a moderado. Para el dolor de moderado a intenso, a
menudo se usa junto con otros analgésicos opioides y AINE.
En dosis altas, puede tratar o ayudar a reducir los síntomas de:
fiebre reumática
artritis reumatoide
otras afecciones inflamatorias de las articulaciones
pericarditis
En dosis baja, se usa para:
prevenir la formación de coágulos de sangre y reducir el riesgo de un ataque isquémico
transitorio (AIT) y angina inestable
prevenir el infarto de miocardio en pacientes con enfermedad cardiovascular al prevenir
la formación de coágulos
prevenir un derrame cerebral, pero no para tratarlo
prevenir el cáncer colorrectal
La aspirina y los niños
La aspirina no suele ser adecuada para menores de 16 años, porque puede aumentar el
riesgo de síndrome de Reye, el cual puede aparecer después de un virus, como un
resfriado, gripe o varicela. Puede provocar una lesión cerebral permanente o la muerte.
Sin embargo, un especialista puede recetar aspirina a un niño bajo supervisión si tiene la
enfermedad de Kawasaki y para evitar que se formen coágulos de sangre después de
una cirugía de corazón.
En su lugar, se suele usar acetaminofén (paracetamol, Tylenol) e ibuprofeno.
Aspirina en dosis baja
Se puede usar una dosis baja de aspirina, de 75 a 81 miligramos (mg) por día, como
medicamento antiplaquetario para prevenir la formación de coágulos de sangre.
Se puede administrar a pacientes después de:
un bypass de la arteria coronaria
un ataque cardíaco
un derrame cerebral
fibrilación auricular
síndrome coronario agudo
Las personas también pueden recibir aspirina en dosis baja si tienen los siguientes
factores de riesgo y si el médico cree que existe la posibilidad de un ataque cardíaco o
un derrame cerebral:
niveles altos de colesterol en la sangre
hipertensión o presión arterial alta
diabetes
fumar
Otras personas a las que se les puede recomendar que tomen aspirina en dosis baja:
aquellas con daño en la retina o retinopatía
personas con diabetes durante más de 10 años
pacientes que toman medicamentos antihipertensivos
El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos actualmente
recomienda el uso diario de aspirina en dosis baja para prevenir enfermedades
cardiovasculares y cáncer colorrectal en adultos de 50 a 59 años que:
tienen un 10% o más de riesgo de enfermedad cardiovascular
no tienen un alto riesgo de sangrado
tienen probabilidad de vivir al menos otros 10 años
están dispuestas a tomar la dosis durante al menos 10 años
En todos estos casos, la persona continuará tomando aspirina en dosis bajas
diariamente por el resto de su vida.
Precauciones
La aspirina no se recomienda para personas que tienen:
úlcera péptica
hemofilia o cualquier otro trastorno hemorrágico
alergia conocida a la aspirina
alergia a cualquier AINE, como ibuprofeno
riesgo de hemorragia gastrointestinal o derrame cerebral hemorrágico
beben alcohol con regularidad
se someten a un tratamiento dental o quirúrgico, por pequeño que sea
Las personas con las siguientes afecciones deben tener cuidado al tomar aspirina y solo
deben hacerlo si el médico lo aprueba:
asma
hipertensión no controlada
una úlcera péptica previa
problemas hepáticos
problemas renales
La aspirina no se administra durante un derrame cerebral, porque no todas las veces
estos son causados por un coágulo. En algunos casos, la aspirina podría empeorar el
derrame cerebral.
Cualquiera que se esté preparando para una cirugía debe informar a su médico si ha
estado tomando aspirina con regularidad. Es posible que deba dejar de tomar aspirina al
menos 7 días antes de la cirugía.
Las pacientes embarazadas o en período de lactancia pueden tomar aspirina en dosis
baja, pero solo bajo la supervisión de un médico. No se recomienda la aspirina en dosis
altas.
Interacciones
En ocasiones, un medicamento puede hacer que otro medicamento sea menos efectivo
o la combinación puede aumentar el riesgo para el paciente. A esto se le llama
interacción medicamentosa.
Los medicamentos más comunes con los que puede interactuar la aspirina son:
Analgésicos antiinflamatorios, como diclofenaco, ibuprofeno, indometacina y
naproxeno. Estos pueden aumentar el riesgo de hemorragia estomacal si se toman en
combinación con aspirina.
Metotrexato, utilizado en el tratamiento del cáncer y algunas enfermedades
autoinmunes. La aspirina puede dificultar que el cuerpo elimine el metotrexato, lo que
resulta en niveles altos y potencialmente peligrosos de este medicamento en el cuerpo.
Antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como
citalopram, fluoxetina, paroxetina, venlafaxina y sertralina. Si se toman con aspirina,
pueden aumentar el riesgo de hemorragia.
Warfarina, un medicamento anticoagulante o un diluyente de la sangre, que evita que la
sangre se coagule. Si se toma aspirina con warfarina, puede reducir los efectos
anticoagulantes del fármaco y aumentar el riesgo de hemorragia. Sin embargo, en
algunas situaciones un médico puede recetar aspirina junto con warfarina.
Estos no son los únicos medicamentos que no se pueden usar con aspirina. Cualquiera
que esté tomando aspirina debe informar a su médico, debido a que hay otros
medicamentos que también pueden interactuar.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios más comunes de la aspirina son:
irritación del estómago o intestino
indigestión
náusea
Los siguientes efectos adversos podrían presentarse, pero son menos comunes:
empeoramiento de los síntomas del asma
vómitos
inflamación del estómago
sangrado estomacal
hematomas
Un efecto secundario poco común de la
aspirina en dosis baja es el derrame
cerebral hemorrágico.
La aspirina puede ayudar a prevenir y
tratar una variedad de afecciones, pero si
estás tomando aspirina debes hablar
primero con tu médico. Cualquier persona
menor de 16 años normalmente no debe
tomar aspirina, excepto en casos raros y
bajo supervisión médica.
ACETAMINOFENO
Advertencia:
Tomar demasiado acetaminofeno puede provocar daños en el hígado, a veces lo
suficientemente graves como para requerir un trasplante de hígado o causar la muerte.
Usted podría tomar accidentalmente demasiado acetaminofeno si no sigue atentamente
las instrucciones en la receta o la etiqueta del paquete, o si toma más de un producto que
contenga acetaminofeno.
Para asegurarse de que toma acetaminofeno de forma segura, no debe
tomar más de un producto que contenga acetaminofeno a la vez. Lea las etiquetas de
todos los medicamentos con y sin receta que esté tomando para saber si contienen
acetaminofeno. Tenga en cuenta que en la etiqueta pueden aparecer abreviaturas como
APAP, AC, Acetaminophen, Acetaminoph, Acetaminop, Acetamin o Acetam en lugar de la
palabra acetaminofeno. Pregunte a su médico o farmacéutico si no sabe si un
medicamento que está tomando contiene acetaminofeno.
tome el acetaminofeno exactamente como se indica en la receta o en la etiqueta del
envase. No tome más acetaminofeno ni lo tome con más frecuencia de la indicada,
aunque siga teniendo fiebre o dolor. Pregunte a su médico o farmacéutico si no sabe qué
cantidad de medicamento debe tomar o con qué frecuencia. Llame a su médico si sigue
teniendo dolor o fiebre después de tomar la medicación según las indicaciones.
tenga en cuenta que no debe tomar más de 4000 mg de acetaminofeno al día. Si necesita
tomar más de un producto que contenga acetaminofeno, es posible que sea difícil para
usted calcular la cantidad total de acetaminofeno que está tomando. Pida ayuda a su
médico o farmacéutico que le ayude.
informe a su médico si sufre o alguna vez sufrió alguna enfermedad hepática.
no tome acetaminofeno si bebe tres o más bebidas alcohólicas todos los días. Hable con
su médico sobre el consumo seguro de bebidas alcohólicas mientras toma acetaminofeno.
deje de tomar su medicación y llame a su médico inmediatamente si cree que ha tomado
demasiado acetaminofeno, aunque se sienta bien.
Hable con su farmacéutico o médico si tiene dudas sobre el uso seguro del acetaminofeno
o de los productos que lo contienen.
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
El acetaminofeno se usa para aliviar el dolor leve o moderado de las cefaleas, dolores
musculares, períodos menstruales, resfriados, y los dolores de garganta, , muelas, espalda,
así como de las reacciones a las vacunas (inyecciones) y para reducir la fiebre. El
acetaminofeno también se puede usar para aliviar el dolor de la osteoartritis (artritis
causada por la ruptura del revestimiento de las articulaciones). El acetaminofeno
pertenece a una clase de medicamentos llamados analgésicos y antipiréticos (reductores
de la fiebre). Su acción consiste en cambiar la manera en que el cuerpo responde al dolor.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La presentación del acetaminofeno es en tabletas, tabletas masticables, cápsulas,
suspensión o solución (líquido), tabletas de liberación prolongada (de acción prolongada)
y tabletas de desintegración oral (tabletas que se disuelven rápidamente en la boca), para
tomar por vía oral, con o sin alimentos. El acetaminofeno está disponible sin receta
médica, pero su médico puede recetarlo para tratar ciertas afecciones. Siga atentamente
las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del paquete o en la receta médica, y
pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda.
Si va a dar acetaminofeno a su hijo, lea atentamente la etiqueta del envase para
asegurarse de que es el producto adecuado para la edad del niño. No dé a los niños
productos de acetaminofeno que estén indicados para adultos. Algunos productos para
adultos y niños mayores pueden contener demasiado acetaminofeno para un niño
pequeño. Consulte la etiqueta del envase para saber qué cantidad de medicación necesita
el niño. Si sabe cuánto pesa su hijo, dele la dosis que corresponde a ese peso en la tabla. Si
no conoce el peso de su hijo, dele la dosis que corresponda a su edad. Pregúntele al
pediatra de su hijo si tiene dudas sobre cuánto medicamento debe darle.
El acetaminofeno se combina con otros medicamentos para tratar los síntomas de la tos y
el resfriado. Pregúntele a su médico o a su farmacéutico cuál es el producto más indicado
para sus síntomas. Lea detenidamente las etiquetas de los medicamentos de venta sin
receta contra la tos y el resfriado antes de usar dos o más productos al mismo tiempo.
Estos productos pueden contener los mismos ingredientes activos, de modo que tomarlos
juntos podría causarle una sobredosis. Esto es particularmente importante si le va a dar
medicamentos contra la tos y el resfriado a un niño.
Trague las tabletas de liberación prolongada enteras; no los parta, mastique, triture ni
disuelva.
Coloque la tableta de desintegración oral ('Meltaways') en la boca y deje que se disuelva,
o mastique antes de tragar.
Antes de usar la suspensión, agítela bien para mezclar el medicamento de forma
uniforme. Use siempre la taza medidora o la jeringa que el fabricante proporciona con el
medicamento para medir cada dosis de la solución o suspensión. No cambie los
dispositivos de dosificación entre diferentes productos; utilice siempre el dispositivo que
viene en el envase del producto.
Deje de tomar acetaminofeno y llame a su médico si sus síntomas empeoran, presenta
síntomas nuevos o inesperados, como enrojecimiento o hinchazón, el dolor dura más de
10 días o la fiebre empeora o dura más de 3 días. También deje de darle acetaminofeno a
su hijo y llame a su médico si presenta nuevos síntomas, como enrojecimiento o
hinchazón, o si el dolor de su hijo dura más de 5 días, o si la fiebre empeora o dura más de
3 días.
No le dé acetaminofeno a un niño que tiene dolor de garganta grave o que no desaparece,
o que ocurre junto con fiebre, dolor de cabeza, erupción cutánea, náuseas o vómitos.
Llame de inmediato al pediatra, ya que esos síntomas pueden ser señales de una afección
más grave.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
El acetaminofeno también se puede usar en combinación con aspirina y cafeína para
aliviar el dolor asociado con la migraña.
A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico
o a su farmacéutico.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de tomar acetaminofeno,
informe a su médico y farmacéutico si es alérgico al acetaminofeno, a cualquier otro
medicamento o a alguno de los ingredientes del producto. Pregunte a su farmacéutico o
consulte la etiqueta del envase para obtener una lista de los ingredientes.
informe a su médico y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin receta médica,
vitaminas, suplementos nutricionales o productos a base de hierbas está tomando o tiene
planificado tomar. Asegúrese de mencionar anticoagulantes ('diluyentes de la sangre')
como warfarina (Coumadin); isoniazida (INH); ciertos medicamentos para las
convulsiones, incluyendo carbamazepina (Tegretol), fenobarbital y fenitoína (Dilantin);
medicamentos para el dolor, fiebre, tos y resfriados; y fenotiazinas (medicamentos para
enfermedad mental y náuseas). Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus
medicamentos, o monitorearlo de cerca para saber si sufre efectos secundarios.
informe a su médico si alguna vez ha desarrollado un sarpullido después de tomar
acetaminofeno.
informe a su médico si está embarazada, planea quedar embarazada, o está
amamantando. Llame a su médico si queda embarazada mientras toma acetaminofeno.
si toma tres o más bebidas alcohólicas al día, no tome acetaminofeno. Consulte a su
médico o farmacéutico sobre el uso seguro de bebidas alcohólicas mientras toma
acetaminofeno.
debe saber que los productos combinados de acetaminofeno para la tos y los resfriados
que contienen descongestionantes nasales, antihistamínicos, supresores de la tos y
expectorantes no deben usarse en niños menores de 2 años. El uso de estos
medicamentos en niños pequeños puede causar efectos graves y que pongan en riesgo su
vida, o la muerte. En los niños de 2 a 11 años, los productos combinados para la tos y el
resfriado deben usarse cuidadosamente y solo de acuerdo con las instrucciones de la
etiqueta.
si tiene fenilcetonuria (PKU [en inglés]; una enfermedad hereditaria en la que se debe
seguir una dieta especial para prevenir daños en el cerebro que pueden causar
discapacidad intelectual grave), debe saber que algunas marcas de tabletas masticables de
acetaminofeno pueden estar endulzadas con aspartamo, una fuente de fenilalanina.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
A no ser que su médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal.
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Por lo general, este medicamento se usa según sea necesario. Si su médico le indicó tomar
acetaminofeno con regularidad y olvida tomar una dosis, tómela en cuanto se acuerde. Sin
embargo, si se acerca la hora de su próxima dosis, omita la dosis que no tomó, y siga con
su horario normal de medicación. No duplique la dosis para compensar la que omitió.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
El acetaminofeno puede causar efectos secundarios.
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta algunos de los siguientes
síntomas, deje de tomar acetaminofeno y llame a su médico inmediatamente o busque
tratamiento médico de emergencia:
piel enrojecida, descamada o con ampollas
sarpullido
urticaria
picazón
inflamación del rostro, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los
tobillos o la parte inferior de las piernas
ronquera
dificultad para respirar o tragar
El acetaminofeno puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si
experimenta algún problema inusual mientras toma este medicamento.
Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al
programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet
(http://www.fda.gov/Safety/MedWatch) o por teléfono al 1-800-332-1088.
¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?
Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado herméticamente y fuera del
alcance de los niños. Guárdelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la
humedad (no en el baño).
Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los
niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos
que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños
pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una
intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los
medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y
alcance. http://www.upandaway.org/es/
Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera apropiada
para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no puedan consumirlos.
Sin embargo, no debe desechar estos medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor
manera de deshacerse de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de
medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento
de basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de
medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la Administración de
Medicamentos y Alimentos (FDA), (https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información
de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de
devolución de medicamentos.
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
En caso de sobredosis, llame a la línea de ayuda de control de envenenamiento al 1-800-
222-1222. La información también está disponible en línea
en https://www.poisonhelp.org/help. Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una
convulsión, tiene dificultad para respirar, o no puede despertarse, llame inmediamente a
los servicios de emergencia al 911.
Si alguien toma más de la dosis recomendada de acetaminofeno, busque ayuda médica de
inmediato, incluso si la persona no tiene ningún síntoma. Los síntomas de una sobredosis
pueden incluir los siguientes:
náusea
vómitos
pérdida de apetito
sudoración
cansancio extremo
sangrado o moretones inusuales
dolor en la parte superior derecha del estómago
ictericia en la piel o los ojos
síntomas parecidos a los de la gripe
KETOPROFENO
Advertencia:
Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs, por su
sigla en inglés) diferentes a la aspirina, como el ketoprofeno pueden tener mayor riesgo
de tener un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, que las personas que no
toman estos medicamentos. Estos casos podrían ocurrir de forma imprevista y hasta
causar la muerte. Este riesgo puede aumentar en las personas que toman
antiinflamatorios no esteroideos durante mucho tiempo. No use un NSAID como
ketoprofeno si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su
médico. Dígale a su doctor si usted o alguien en su familia tiene o alguna vez ha tenido
enfermedades al corazón, un ataque cardíaco, o un accidente cerebrovascular, si fuma, si
tiene o alguna vez han tenido colesterol alto, hipertensión (alta presión arterial), o
diabetes. Obtenga ayuda médica de emergencia en forma inmediata si experimenta
cualquiera de los siguientes síntomas: dolor en el pecho, diificultad para respirar,
debilidad en una parte o un lado del cuerpo, o dificultad para hablar.
Si va a ser sometido a una operación en las arterias coronarias (CABG, por su sigla en
inglés; un tipo de operación quirúrgica del corazón), no tome ketoprofeno antes ni
después de la operación.
Los antiinflamatorios no esteroideos como el ketoprofeno pueden causar úlceras,
hemorragias, o perforaciones en el estómago o el intestino. Estos problemas pueden
desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas
previos y causar la muerte. El riesgo podría ser mayor en las personas que toman
antiinflamatorios sin esteroides durante mucho tiempo, las personas mayores, aquellos
que no tienen buena salud o en quienes toman más de tres bebidas alcohólicas por día
mientras toman este medicamento. Dígale a su doctor si bebe grandes cantidades de
alcohol si toma cualquiera de los siguientes medicamentos: anticoagulantes como la
warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros antiinflamatorios sin esteroides como
ibuprofeno (Advil, Motrin) o naproxeno (Aleve, Naprosyn); o esteroides orales como
dexametasona, metilprednisolona (Medrol), y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos
de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus siglas en inglés) como citalopram (Celexa),
fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina
(Brisdelle, Paxil, Pexeva), y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de
serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus siglas en inglés) como desvenlafaxina (Khedezla,
Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor XR). También dígale a su doctor si
tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragias en el estómago o los intestinos, o
trastornos hemorrágicos de otro tipo. Si usted experimenta cualquiera de los siguientes
síntomas, deje de tomar ketoprofeno y llame a su doctor: dolor de estómago, acidez
estomacal, vómitos con material parecido a los granos de café, sangre en las heces, o
heces oscuras o alquitranadas (de color petróleo).
Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio. Su doctor ordenará ciertas
pruebas de laboratorio que comprueben la respuesta de su cuerpo al ketoprofeno.
Asegúrese de decirle a su doctor cómo se siente, para que pueda prescribirle la cantidad
correcta de medicamento y así tratar su condición con el riesgo más bajo que ocurran
efectos secundarios graves.
Su doctor o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente
(guía del medicamento) cuando usted empiece el tratamiento con ketoprofeno y siempre
que usted renueve su prescripción. Lea la información cuidadosamente y pregúntele
cualquier cosa que no entienda. Usted también puede obtener la guía del medicamento
del sitio Web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en
inglés): http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm o del sitio Web del
fabricante.
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
El ketoprofeno de prescripción se usa para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación
(hinchazón) y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un deterioro del
recubrimiento de las articulaciones) y la artritis reumatoide (artritis causada por la
hinchazón del recubrimiento de las articulaciones). También se usa para aliviar el dolor,
incluyendo el dolor menstrual (dolor que se presenta antes o durante el preíodo
menstrual). El ketoprofeno sin prescripción o de venta libre se usa para aliviar dolores
leves causados por cefaleas (dolor de cabeza), períodos menstruales, dolor de muelas,
resfrío común, dolores musculares, dolor de espaldas y para reducir la fiebre. Pertenece a
una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener
la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
El ketoprofeno de prescripción viene envasado en forma de cápsulas y de cápsulas de
liberación lenta (de acción prolongada) para tomar por vía oral. Por lo general las cápsulas
se toman 3 ó 4 veces al día para tratar la artritis o cada 6-8 horas según sea necesario para
el dolor. Las cápsulas de liberación lenta por lo general se toman 1 vez al día. Si usted
toma ketoprofeno regularmente, tómelo alrededor del mismo horario todos los días.
El ketoprofeno sin prescripción viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía
oral. Por lo general se toma con un vaso lleno de agua o de otro tipo de líquido cada 4 a 6
horas según sea necesario.
Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su
doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente
como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo
prescrito por su doctor.
El ketoprofeno puede tomarse con alimentos o leche para prevenir el malestar estomacal.
Su doctor también puede recomendar que usted tome el ketoprofeno con un antiácido
para reducir el malestar estomacal.
Su doctor puede comenzar su tratamiento con una dosis promedio de ketoprofeno de
prescripción y aumentarla o disminuirla dependiendo de cómo responda al medicamento
y los efectos secundarios que presente. Siga cuidadosamente estas indicaciones.
Deje de tomar ketoprofeno sin prescripción y llame su doctor si sus síntomas empeoran, si
presenta síntomas nuevos o inesperados, si la parte del cuerpo donde tiene el dolor se
enrojece y se hincha, o si el dolor persiste por más de 10 días o tiene fiebre por más de 3
días.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
El ketoprofeno también a veces se usa para tratar la artritis reumatoide juvenil (un tipo de
artritis que afecta a los niños), la espondilitis anquilosante (artritis que afecta
principalmente la columna vertebral), el síndrome de Reiter (una condición en la que
muchas partes del cuerpo incluidas las articulaciones, los ojos, los genitales, la vejiga y el
aparato digestivo se hinchan), el dolor escapular causado por la bursitis (la inflamación de
las bolsas de líquido en la articulación escapular) y la tendinitis (inflamación del tejido que
conecta los músculos con los huesos), y la artritis gotosa (ataques de dolor de las
articulaciones causados por una acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones).
Converse con su doctor acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su
condición.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a
su doctor o farmacéutico.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de comenzar a tomar ketoprofeno:
dígale a su doctor y a su farmacéutico si usted es alérgico al ketoprofeno, aspirinas o a
otros antiinflamatorios no esteroideos de cualquier otro tipo como ibuprofeno (Advil,
Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn), a otros medicamentos, o a cualquiera de los
componentes inactivos en las cápsulas regulares o las cápsulas de liberación lenta de
ketoprofeno. Pídale a su farmacéutico una lista de los componentes inactivos.
dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción,
vitaminas, suplementos nutricionales y productos fabricados a base de hierbas está
tomando o planea tomar. Asegúrese de mencionar los medicamentos enumerados en la
sección de ADVERTENCIA y cualquiera de los siguientes: inhibidores de la enzima
conversora de la angiotensina (ECA) como benazepril (Lotensin, en Lotrel), captopril,
enalapril (Vasotec, en Vaseretic), fosinopril, lisinopril (en Zestoretic), moexipril (Univasc),
perindopril (Aceon, en Prestalia), quinapril (Accupril, en Quinaretic), ramipril (Altace), y
trandolapril (Mavik, en Tarka); antagonistas del receptor de angiotensina como
candesartán (Atacand, en Atacand HCT), eprosartán (Teveten), irbesartán (Avapro, en
Avalide), losartán (Cozaar, en Hyzaar), olmesartán (Benicar, en Azor, en Benicar HCT, en
Tribenzor), telmisartán (Micardis, en Micardis HCT, en Twynsta), y valsartán (en Exforge
HCT); medicamentos para la diabetes; diuréticos ("píldoras de agua"), litio (Lithobid);
metotrexato (Otrexup, Rasuvo, Trexall); fenitoína (Dilantin, Phenytek); y probenecida
(Probalan). Su doctor podría necesitar cambiar la dosis de sus medicamentos o vigilarle
cuidadosamente para evitar efectos secundarios.
dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido alguna de las condiciones enumeradas en
la sección de ADVERTENCIA o asma, especialmente si frecuentemente tiene congestión o
secreción nasal o pólipos nasales (hinchazón del recubrimiento de la nariz); insuficiencia
cardíaca; hinchazón de las manos, brazos, pies, tobillos o pantorrillas; o enfermedades al
hígado o al riñón.
informe a su médico si está embarazada, planea quedar embarazada o está
amamantando. El ketoprofeno puede dañar al feto y causar problemas con el parto si se
toman alrededor de las 20 semanas o más tarde durante el embarazo. No tome
ketoprofeno alrededor o después de las 20 semanas de embarazo, a menos que su médico
se lo indique. Llame a su médico si queda embarazada mientras toma ketoprofeno.
consulte a su médico sobre los riesgos y los beneficios de tomar el ketoprofeno si usted
tiene 75 años o más. No tome este medicamento durante un período de tiempo más largo
ni en una dosis más alta de la recomendada por su médico.
si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluida la dental, dígale al doctor o dentista que
usted está tomando ketoprofeno.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
A menos que su doctor le indique de otro modo, continúe con su régimen de alimentación
normal.
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Tome la dosis olvidada tan pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora para la
siguiente, sáltese aquella que no tomó y siga con la dosificación regular. No tome una
dosis doble para compensar la que olvidó.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
El ketoprofeno puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de
estos síntomas se vuelve grave o no desaparece:
estreñimiento (constipación)
diarrea
llagas en la boca
dolor de cabeza
mareos
nerviosismo
somnolencia (sueño)
dificultad para quedarse o permanecer dormido
pitido en los oídos
Algunos efectos secundarios podrían provocar graves consecuencias para la salud. Si
experimenta alguno de los siguientes sítomas o de los enumerados en la sección de
ADVERTENCIA, llame a su doctor de inmediato. No tome ketoprofeno hasta que hable con
su doctor.
cambios en la visión
aumento de peso inexplicable
respiración entrecortada o dificultad para respirar
hinchazón del abdomen, pies, tobillos, o pantorillas
fiebre
ampollas
sarpullido (erupciones en la piel)
prurito (picazón)
urticarias
hinchazón de los ojos, cara, labios, lengua, garganta, brazos, o manos
ronquera
dificultad para tragar
cansancio excesivo
sangrado o moretones inusuales
falta de energía
pérdida del apetito
malestar estomacal
dolor en la parte superior derecha del abdomen
síntomas similares a los de la gripe
coloración amarillenta de la piel o los ojos
palidez
ritmo cardíaco más rápido que lo normal
orina oscura, descolorida o con sangre
dolor de espalda
dificultad o dolor al orinar
El ketoprofeno puede causar otros efectos secundarios. Llame a su doctor si usted tiene
cualquier problema extraño mientras toma este medicamento.
Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al
programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet
(http://www.fda.gov/Safety/MedWatch) o por teléfono al 1-800-332-1088.
¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?
Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de los niños.
Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en el
baño).
Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los
niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos
que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños
pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una
intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los
medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y
alcance. http://www.upandaway.org/es/
Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera apropiada
para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no puedan consumirlos.
Sin embargo, no debe desechar estos medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor
manera de deshacerse de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de
medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento
de basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de
medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la Administración de
Medicamentos y Alimentos (FDA), (https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información
de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de
devolución de medicamentos.
DIPIRONA
La dipirona, también conocida como metamizol sódico, es un medicamento analgésico y
antipirético (fiebre) de uso común. En algunos países se puede comprar sin receta médica,
lo que convierte en la primera opción para muchas personas.

Viene en diferentes presentaciones y se puede administrar vía oral, intramuscular o


intravenosa y su vida biológica es de 8 a 10 horas, según Access Medicina. Por sus
propiedades se suele recetar en cuadros de resfriado, por lo que sirve para controlar el
dolor y reducir la fiebre.

Esto, pues, la dipirona actúa reduciendo la producción de prostaglandinas, que son


sustancias químicas que se liberan en respuesta al dolor o la inflamación.

Estudios demuestran que este medicamento tiene buenos resultados en el control del
dolor de origen traumático, odontológico, oncológico y postoperatorio, expone el Dr.
Pedro Pinheiro en un artículo para el portal MD. Saúde.

Pero es fundamental que tenga en cuenta que la dipirona puede tener efectos
secundarios graves como reacciones alérgicas o impacto en la presión arterial.

Además, en algunos casos puede producir agranulocitosis, que significa la caída en el


número de granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) - algunas formas de glóbulos
blancos-, dejando indefenso al paciente contra las infecciones y aunque es temporal y
reversible se debe tratar con prioridad.

Es por este tipo de contraindicaciones que no debe consumir medicamentos sin receta
médica y siempre debe hacerlo bajo supervisión médica y siguiendo las indicaciones de la
dosis recomendada. Para qué sirve la dipirona
Este es medicamento AINE (Antiinflamatorio no esteroideo) clasificación que se refiere a
aquellos que se utilizan para reducir el dolor, la inflamación y la fiebre.

Se utilizan comúnmente para tratar afecciones que causan dolor e inflamación, como
artritis, dolores musculares, dolores de cabeza, dolores menstruales y dolor de espalda.
Algunos, como en este caso, se utilizan para reducir la fiebre.

Entre los AINE's más comunes se encuentran el ibuprofeno, el naproxeno, el diclofenaco y


el ácido acetilsalicílico (aspirina).
La dipirona se usa para aliviar dolores de intensidad leve a moderada, como dolor de
cabeza, dolor de muelas, dolor menstrual, dolor muscular y dolor de espalda, además de
la fiebre.

Se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y espasmolíticas, pero en menor medida por


lo que no suele ser la primera opción en esos casos.
KETOROLACO
Advertencia:
El ketorolaco se usa para el alivio a corto plazo del dolor moderadamente intenso y no
debe usarse por más tiempo que 5 días, para condiciones que causen dolor leve, o dolor
crónico (a largo plazo). Usted recibirá sus primeras dosis de ketorolaco por vía intravenosa
(en una vena) o inyección intramuscular (en un músculo) en un hospital o en un
consultorio médico. Después de eso, su doctor puede decidir seguir su tratamiento con
ketorolaco oral. Usted debe dejar de tomar ketorolaco oral al quinto día después de
recibir su primera inyección. Dígale a su doctor si tiodavía siente dolor después de 5 días o
si el dolor no ha sido controlado por este medicamento. El ketorolaco puede causar
efectos secundarios graves, especialmente cuando se toma en forma inapropiada. Tome el
ketorolaco exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni
tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor.
Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios sin esteroides (NSAIDs, por sus
siglas en inglés; diferentes a la aspirina) como el ketorolaco pueden tener mayor riesgo de
tener un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular, que las personas que no toman
estos medicamentos. Estos casos podrían ocurrir de forma imprevista y hasta causar la
muerte. Este riesgo puede aumentar en las personas que toman estos medicamentos
durante mucho tiempo. No use un NSAID como ketorolaco si sufrió un ataque cardíaco
recientemente, a menos que se lo indique su médico. Dígale a su doctor si usted o alguien
en su familia tiene o alguna vez ha tenido enfermedades al corazón, un ataque cardíaco, o
un accidente cerebrovascular, o miniaccidente cerebrovascular, si fuma, y si usted tiene o
alguna vez han tenido colesterol alto, hipertensión (alta presión arterial), sangrando o
problemas con la coalgulación, o diabetes. Obtenga ayuda médica de emergencia en
forma inmediata si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas: dolor en el pecho,
dificultad para respirar, debilidad en una parte o un lado del cuerpo, o dificultad para
hablar.
Si va a ser sometido a cualquier cirugía, incluyendo la dental, dígale al doctor o dentista
que usted está tomando ketorolaco. Si va a ser sometido a una operación en las arterias
coronarias (CABG, por su sigla en inglés; un tipo de operación quirúrgica del corazón), no
tome ketorolaco antes ni después de la operación quirúrgica.
Los antiinflamatorios sin esteroides como el ketorolaco pueden causar úlceras,
hemorragias, o perforaciones en el estómago o el intestino. Estos problemas pueden
desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, presentarse sin síntomas
previos y causar la muerte. El riesgo podría ser mayor en las personas que toman
antiinflamatorios sin esteroides durante mucho tiempo, las personas mayores, aquellos
que no tienen buena salud o en quienes toman más de tres bebidas alcoholicas por día
mientras toman este medicamento. Dígale a su doctor si está tomando cualquiera de los
siguientes medicamentos: anticoagulantes como la warfarina (Cumadina, Jantoven);
aspirina; esteroides orales como la dexametasona, metilprednisolona (Medrol), y
prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus
siglas en inglés) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en
Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva), y sertralina (Zoloft); o
inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus siglas en inglés)
como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor XR).
No tome aspirinas u otros antiinflamatorios sin esteroides como ibuprofeno (Advil,
Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn) mientras está tomando ketorolaco. También
dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o hemorragias en el estómago o
los intestinos. Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas, deje de tomar
ketorolaco y llame a su doctor: dolor de estómago, pirosis (acidez estomacal), vomitando
una sustancia eso es sangrienta o se parece a los terrenos de café, sangre en las heces, o
heces oscuras o alquitranadas (de color petróleo).
El ketorolaco puede causar insuficiencia renal. Dígale a su doctor su tiene enfermedades al
riñón o al hígado, si ha tenido vómitos o diarrea grave o si piensa que puede estar
deshidratado y si está tomando inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina
(ECA) como benazepril (Lotensin; en Lotrel), captopril, enalapril (Vasotec, en Vaseretic),
fosinopril, lisinopril (en Zestoretic), moexipril (Univasc), perindopril (Aceon, en Prestalia),
quinapril (Accupril, en Quinaretic), ramipril (Altace), y trandolapril (Mavik, en Tarka); o
diuréticos ("píldoras de agua"). Si usted experimenta cualquiera de los siguientes
síntomas, deje de tomar ketorolaco y llame a su doctor: hinchazón de las manos, brazos,
pies, tobillos o las pantorrillas; aumento de peso inexplicable; confusión; o crisis
convulsivas.
Algunas personas tienen reacciones alérgicas graves al ketorolaco. Dígale a su doctor si
usted es alérgico al ketorolaco, la aspirina u otros antiinflamatorios sin esteroides como el
ibuprofeno (Advil, Motrin) o el naproxeno (Aleve, Naprosyn), o a otros medicamentos.
También dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido asma, especialmente si
frecuentemente tiene congestión o secreción nasal o pólipos nasales (hinchazón del
recubrimiento de la nariz). Si usted experimenta cualquiera de los siguientes síntomas,
deje de tomar ketorolaco y llame de inmediato a su doctor: sarpullido (erupciones en la
piel); urticarias; acompañado de prurito (picazón); hinchazón de los ojos, cara, garganta,
lengua, brazos, manos, tobillos, o las pantorrillas; dificultad para respirar o tragar; o
ronquera.
No amamante mientras está tomando ketorolaco.
Cumpla con todas las citas con su doctor y el laboratorio. Su doctor ordenará ciertas
pruebas de laboratorio que comprueben la respuesta de su cuerpo al ketorolaco.
Asegúrese de decirle a su doctor cómo se siente, para que pueda prescribirle la cantidad
correcta de medicamento y así tratar su condición con el riesgo más bajo que ocurran
efectos secundarios graves.
Su doctor o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente
(guía del medicamento) cuando usted empieza el tratamiento con ketorolaco y siempre
que usted renueva su prescripción. Lea la información cuidadosamente y pregúntele
cualquier cosa que no entienda. Usted también puede obtener la guía del medicamento
del sitio Web de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en
inglés): http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm o del sitio Web del
fabricante.
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
Ketorolaco se usa para aliviar el dolor moderadamente fuerte, por lo general después de
una operación quirúrgica. Pertenece a una clase de medicamentos llamados
antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de una sustancia que
causa dolor, fiebre e inflamación.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
El ketorolaco viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral. Por lo general
se toma cada 4-6 horas siguiendo un horario, o según sea necesario para el dolor. Si toma
este medicamento de acuerdo con un horario, programe tomarlo alrededor de las mismas
horas todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del
medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a
su doctor o farmacéutico.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de comenzar a tomar ketorolaco:
Informe a su médico si está tomando pentoxifilina (Pentoxil) o probenecida (Probalan, en
Col-Probenecid). Su médico podría indicarle que no tome ketorolaco si está tomando uno
o más de estos medicamentos.
dígale a su doctor y a su farmacéutico qué medicamentos con y sin prescripción,
vitaminas, suplementos nutricionales y productos fabricados a base de hierbas está
tomando o planea tomar. Asegúrese de mencionar los medicamentos enumerados en la
sección de ADVERTENCIA y cualquiera de los siguientes: inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina (ACE, por sus siglas en inglés), como benazepril (Lotensin,
en Lotrel), captopril, enalapril (Vasotec, en Vaseretic), fosinopril, lisinopril (en Zestoretic),
moexipril (Univasc), perindopril (Aceon, en Prestalia), quinapril (Accupril, en Quinaretic),
ramipril (Altace) y trandolapril (Mavik, en Tarka); antagonistas del receptor de
angiotensina como candesartán (Atacand, en Atacand HCT), eprosartán (Teveten),
irbesartán (Avapro, en Avalide), losartán (Cozaar, en Hyzaar), olmesartán (Benicar, en
Azor, en Benicar HCT, en Tribenzor), telmisartán (Micardis, en Micardis HCT, en Twynsta),
y valsartán (en Exforge HCT); bloqueadores beta como atenolol (Tenormin, en Tenoretic),
labetalol (Trandate), metoprolol (Lopressor, Toprol XL, en Dutoprol), nadolol (Corgard, en
Corzide), y propranolol (Hemangeol, Inderal, Innopran); medicamentos para la ansiedad o
las enfermedades mentales, medicamentos para las crisis convulsivas como
carbamazepina (Epitol, Tegretol, Teril, otros) o fenitoína (Dilantin, Phenytek); metotrexato
(Otrexup, Rasuvo, Trexall); sedantes; pastillas para dormir; y tranquilizantes. Su doctor
puede necesitar cambiar la dosis de sus medicamentos o vigilarle cuidadosamente para
evitar efectos secundarios.
dígale a su doctor si tiene o alguna vez ha tenido las condiciones enumeradas en la sección
de ADVERTENCIA o insuficiencia cardíaca o hinchazón de las manos, los pies, los tobillos o
las pantorrillas.
informe a su médico si está embarazada, planea quedar embarazada o está
amamantando. El ketorolaco puede dañar al feto y causar problemas con el parto si se
toman alrededor de las 20 semanas o más tarde durante el embarazo. No tome
ketorolaco alrededor o después de las 20 semanas de embarazo, a menos que su médico
se lo indique. Llame a su médico si queda embarazada mientras toma ketorolaco.
hable con su médico sobre los riesgos y beneficios de tomar esta medicina si usted tiene
65 años de edad o más. Los adultos mayores no suelen tener ketorolaco acaso porque no
es tan seguro y efectivo que otro medicamentos que pueden usarse para tratar la misma
condición.
usted debe saber que este medicamento puede provocar somnolencia (sueño). No
conduzca automóviles ni maneje maquinaria pesada hasta que sepa cómo lo afectará este
medicamento.
pregúntele a su doctor acerca del consumo de alcohol mientras esté tomando este
medicamento. El alcohol puede empeorar los efectos secundarios de la hidroxizina peor.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
A menos que su doctor le indique de otro modo, continúe con su régimen de alimentación
normal.
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Si su doctor le ha dicho que tome ketorolaco regularmente, tome la dosis olvidada tan
pronto como lo recuerde, sin embargo, si es hora para la siguiente, sáltese aquella que no
tomó y siga con la dosificación regular. No tome una dosis doble para compensar la que
olvidó.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
El ketorolaco puede provocar efectos secundarios. Dígale a su doctor si cualquiera de
estos síntomas se vuelve severo o si no desaparece:
cefalea (dolor de cabeza)
mareos
somnolencia (sueño)
diarrea
estreñimiento (constipación)
gases
llagas en la boca
transpiración
Algunos efectos secundarios podrían provocar graves consecuencias para la salud. Si
experimenta alguno de los enumerados en la sección de ADVERTENCIA, llame a su doctor
de inmediato. No tome ketorolaco hasta que hable con su doctor.
fiebre
ampollas
aumento de peso inexplicable
respiración entrecortada o dificultad para respirar
hinchazón del abdomen, los pies, los tobillos, o las piernas
coloración amarillenta de la piel o los ojos
cansancio excesivo
sangrado o moretones inusuales
falta de energía
malestar estomacal
pérdida del apetito
dolor en la parte superior derecha del abdomen
síntomas similares a los de la gripe
palidez
ritmo cardíaco más rápido que lo normal
orina oscura, descolorida o con sangre
dolor de espalda
dificultad o dolor al orinar
El ketorolaco puede causar otros efectos secundarios. Llame a su doctor si usted tiene
cualquier problema extraño mientras toma este medicamento.
¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?
Mantenga este medicamento en su envase, bien cerrado y fuera del alcance de los niños.
Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en el
baño).
Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los
niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos
que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños
pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una
intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los
medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y
alcance. http://www.upandaway.org/es/
Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera apropiada
para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no puedan consumirlos.
Sin embargo, no debe desechar estos medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor
manera de deshacerse de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de
medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento
de basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de
medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la Administración de
Medicamentos y Alimentos (FDA), (https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información
de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de
devolución de medicamentos.
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
En caso de sobredosis, llame a la línea de ayuda de control de envenenamiento al 1-800-
222-1222. La información también está disponible en línea
en https://www.poisonhelp.org/help. Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una
convulsión, tiene dificultad para respirar, o no puede despertarse, llame inmediamente a
los servicios de emergencia al 911.
Los síntomas de la sobredosis pueden incluir:
malestar estomacal
vómitos
dolor de estómago
heces oscuras o alquitranadas (de color petróleo)
vómitos con material parecido a los granos de café
somnolencia
respiración lenta o rápida, superficial
coma (pérdida de conciencia durante un período de tiempo)
DICLOFENACO
Advertencia:
Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (aparte de
la aspirina) como diclofenaco pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque
cardiaco o una apoplejía que las personas que no toman estos medicamentos. Estos
eventos pueden suceder sin advertencia y podrían causar la muerte. No use un AINE como
diclofenaco si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo indique su
médico. Este riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período
prolongado. Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o ha tenido
insuficiencia cardíaca, un infarto o una apoplejía, si fuma y si tiene o ha tenido colesterol
alto, hipertensión arterial o diabetes. Busque ayuda médica de emergencia de inmediato
si experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para
respirar, debilidad en una parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar.
Si se someterá a un injerto de derivación coronaria (coronary artery bypass graft, CABG;
un tipo de cirugía del corazón), no debe tomar diclofenaco justo antes o justo después de
la cirugía.
Los AINE como el diclofenaco pueden causar úlceras, sangrado o agujeros en el estómago
o los intestinos. Estos problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el
tratamiento, pueden ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte. El
riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período prolongado,
tienen mayor edad, tienen una mala salud o beben grandes cantidades de alcohol
mientras toman diclofenaco. Mencione a su médico cualquiera de los siguientes
medicamentos: anticoagulantes ('diluyentes de la sangre') como warfarina (Coumadin,
Jantoven); aspirina; otros AINE como ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve,
Naprosyn) o esteroides orales como dexametasona; metilprednisolona (Medrol) y
prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de recaptación de serotonina (SSRIs, por sus
siglas en inglés) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en
Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva), y sertralina (Zoloft); o
inhibidores de la recaptación de serotonina/norepinefrina (SNRIs, por sus siglas en inglés)
como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina (Cymbalta), y venlafaxina (Effexor XR).
También informe a su médico si tiene o ha tenido úlceras, hemorragia en el estómago o
intestinos u otros trastornos de sangrado. Si experimenta alguno de los siguientes
síntomas, deje de usar diclofenaco y llame a su médico: dolor de estómago, acidez,
vomitar una sustancia con sangre o que se vea como café molido, sangre en las heces o
heces negras y alquitranadas.
Asista a todas las citas con su médico y el laboratorio. Su médico supervisará atentamente
sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la respuesta de su
cuerpo al diclofenaco. Asegúrese de informar a su médico cómo se siente de manera que
el médico pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su condición
con el menor riesgo de efectos secundarios.
Su médico o farmacéutico le entregará la hoja de información del fabricante para el
paciente (Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con diclofenaco y cada vez
que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente y pregunte a su
médico o farmacéutico si tiene alguna duda. También puede visitar el sitio web de la
Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA)
(http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm) para obtener la Guía del
medicamento.
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
Las cápsulas de diclofenaco (Zipsor, Zorvolex) y tabletas (Cataflam) se usan para aliviar el
dolor leve a moderado. Las tabletas de liberación prolongada (Voltaren XR), tabletas
(Cataflam) y las tabletas de liberación retardada de diclofenaco (disponibles
genéricamente) se usan para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez
causada por la osteoartritis (artritis causada por un daño en el revestimiento de las
articulaciones) y artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento
de las articulaciones). Las tabletas de liberación prolongada y las tabletas de liberación
retardada de diclofenaco también se usan para tratar la espondilitis anquilosante (artritis
que afecta principalmente la columna). Las tabletas de diclofenaco (Cataflam) también se
usan para tratar períodos menstruales dolorosos. La solución de diclofenaco (Cambia) se
usa para tratar dolores de cabeza por migraña en adultos, pero no se puede usar para
prevenir migrañas o para tratar otros tipos de dolores de cabeza. El diclofenaco se
encuentra en una clase de medicamentos llamados AINE. Funciona al detener la
producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebree inflamación.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La presentación del diclofenaco es en una tableta, una cápsula llena de líquido, una
cápsula de gelatina sólida, una tableta de liberación prolongada (larga duración), una
tableta de liberación retardada (libera el medicamento en el intestino) y como paquetes
de polvo para solución (para mezclar con agua) y tomar por vía oral. Las cápsulas líquidas
se toman usualmente 4 veces al día y las cápsulas de gelatina sólida de diclofenaco se
toman usualmente tres veces al día con el estómago vacío. Las tabletas de liberación
prolongada de diclofenaco se toman usualmente una vez al día, y en raras ocasiones se
toman dos veces al día, si es necesario para controlar el dolor. Las tabletas de liberación
retardada de diclofenaco y las tabletas de diclofenaco se toman usualmente 2, 3 o 4 veces
al día. La solución de diclofenaco se toma sin alimentos como un tratamiento de una sola
dosis para aliviar el dolor causado por el dolor de cabeza por migraña. Si le indicaron que
tomara diclofenaco de forma regular, tómelo aproximadamente a la misma hora todos los
días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta
médica y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no
comprenda. Tome diclofenaco exactamente como se indica. No tome más ni menos
cantidad del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su
médico.
Diferentes productos de diclofenaco liberan el medicamento de forma diferente en su
cuerpo y no se pueden intercambiar. Solamente tome el producto de diclofenaco que le
recetó su médico y no cambie a otro producto de diclofenaco a menos que su médico le
indique que debe hacerlo.
Su médico puede ajustar la dosis de su medicamento durante su tratamiento
dependiendo de su respuesta al medicamento. Informe al médico cómo se siente durante
el tratamiento con diclofenaco.
Si está tomando el polvo para solución, tendrá que mezclarlo con agua antes de tomarlo.
Para mezclar el medicamento, primero retire un empaque de una fila de tres empaques
incluidos. Coloque de 2 a 4 cucharadas (1 a 2 onzas, 30 a 60 ml) de agua en un vaso.
Agregue el contenido del empaque y mezcle bien. Beba toda la mezcla de inmediato. Tire
el empaque vacío en un basurero que no esté al alcance de niños y mascotas.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o
farmacéutico.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de tomar diclofenaco,
informe a su médico y farmacéutico si es alérgico al diclofenaco (también disponible como
Solaraze y Pennsaid, en Arthrotec), aspirina u otros AINE como ibuprofeno (Advil, Motrin)
y naproxeno (Aleve, Naprosyn), a cualquier otro medicamento o a alguno de los
ingredientes inactivos que contiene el producto de diclofenaco que planea tomar.
Pregunte a su farmacéutico o revise la guía del medicamento para obtener una lista de
ingredientes inactivos. Si tomará cápsulas de diclofenaco (Zipsor), informe a su médico si
es alérgico a las proteínas bovinas (vaca) como las que se encuentran en la leche, la carne
o la gelatina.
Informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta médica,
vitaminas, suplementos nutricionales y productos de hierbas está tomando o tiene
planificado tomar. Asegúrese de mencionar los medicamentos que aparecen en la sección
ADVERTENCIA IMPORTANTE y cualquiera de los siguientes: acetaminofén (Tylenol, en
otros productos), inhibidores de la encima convertidora de angiotensina (angiotensin-
converting enzyme, ACE) como benazepril (Lotensin, en Lotrel), captopril, enalapril
(Vasotec, en Vaseretic), fosinopril, lisinopril (en Zestoric), moexipril (Univasc, en Uniretic),
perindopril (Aceon, en Prestalia), quinapril (Accupril, en Accuretic, en Quinaretic), ramipril
(Altace) y trandolapril (Mavik, en Tarka); antagonistas del receptor de angiotensina, como
azilsartán (Edarbi, en Edarbyclor), candesartán (Atacand, en Atacand HCT), eprosartán
(Teveten), irbesartán (Avapro, en Avalide), losartán (Cozaar, en Hyzaar), olmesartán
(Benicar, en Azor, en Benicar HCT, en Tribenzor), y telmisartán (Micardis, en Micardis HCT,
en Twynsta); bloqueadores beta como atenolol (Tenormin, en Tenoretic), labetalol
(Trandate), metoprolol (Lopressor, Toprol XL, en Dutoprol), nadolol (Corgard, en Corzide),
y propranolol (Hemangeol, Inderal, Innopran); ciclosporina (Gengraf, Neoral,
Sandimmune); digoxina (Lanoxin), diuréticos ('píldoras que provocan la eliminación de
agua a través de la orina); insulina y otros medicamentos para diabetes,litio (Lithobid);
medicamentos para convulsiones; metotrexato (Otrexup, Rasuvo, Trexall), rifampicina
(Rifadin, Rimactane, en Rifamate, en Rifater), y voriconazol (Vfend). Muchos otros
medicamentos también podrían interactuar con el diclofenaco, así que asegúrese de
informar a su médico sobre todos los medicamentos que está tomando, incluso si no
aparecen en esta lista. Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus
medicamentos o supervisarle atentamente para saber si sufre efectos secundarios.
Informe a su médico si tiene o ha tenido alguna de las condiciones que se mencionan en la
sección ADVERTENCIA IMPORTANTE o asma, especialmente si también tiene la nariz
congestionada o secreción nasal frecuente o pólipos nasales (inflamación del
recubrimiento de la nariz); porfiria (un aumento anormal en la cantidad de ciertas
sustancias naturales que produce el hígado); insuficiencia cardíaca; inflamación de las
manos, pies, tobillos o parte inferior de las piernas; o enfermedad renal o del hígado.
informe a su médico si está embarazada, planea quedar embarazada o está
amamantando. El diclofenaco puede dañar al feto y causar problemas con el parto si se
toman alrededor de las 20 semanas o más tarde durante el embarazo. No tome el
diclofenaco alrededor o después de las 20 semanas de embarazo, a menos que su médico
se lo indique. Llame a su médico si queda embarazada mientras toma diclofenaco.
consulte a su médico sobre los riesgos y los beneficios de tomar el diclofenaco si usted
tiene 75 años o más. No tome este medicamento durante un período de tiempo más largo
ni al una dosis mayor del recomendado por su médico.
Si se someterá a una cirugía, incluso una cirugía dental, informe a su médico o dentista
que está tomando diclofenaco.
Si tiene fenilcetonuria (PKU; una condición hereditaria en la cual se debe seguir una dieta
especial para evitar el retraso mental), debe saber que el polvo para solución contiene
aspartamo, una fuente de fenilalanina.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
A menos que su médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal.
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
El polvo de la solución usualmente se toma según sea necesario para los dolores de
cabeza por migraña. Si toma cualquier otro producto de diclofenaco y se le olvida tomar
una dosis, tome la dosis que omitió tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si ya casi
es hora de la próxima dosis, omita la dosis que le faltó y continúe con su dosificación
regular. No duplique la dosis para compensar la dosis omitida.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
El diclofenaco puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de
estos síntomas es grave o no desaparece:
diarrea
estreñimiento
flatulencia o distensión abdominal
dolor de cabeza
mareos
zumbido en los oídos
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta algunos de los siguientes
síntomas o los que se mencionan en la sección ADVERTENCIA IMPORTANTE, llame a su
médico inmediatamente o busque ayuda médica de emergencia. No tome diclofenaco
hasta que hable con su médico.
aumento de peso sin explicación
respiración entrecortada o dificultad para respirar
hinchazón del abdomen, los pies, los tobillos, o las piernas
cansancio excesivo
falta de energía
náusea
pérdida de apetito
picazón
dolor en la parte superior derecha del estómago
ictericia en piel u ojos
síntomas como de gripe
fiebre
ampollas
sarpullido
urticaria
inflamación de los ojos, el rostro, la lengua, los labios, la garganta, los brazos, o las manos
dificultad para respirar o tragar
ronquera
piel pálida
ritmo cardiaco rápido
orina turbia, decolorada o con sangre
dolor de espalda
micción difícil o dolorosa
El diclofenaco puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si tiene algún
problema inusual mientras toma este medicamento.
Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al
programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet
(http://www.fda.gov/Safety/MedWatch) o por teléfono al 1-800-332-1088.
¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?
Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado herméticamente y fuera del
alcance de los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del exceso de calor y
humedad (no en el baño).
Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los
niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos
que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños
pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una
intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los
medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y
alcance. http://www.upandaway.org/es/
Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera apropiada
para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no puedan consumirlos.
Sin embargo, no debe desechar estos medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor
manera de deshacerse de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de
medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento
de basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de
medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la Administración de
Medicamentos y Alimentos (FDA), (https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información
de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de
devolución de medicamentos.
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
En caso de sobredosis, llame a la línea de ayuda de control de envenenamiento al 1-800-
222-1222. La información también está disponible en línea
en https://www.poisonhelp.org/help. Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una
convulsión, tiene dificultad para respirar, o no puede despertarse, llame inmediamente a
los servicios de emergencia al 911.
Los síntomas de sobredosis pueden incluir:
náusea
vómitos
dolor de estómago
heces con sangre, negras o alquitranadas
vomitar una sustancia con sangre o que se vea como café molido
somnolencia
respiración lenta, poco profunda o irregular
pérdida del conocimiento
IBUPROFENO
Advertencia:
Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (distintos
de la aspirina) como ibuprofeno, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque
cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.
Estos eventos pueden ocurrir sin previo aviso, y pueden causar la muerte. Estos problemas
pueden desarrollarse en cualquier momento del tratamiento, pero el riesgo puede ser
mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo, o toman dosis más
altas. No use un AINE como ibuprofeno si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a
menos que se lo indique su médico. Informe a su médico si usted o alguien de su familia
tiene o alguna vez ha tenido enfermedad cardíaca, ataque cardíaco o derrame cerebral, si
usted fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o
diabetes. Busque ayuda médica de emergencia inmediatamente si experimenta cualquiera
de los síntomas siguientes: dolor en el pecho, dificultad para respirar, debilidad en una
parte o lado del cuerpo o dificultad para hablar.
Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG, coronary artery
bypass graft; un tipo de cirugía del corazón), no debería tomar ibuprofeno justo antes o
justo después de la cirugía.
Los AINE como el ibuprofeno pueden provocar úlceras, hemorragias o perforaciones en el
esófago (conducto entre la boca y el estómago), el estómago o el intestino. Estos
problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, pueden
ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte. El riesgo puede ser mayor
para las personas que toman AINE durante mucho tiempo, tienen una edad avanzada, su
salud es precaria, fuman o beben grandes cantidades de alcohol mientras toman
ibuprofeno. Informe a su médico si toma alguno de los siguientes medicamentos:
anticoagulantes ("diluyentes de la sangre"); aspirina; otros AINE como naproxeno (Aleve,
Naprosyn); esteroides orales como la dexametasona metilprednisolona (Medrol) y
prednisona (Rayos); inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como
citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina
(Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la
recaptación de la serotonina norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq),
duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR). También informe a su médico si tiene o
alguna vez ha tenido úlceras, hemorragia en el estómago o intestinos, u otros trastornos
de sangrado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar ibuprofeno
y llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con sangre o con
aspecto de café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.
Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico supervisará
atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la
respuesta de su cuerpo al ibuprofeno. Asegúrese de informar a su médico cómo se siente,
de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su
afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves.
Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente
(Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con ibuprofeno recetado, y cada vez
que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente, y si tiene alguna
duda, pregúntele a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration)
(http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm), o el sitio web del fabricante
para obtener la Guía del medicamento.
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
El ibuprofeno recetado se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la
rigidez ocasionados por la osteoartritis (artritis causada por el desgaste del revestimiento
de las articulaciones), y la artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del
revestimiento de las articulaciones). También se utiliza para aliviar el dolor de leve o
moderado, incluido el dolor menstrual (dolor que se produce antes o durante el periodo
menstrual). El ibuprofeno de venta libre se utiliza para reducir la fiebre y aliviar los dolores
menores por de cefalea, dolor muscular, artritis, periodos menstruales, resfriado común,
dolor de muelas y dolor de espalda. El ibuprofeno pertenece a una clase de medicamentos
llamados AINE. Su acción consiste en detener la producción del cuerpo de una sustancia
que causa dolor, fiebre e inflamación.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La presentación de ibuprofeno de venta con receta médica es en tabletas y suspensión
(líquido) para tomar por vía oral. Por lo general se toma de tres o cuatro veces al día para
la artritis, o cada 4 o 6 horas según sea necesario para calmar el dolor. La presentación de
ibuprofeno de venta libre es en tabletas, tabletas masticables, cápsulas, cápsulas de gel,
suspensión (líquido) y gotas (líquido concentrado). En general, los adultos y niños mayores
de 12 años pueden tomar el ibuprofeno de venta libre cada 4 a 6 horas, según sea
necesario, para el dolor o la fiebre, pero no deben tomar más de 6 dosis en 24 horas. Por
lo general, a los niños y los bebés se les puede dar ibuprofeno de venta libre cada 6 a 8
horas para el dolor o la fiebre, según sea necesario, pero no más de 4 dosis cada 24 horas.
El ibuprofeno se puede tomar con alimentos o con leche para prevenir el malestar
estomacal. Si está tomando ibuprofeno con regularidad, debe tomarlo a la(s) misma(s)
hora(s) todos los días. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la
etiqueta del paquete o en la receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le
explique cualquier parte que no comprenda. Tome ibuprofeno exactamente como se lo
indicaron. No tome una cantidad mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más
frecuencia de lo que se indica en la etiqueta del paquete o lo que indica la receta de su
médico.
El ibuprofeno se presenta solo y en combinación con otros medicamentos. Algunos de
esos productos combinados se venden exclusivamente con receta, pero muchos otros son
de venta libre y se usan para tratar la tos, los síntomas del resfriado y otras afecciones. Si
su médico le recetó algún medicamento que contiene ibuprofeno, tenga cuidado de no
tomar ningún otro medicamento de venta libre que también contenga ibuprofeno.
Trague la tableta entera, no la mastique ni triture.
Si está en busca de un producto para tratar la tos o los síntomas del resfriado, pídale a su
médico o a su farmacéutico que le recomiende el producto más indicado para usted. Lea
detenidamente las etiquetas de los medicamentos de venta libre antes de usar dos o más
productos al mismo tiempo. Estos productos pueden contener los mismos ingredientes
activos, de modo que tomarlos juntos podría causarle una sobredosis. Esto es
particularmente importante si le va a dar medicamentos contra la tos y el resfriado a un
niño.
Los productos combinados para la tos y el resfriado de venta libre, entre ellos los que
contienen ibuprofeno, pueden provocarles efectos secundarios graves e incluso mortales
a los niños de corta edad. No dé estos productos a niños menores de 4 años de edad. Si les
da estos productos a niños de 4 a 11 años de edad, hágalo con precaución y siga al pie de
la letra las indicaciones del envase.
Si le dará ibuprofeno o un producto combinado que contenga ibuprofeno a un niño, lea
atentamente la etiqueta del envase para asegurarse de que es el producto adecuado para
un niño de esa edad. No les dé a los niños productos de ibuprofeno que están indicados
para adultos.
Antes de darle un producto con ibuprofeno a un niño, revise la etiqueta del envase para
ver qué cantidad de medicamento debe proporcionarle. Dé la dosis que coincida con la
edad del niño en la tabla. Pregúntele al pediatra si tiene dudas sobre cuánto medicamento
darle al niño.
Agite bien la suspensión y las gotas antes de cada uso para mezclar uniformemente el
medicamento. Use la taza medidora que viene con el producto para medir cada dosis de la
suspensión, o el gotero del frasco para medir cada dosis de las gotas.
Deje de tomar el ibuprofeno de venta libre y llame a su médico si los síntomas empeoran,
si se presentan síntomas nuevos o inesperados, si la parte de su cuerpo que estaba
dolorida se enrojece o inflama, si el dolor dura más de 10 días o si la fiebre persiste por
más de 3 días. Deje de darle el ibuprofeno de venta libre a su hijo, y llame al pediatra si el
niño no empieza a sentirse mejor durante las primeras 24 horas de tratamiento.
Asimismo, deje de darle el ibuprofeno de venta libre a su hijo y llame al pediatra si el niño
presenta nuevos síntomas, como enrojecimiento o hinchazón de la parte dolorida del
cuerpo, o si el dolor o la fiebre empeoran o persisten por más de 3 días.
No le dé ibuprofeno de venta libre a un niño con dolor de garganta intenso o persistente,
o que esté acompañado de acompañado de fiebre, dolor de cabeza, náuseas o vómitos.
Llame de inmediato al pediatra, ya que esos síntomas pueden ser señales de una afección
más grave.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
A veces se usa también el ibuprofeno para tratar la espondilitis anquilosante (artritis que
afecta principalmente la columna vertebral), la artritis gotosa (dolor articular debido a la
acumulación de ciertas sustancias en las articulaciones) y la artritis psoriásica (artritis que
ocurre junto con una enfermedad crónica de la piel que provoca descamación e
inflamación). Hable con su médico acerca de los riesgos de usar este fármaco para tratar
su afección.
A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico
o a su farmacéutico.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de tomar ibuprofeno,
informe a su médico y a su farmacéutico si es alérgico al ibuprofeno, a la aspirina o a otros
AINE como el ketoprofeno y el naproxeno (Aleve, Naprosyn), a cualquier otro
medicamento o a cualquiera de los ingredientes inactivos del tipo de ibuprofeno que
planea tomar. Pregunte a su farmacéutico o consulte la etiqueta del envase para obtener
una lista de los ingredientes inactivos.
informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta, vitaminas,
suplementos nutricionales y productos de herboristería está tomando o piensa tomar. Es
posible que su médico deba cambiar las dosis de su medicamento, o monitorearlo de
cerca para saber si sufre efectos secundarios.
no tome ibuprofeno de venta libre con ningún otro analgésico, a menos que su médico lo
autorice.
informe a su médico si tiene o ha tenido cualquiera de las enfermedades que se
mencionan en la sección ADVERTENCIA IMPORTANTE, o si tiene o tuvo asma, sobre todo si
también sufre con frecuencia de congestión o secreción nasal, o pólipos nasales
(inflamación del interior de la nariz); enfermedad cardíaca, hinchazón de las manos, los
brazos, los pies, los tobillos o las pantorrillas; lupus (un trastorno en el que el organismo
ataca muchos de sus propios tejidos y órganos, incluyendo con frecuencia la piel, las
articulaciones, la sangre y los riñones), o alguna enfermedad del hígado o de los riñones.
Si le está dando ibuprofeno a un niño, dígale al pediatra si el niño no ha bebido líquidos o
ha perdido mucha agua debido a la diarrea o al vómito recurrente.
informe a su médico si está embarazada, planea quedar embarazada o está
amamantando. El ibuprofeno puede dañar al feto y causar problemas con el parto si se
toma alrededor de las 20 semanas o más tarde durante el embarazo. No tome ibuprofeno
o después de las 20 semanas de embarazo, a menos que su médico se lo indique. Llame a
su médico si queda embarazada mientras toma ibuprofeno.
si se someterá a una cirugía, incluida una cirugía dental, informe a su médico o dentista
que actualmente toma ibuprofeno.
hable con su médico sobre los riesgos y los beneficios de tomar ibuprofeno si es mayor de
75 años. No tome este medicamento durante un período de tiempo más largo ni una dosis
mayor de lo que indica en la etiqueta del medicamento o por su médico.
si tiene fenilcetonuria (PKU, [en inglés]; una afección hereditaria en la que se debe seguir
una dieta especial para evitar daños en el cerebro que pueden causar discapacidad
intelectual grave), lea atentamente la etiqueta del paquete antes de tomar ibuprofeno de
venta libre. Algunos tipos de ibuprofeno de venta libre están endulzados con aspartame,
una sustancia que produce fenilalanina.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
A menos que su médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal.
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Si está tomando ibuprofeno con regularidad y olvida una dosis, tómela en cuanto se
acuerde. Sin embargo, si se acerca la hora de su próxima dosis, omita la dosis que no
tomó, y siga con su horario normal de medicación. No duplique la dosis para compensar la
que omitió.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
El ibuprofeno puede provocar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de
estos síntomas es grave o no desaparece:
estreñimiento
gases o distensión abdominal,
mareos
nerviosismo
zumbido en los oídos
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta cualquiera de los
siguientes síntomas, o de los que se mencionan en la sección ADVERTENCIA IMPORTANTE,
llame a su médico inmediatamente: No tome más ibuprofeno hasta que hable con su
médico:
aumento de peso sin explicación
falta de aliento o dificultad para respirar
inflamación de las abdomen, pies, tobillos o pantorrillas
diarrea
fiebre, erupción, ampollas o descamación de la piel
picazón
urticaria
inflamación del ojos, rostro, garganta, brazos o manos
dificultad para respirar o tragar
ronquera
cansancio excesivo
dolor en la parte superior derecha del estómago
náusea
pérdida de apetito
ictericia en la piel y los ojos
síntomas parecidos a los de la gripe
piel pálida
ritmo cardíaco rápido
orina turbia, decolorada o con sangre;
dolor de espalda
micción difícil o dolorosa
visión borrosa, cambios en la visión de los colores u otros problemas de visión
dolor de cabeza, rigidez de nuca, fiebre
El ibuprofeno puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si
experimenta algún problema inusual mientras toma este medicamento.
Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al
programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet
(http://www.fda.gov/Safety/MedWatch) o por teléfono al 1-800-332-1088.
¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?
Mantenga este medicamento en su envase original, bien cerrado y fuera del alcance de los
niños. Guárdelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en el
baño).
Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los
niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos
que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños
pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una
intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los
medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y
alcance. http://www.upandaway.org/es/
Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera apropiada
para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no puedan consumirlos.
Sin embargo, no debe desechar estos medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor
manera de deshacerse de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de
medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento
de basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de
medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la Administración de
Medicamentos y Alimentos (FDA), (https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información
de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de
devolución de medicamentos.
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
En caso de sobredosis, llame a la línea de ayuda de control de envenenamiento al 1-800-
222-1222. La información también está disponible en línea
en https://www.poisonhelp.org/help. Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una
convulsión, tiene dificultad para respirar, o no puede despertarse, llame inmediamente a
los servicios de emergencia al 911.
Los síntomas de un uso excesivo pueden incluir:
cansancio extremo
somnolencia
dolor de estómago
náusea
vómitos
dificultad para respirar o respiración lenta
mareos
movimientos oculares rápidos que no se pueden controlar
coloración azul alrededor de los labios, la boca y la nariz
NAPROXENO
Advertencia:
Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (distintos
de la aspirina) como naproxeno, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque
cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.
Estos eventos pueden ocurrir sin previo aviso, y pueden causar la muerte. Estos problemas
pueden desarrollarse en cualquier momento del tratamiento, pero el riesgo puede ser
mayor para las personas que toman AINE durante mucho tiempo, o toman dosis más
altas. No use un AINE como naproxeno si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a
menos que se lo indique su médico. Informe a su médico si usted o alguien de su familia
tiene o alguna vez ha tenido enfermedad cardíaca, ataque cardíaco o derrame cerebral, si
usted fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o
diabetes. Busque ayuda médica de emergencia inmediatamente si experimenta cualquiera
de los síntomas siguientes: dolor de pecho, dificultad para respirar, debilidad en una parte
o lado del cuerpo o dificultad para hablar.
Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG, coronary artery
bypass graft; un tipo de cirugía del corazón), no debería tomar naproxeno justo antes o
justo después de la cirugía.
Los AINE como el naproxeno pueden provocar úlceras, hemorragias o perforaciones en el
esófago (conducto entre la boca y el estómago), el estómago o el intestino. Estos
problemas pueden desarrollarse en cualquier momento durante el tratamiento, pueden
ocurrir sin síntomas de advertencia y podrían causar la muerte. El riesgo puede ser mayor
para las personas que toman AINE durante mucho tiempo o en dosis más elevadas, que
tienen una edad avanzada, su salud es precaria, que fuman o que beben grandes
cantidades de alcohol mientras toman naproxeno. Informe a su médico si toma alguno de
los siguientes medicamentos: anticoagulantes (''diluyentes de la sangre'') como warfarina
(Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE como ibuprofeno (Advil, Motrin) y
ketoprofeno; esteroides orales como dexametasona, metilprednisolona (Medrol) y
prednisona (Rayos); analgésicos de salicilato como diflunisal, salicilato de magnesio
(Doan's, otros) y salsalato; inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox),
paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva) y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de
serotonina y norepinefrina (IRSN) como desvenlafaxina (Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y
venlafaxina (Effexor XR). Informe también a su médico si tiene o ha tenido úlceras,
hemorragias en el estómago o los intestinos, otros trastornos hemorrágicos o enfermedad
del hígado. Si experimenta alguno de los siguientes síntomas, deje de tomar naproxeno y
llame a su médico: dolor de estómago, acidez estomacal, vómitos con sangre o con
aspecto de café molido, sangre en las heces o heces negras y alquitranadas.
Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico supervisará
atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la
respuesta de su cuerpo al naproxeno. Asegúrese de informarle a su médico cómo se
siente de manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su
afección con el menor riesgo de efectos secundarios graves.
Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente
(Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con naproxeno recetado, y cada vez
que vuelva a surtir su receta médica. Lea la información atentamente y si tiene alguna
duda, pregunte a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration)
(http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm) o el sitio web del fabricante
para obtener la Guía del medicamento.
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
El naproxeno recetado se utiliza para aliviar el dolor, la sensibilidad, la hinchazón y la
rigidez causados por la osteoartritis (artritis causada por la descomposición del
revestimiento de las articulaciones), artritis reumatoide (artritis causada por la
inflamación del revestimiento de las articulaciones), la artritis juvenil (una forma de
enfermedad articular en los niños) y espondilitis anquilosante (artritis que afecta
principalmente la columna vertebral). Las tabletas, las tabletas de liberación prolongada y
la suspensión de naproxeno con receta médica también se usan para aliviar el dolor de
hombro causado por la bursitis (inflamación de un saco lleno de líquido en la articulación
del hombro), tendinitis (inflamación del tejido que conecta el músculo con el hueso),
artritis gotosa (ataques de dolor articular causados por la acumulación de ciertas
sustancias en las articulaciones) y dolor por otras causas, incluido el dolor menstrual
(dolor que se produce antes o durante un periodo menstrual). El naproxeno de venta libre
se usa para reducir la fiebre y aliviar los dolores leves por cefaleas, dolores musculares,
artritis, periodos menstruales, resfriado común; dolor de muelas y dolor de espalda. El
naproxeno pertenece a una clase de medicamentos llamados AINE. Su acción consiste en
detener la producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La presentación del naproxeno de venta con receta es en tabletas regulares, tabletas de
liberación retardada (una tabletas que libera el medicamento en el intestino para evitar
daños en el estómago), tabletas de liberación prolongada (de acción prolongada) y
suspensión (líquido) para tomar por vía oral. Las tabletas de liberación prolongada
generalmente se toman una vez al día. Las tabletas, las tabletas de liberación retardada y
la suspensión suelen tomarse dos veces al día para la artritis. Las tabletas y la suspensión
suelen tomarse cada 8 horas en el caso de la gota, y cada 6 u 8 horas según sea necesario
para el dolor. Si está tomando naproxeno con regularidad, debe tomarlo a la(s) misma(s)
hora(s) todos los días.
La presentación del naproxeno de venta libre es en tabletas, cápsulas y cápsulas de gel
para tomar por vía oral. Por lo general, se toma con un vaso lleno de agua cada 8 o 12
horas, según sea necesario. El naproxeno de venta libre se puede tomar con alimentos o
leche para evitar las náuseas.
Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta del paquete o en la
receta médica, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no
comprenda. Tome el naproxeno exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad
mayor o menor del medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta
de su médico o que se describe en el paquete.
Si está tomando la suspensión, agítela bien antes de cada uso para mezclar el
medicamento de manera uniforme. Use una jeringa oral o un vaso medidor
proporcionado por su farmacéutico para medir la cantidad correcta de líquido necesaria
para su dosis.
Trague las tabletas de liberación retardada y las tabletas de liberación prolongada enteras;
no las parta, mastique ni triture.
Si está tomando naproxeno para aliviar los síntomas de la artritis, sus síntomas pueden
empezar a mejorar en una semana. Pueden pasar 2 semanas o más para que sienta el
beneficio total de la medicación.
Deje de tomar el naproxeno de venta libre y llame a su médico si los síntomas empeoran,
si se presentan síntomas nuevos o inesperados, si la parte de su cuerpo que estaba
dolorida se enrojece o inflama, si el dolor dura más de 10 días o si la fiebre persiste por
más de 3 días.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
El naproxeno también se usa a veces para tratar la enfermedad ósea de Paget (una
afección en la que los huesos se vuelven anormalmente gruesos, frágiles y deformes) y el
síndrome de Bartter (una afección en la que el cuerpo no absorbe suficiente potasio, lo
que provoca calambres y debilidad muscular, así como otros síntomas). Hable con su
médico acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección.
A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico
o a su farmacéutico.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de tomar naproxeno,
informe a su médico y farmacéutico si es alérgico al naproxeno, al ácido acetilsalicílico o a
otros AINE como el ibuprofeno (Advil, Motrin) y el ketoprofeno, a cualquier medicamento
para el dolor o la fiebre, a otros medicamentos o a cualquiera de los ingredientes de los
productos con naproxeno. Pida a su médico o farmacéutico una lista de los ingredientes.
informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta médica,
vitaminas, suplementos nutricionales y productos a base de hierbas toma o tiene
planificado tomar. Asegúrese de mencionar los medicamentos enumerados en la sección
ADVERTENCIA IMPORTANTE y cualquiera de los siguientes: inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (ECA) como benazepril (Lotensin, en Lotrel), captopril,
enalapril (Vasotec, en Vaseretic), fosinopril, lisinopril ( Zestril, en Zestoretic), moexipril
(Univasc), perindopril (Aceon, en Prestalia), quinapril (Accupril, en Accuretic, en
Quinaretic), ramipril (Altace) y trandolapril (Mavik, en Tarka); bloqueadores de los
receptores de angiotensina (BRA) como azilsartán (Edarbi, en Edarbyclor), candesartán
(Atacand, en Atacand HCT), eprosartán (Teveten), irbesartán (Avapro, en Avalide), losartán
(Cozaar, en Hyzaar), olmesartán (Benicar, en Azor, en Benicar HCT, en Tribenzor),
telmisartán (Micardis, en Micardis HCT, en Twynsta) y valsartán (en Exforge HCT);
betabloqueantes como atenolol (Tenormin, en Tenoretic), labetalol (Trandate),
metoprolol (Lopressor, Toprol XL, en Dutoprol), nadolol (Corgard, en Corzide) y
propranolol (Hemangeol, Inderal, InnoPran); colestiramina (Prevalite); ciclosporina
(Gengraf, Neoral, Sandimimune); digoxina (Lanoxin); diuréticos ('píldoras que provocan la
eliminación de agua a través de la orina''); litio (Lithobid), medicamentos para la diabetes;
metotrexato (Otrexup, Rasuvo, Trexall); pemetrexed (Alimta, Pemfexy); fenitoína
(Dilantin, Phenytek); probenecid (Probalan; en Col-Probenecid); y medicamentos a base
de sulfa como sulfametoxazol (en Bactrim, en Septra). Informe también a su médico si
está tomando antiácidos o sucralfato (Carafate). Es posible que su médico deba cambiar
las dosis de su medicamento, o monitorearlo de cerca para saber si sufre efectos
secundarios.
no tome naproxeno de venta libre con ningún otro analgésico, a menos que su médico lo
autorice.
informe a su médico si le han indicado que siga una dieta baja en sodio, y si padece o ha
padecido alguna de las afecciones mencionadas en la sección ADVERTENCIA IMPORTANTE
o asma, especialmente si también padece congestión o secreción nasal frecuente o
pólipos nasales (hinchazón del interior de la nariz); insuficiencia cardíaca; hinchazón de
manos, brazos, pies, tobillos o pantorrillas; anemia (los glóbulos rojos no llevan suficiente
oxígeno a todas las partes del cuerpo); o enfermedad renal.
informe a su médico si está embarazada, planea quedar embarazada o está
amamantando. El naproxeno puede dañar al feto y causar problemas con el parto si se
toma alrededor de las 20 semanas o más tarde durante el embarazo. No tome naproxeno
alrededor o después de las 20 semanas de embarazo, a menos que se lo indique su
médico. Llame a su médico si queda embarazada mientras toma naproxeno
debe saber que este medicamento puede disminuir temporalmente la fertilidad en las
mujeres. Hable con su médico sobre los riesgos de tomar naproxeno si tiene inquietudes
acerca de la fertilidad.
hable con su médico sobre los riesgos y los beneficios de tomar naproxeno si tiene 65
años o más. Los adultos mayores suelen tomar dosis más bajas de naproxeno durante
períodos cortos de tiempo, ya que las dosis más altas utilizadas con regularidad pueden no
ser más eficaces, y es más probable que causen efectos secundarios graves.
si se someterá a una cirugía, incluida una cirugía dental, informe a su médico o dentista
que actualmente toma naproxeno.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
A no ser que su médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal.
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Tome la dosis que omitió tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si se acerca la hora
de su próxima dosis, omita la dosis que no tomó, y siga con su horario normal de
medicación. No duplique la dosis para compensar la que omitió.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
El naproxeno puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de
estos síntomas es grave o no desaparece:
estreñimiento
gases
sed excesiva
dolor de cabeza
mareos
aturdimiento
somnolencia
dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormido
ardor o adormecimiento de los brazos o las piernas
síntomas parecidos a los de la gripe
zumbido en los oídos
problemas de audición
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta cualquiera de los
siguientes síntomas, o de los que se mencionan en la sección ADVERTENCIA IMPORTANTE,
llame a su médico inmediatamente: No tome más naproxeno hasta que hable con su
médico:
cambios en la visión
sensación de que la tableta está atascada en la garganta
aumento de peso sin explicación
falta de aliento o dificultad para respirar
hinchazón en el abdomen, tobillos, pies o piernas
dolor de garganta, fiebre, escalofríos u otros síntomas de infección
ampollas
sarpullido
enrojecimiento de la piel
picazón
urticaria
inflamación de los ojos, el rostro, los labios, la lengua, la garganta, los brazos o las manos;
dificultad para respirar o tragar
ronquera
cansancio excesivo
dolor en la parte superior derecha del estómago
náusea
diarrea
ictericia en la piel o los ojos
síntomas parecidos a los de la gripe
moretones o manchas moradas bajo la piel
ritmo cardíaco rápido
orina turbia, decolorada o con sangre;
dolor de espalda
micción difícil o dolorosa
micción menos frecuente
pérdida de apetito
confusión
El naproxeno puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si
experimenta algún problema inusual mientras toma este medicamento.
Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al
programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet
(http://www.fda.gov/Safety/MedWatch) o por teléfono al 1-800-332-1088.
¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?
Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado herméticamente y lejos del
alcance de los niños. Guárdelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la
humedad (no en el baño).
Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los
niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos
que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños
pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una
intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los
medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y
alcance. http://www.upandaway.org/es/
Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera apropiada
para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no puedan consumirlos.
Sin embargo, no debe desechar estos medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor
manera de deshacerse de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de
medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento
de basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de
medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la Administración de
Medicamentos y Alimentos (FDA), (https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información
de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de
devolución de medicamentos.
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
En caso de sobredosis, llame a la línea de ayuda de control de envenenamiento al 1-800-
222-1222. La información también está disponible en línea
en https://www.poisonhelp.org/help. Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una
convulsión, tiene dificultad para respirar, o no puede despertarse, llame inmediamente a
los servicios de emergencia al 911.
Los síntomas de una sobredosis pueden incluir los siguientes:
cansancio extremo
somnolencia
dolor de estómago
acidez estomacal
náusea
vómitos
dificultad para respirar o respiración lenta
CELECOXIB
Advertencia:
Las personas que toman medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) (distintos
de la aspirina) como celecoxib, pueden tener un riesgo más alto de sufrir un ataque
cardíaco o un derrame cerebral que las personas que no toman estos medicamentos.
Estos eventos pueden suceder sin advertencia y podrían causar la muerte. Este riesgo
puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período prolongado. No use un
AINE como celecoxib si sufrió un ataque cardíaco recientemente, a menos que se lo
indique su médico. Informe a su médico si usted o alguien de su familia tiene o alguna vez
ha tenido una enfermedad cardíaca, un ataque cardíaco o un derrame cerebral, si usted
fuma y si tiene o alguna vez ha tenido colesterol alto, presión arterial alta o diabetes.
Busque inmediatamente ayuda médica de emergencia si experimenta cualquiera de los
síntomas siguientes: dolor de pecho, falta de aliento, debilidad en una parte o lado del
cuerpo, o dificultad para hablar.
Si se someterá a un injerto de derivación de la arteria coronaria (coronary artery bypass
graft, CABG; un tipo de cirugía del corazón), no debe tomar celecoxib ni poco antes ni
poco después de la cirugía.
Los AINE como el celecoxib pueden causar úlceras, sangrado o perforaciones en el
estómago o el intestino. Estos problemas pueden surgir en cualquier momento durante el
tratamiento, presentarse sin síntomas de advertencia e incluso podrían provocar la
muerte. El riesgo puede ser mayor para las personas que toman AINE por un período
prolongado, son de edad más avanzada, tienen problemas de salud o beben grandes
cantidades de alcohol mientras toman celecoxib. Informe a su médico si bebe grandes
cantidades de alcohol o si toma alguno de los siguientes medicamentos: anticoagulantes
('diluyentes de la sangre') como warfarina (Coumadin, Jantoven); aspirina; otros AINE
como ibuprofeno (Advil, Motrin) o naproxeno (Aleve, Naprosyn); esteroides orales como
dexametasona, metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); inhibidores selectivos
de la recaptación de serotonina (ISRS) como citalopram (Celexa), fluoxetina (Prozac,
Sarafem, Selfemra, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox), paroxetina (Brisdelle, Paxil, Pexeva)
y sertralina (Zoloft); o inhibidores de la recaptación de la serotonina norepinefrina (IRSN)
como desvenlafaxina (Pristiq), duloxetina (Cymbalta) y venlafaxina (Effexor XR). Informe
también a su médico si tiene o alguna vez ha tenido úlceras o sangrado en el estómago o
los intestinos, u otros trastornos hemorrágicos. Si experimenta alguno de los siguientes
síntomas, deje de tomar celecoxib y llame a su médico: dolor de estómago, acidez
estomacal, vomitar una sustancia con sangre o que se vea como posos de café , sangre en
las heces o heces negras y alquitranadas.
Asista a todas las citas con su médico y a las de laboratorio. Su médico supervisará
atentamente sus síntomas y probablemente ordenará algunas pruebas para verificar la
respuesta de su cuerpo al celecoxib. Asegúrese de informar a su médico cómo se siente de
manera que pueda recetarle la cantidad correcta de medicamento para tratar su afección
con el menor riesgo de efectos secundarios graves.
Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente
(Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con celecoxib y cada vez que vuelva
a surtir su receta médica. Lea la información atentamente y si tiene alguna duda, pregunte
a su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de
Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA)
(http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm) o el sitio web del fabricante
para obtener la Guía del medicamento.
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
El celecoxib se usa para aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez
ocasionados por la osteoartritis (artritis causada por el desgaste del revestimiento de las
articulaciones), la artritis reumatoide (artritis causada por la inflamación del revestimiento
de las articulaciones) y la espondilitis anquilosante (artritis que afecta, principalmente, la
columna vertebral). El celecoxib también se usa para tratar la artritis reumatoide juvenil
(un tipo de artritis que afecta a los niños) en niños de 2 años o más. El celecoxib también
se usa para tratar los periodos menstruales dolorosos y aliviar otros tipos de dolor a corto
plazo, incluyendo el dolor provocado por lesiones, cirugías y otros procedimientos
médicos o dentales, o afecciones médicas que duran un tiempo limitado. El celecoxib
pertenece a una clase de AINE llamados inhibidores de COX-2. Actúa deteniendo la
producción del cuerpo de una sustancia que causa dolor e inflamación.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La presentación del celecoxib es en cápsulas (Celebrex) para tomar por vía oral. Las
cápsulas de celecoxib se suelen tomar una o dos veces al día. Si toma hasta 200 mg de
cápsulas de celecoxib a la vez, debe tomarlo con o sin alimentos. Si toma más de 200 mg
de cápsulas de celecoxib a la vez, debe tomarlo con alimentos. Consulte a su médico o
farmacéutico si no está seguro si debe tomar su medicamento con alimentos. Para
ayudarse a recordar que debe tomar celecoxib, tómelo aproximadamente a la misma hora
todos los días.
Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y
pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome
celecoxib exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor ni menor del
medicamento, ni lo tome con más frecuencia de lo que indica la receta de su médico.
Si no puede tragar las cápsulas o si le está dando el medicamento a un niño, puede abrir
las cápsulas y espolvorear el contenido sobre una cucharadita de compota (puré) de
manzana fría o a temperatura ambiente. Puede preparar la mezcla anticipadamente y
almacenarla durante 6 horas, como máximo, en un refrigerador. Cuando esté listo para
tomar el medicamento, trague toda la mezcla. Luego, beba agua para tragar toda la
mezcla y asegúrese de haberla tragado completamente.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
Ocasionalmente, el celecoxib también se usa en el caso de cirugías y otros tratamientos
para reducir la cantidad de pólipos (bultos anormales) en el colon (intestino grueso) y el
recto en pacientes con poliposis adenomatosa familiar (una afección en la que se forman
cientos o miles de pólipos en el colon y puede desarrollarse cáncer). Hable con su médico
sobre los riesgos de usar este medicamento para tratar su afección.
Este medicamento se puede recetar para otros usos; pida más información a su médico o
farmacéutico.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de tomar celecoxib,
informe a su médico y farmacéutico si es alérgico al celecoxib, aspirina u otros AINE como
ibuprofeno (Advil, Motrin) y naproxeno (Aleve, Naprosyn), medicamentos con sulfa, a
cualquier otro medicamento o a cualquiera de los ingredientes inactivos en las cápsulas de
celecoxib. Pida a su farmacéutico una lista de los ingredientes inactivos.
informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta médica,
vitaminas, suplementos nutricionales y productos a base de hierbas toma o tiene
planificado tomar. No olvide mencionar los medicamentos que aparecen en la sección
ADVERTENCIA IMPORTANTE ni ninguno de los siguientes: inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina (ECA) como benazepril (Lotensin, en Lotrel), captopril,
enalapril (Epaned, Vasotec, en Vaseretic), fosinopril, lisinopril (Qbrelis, en Zestoretic),
moexipril (Univasc), perindopril (Aceon, en Prestalia), quinapril (Accupril, en Quinaretic),
ramipril (Altace) y trandolapril (en Tarka); bloqueadores de los receptores de angiotensina
como candesartán (Atacand, en Atacand HCT), eprosartán, irbesartán (Avapro, en
Avalide), losartán (Cozaar, en Hyzaar), olmesartán (Benicar, en Azor, en Benicar HCT, en
Tribenzor), telmisartán (Micardis , en Micardis HCT, en Twynsta) y valsartán (Dioavan, en
Entresto, en Exforge HCT); atomoxetina (Strattera); betabloqueantes como atenolol
(Tenormin, en Tenoretic), labetalol (Trandate), metoprolol (Kapspargo Sprinkle, Lopressor,
Toprol XL, en Dutoprol), nadolol (Corgard, en Corzide) y propranolol (Hemangeol, Inderal,
Innopran); ciclosporina (Gengraf, Neoral, Sandimmune); digoxina (Lanoxin); diuréticos
('píldoras que provocan la eliminación de agua a través de la orina'); fluconazol (Diflucan);
litio (Lithobid); metotrexato (Otrexup, Rasuvo, Reditrex, Trexall) y pemtrexed (Alimta,
Pemfexy). Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos o
monitorearlo de cerca para saber si sufre efectos secundarios. Muchos otros
medicamentos también podrían interactuar con el celecoxib, así que asegúrese de
informar a su médico sobre todos los medicamentos que toma actualmente, incluso los
que no aparezcan en esta lista.
informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido alguna de las afecciones que se
mencionan en la sección ADVERTENCIA IMPORTANTE o asma, especialmente si también
tiene congestión o escurrimiento nasal frecuentes o pólipos nasales (inflamación del
revestimiento de la nariz); inflamación de las manos, los brazos, los pies, los tobillos o las
pantorrillas; insuficiencia cardíaca o una enfermedad hepática o renal.
informe a su médico si está embarazada, planea quedar embarazada o está
amamantando. El celecoxib puede dañar al feto y causar problemas con el parto si se
toman alrededor de las 20 semanas o más tarde durante el embarazo. No tome el
celecoxib alrededor o después de las 20 semanas de embarazo, a menos que su médico se
lo indique. Llame a su médico si queda embarazada mientras toma celecoxib.
si va a someterse a una cirugía, incluida una cirugía dental, informe a su médico o dentista
que actualmente toma celecoxib.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
A no ser que su médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal.
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Si toma celecoxib, tome la dosis que omitió tan pronto como lo recuerde. Sin embargo, si
se acerca la hora de su próxima dosis, omita la dosis que no tomó y siga tomando su dosis
normal. No duplique la dosis para compensar la que omitió.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
Celecoxib puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de
estos síntomas es grave o no desaparece:
gases o distensión abdominal,
dolor de garganta
síntomas de gripe
estreñimiento
mareos
disgeusia
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta cualquiera de los
siguientes síntomas, o de los que se mencionan en la sección ADVERTENCIA IMPORTANTE,
llame a su médico inmediatamente: No tome más celecoxib hasta que hable con su
médico:
aumento de peso sin explicación
falta de aliento o dificultad para respirar
inflamación de las abdomen, pies, tobillos o pantorrillas
diarrea
náusea
cansancio excesivo
sangrado o moretones inusuales
picazón
falta de energía
pérdida de apetito
dolor en la parte superior derecha del estómago
ictericia en la piel u ojos
síntomas como de influenza
ampollas
fiebre
sarpullido
urticaria
inflamación del rostro, garganta, lengua, labios o las manos
ronquera
dificultad para tragar o respirar
piel pálida
ritmo cardíaco rápido
orina turbia, decolorada o con sangre;
dolor de espalda
micción difícil o dolorosa
micción frecuente, especialmente de noche
Celecoxib puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si tiene cualquier
problema inusual mientras toma este medicamento.
Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al
programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet
(http://www.fda.gov/Safety/MedWatch) o por teléfono al 1-800-332-1088.
¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?
Mantenga este medicamento en su envase original, cerrado herméticamente y lejos del
alcance de los niños. Almacénelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la
humedad (no en el baño).
Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los
niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos
que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños
pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una
intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los
medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y
alcance. http://www.upandaway.org/es/
Los medicamentos que ya no son necesarios se deben desechar de una manera apropiada
para asegurarse de que las mascotas, los niños y otras personas no puedan consumirlos.
Sin embargo, no debe desechar estos medicamentos por el inodoro. En su lugar, la mejor
manera de deshacerse de sus medicamentos es a través de un programa de devolución de
medicamentos. Hable con su farmacéutico o póngase en contacto con su departamento
de basura/reciclaje local para conocer acerca de los programas de devolución de
medicamentos de su comunidad. Consulte el sitio web de la Administración de
Medicamentos y Alimentos (FDA), (https://goo.gl/xRXbPn) para obtener más información
de cómo desechar de forma segura los medicamentos, si no tiene acceso al programa de
devolución de medicamentos.
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
En caso de sobredosis, llame a la línea de ayuda de control de envenenamiento al 1-800-
222-1222. La información también está disponible en línea
en https://www.poisonhelp.org/help. Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una
convulsión, tiene dificultad para respirar, o no puede despertarse, llame inmediamente a
los servicios de emergencia al 911.
Los síntomas de una sobredosis pueden incluir:
falta de energía
somnolencia
náusea
vómitos
dolor de estómago
vomitar material con sangre o que se ve como café molido
deposiciones con sangre, negras o alquitranadas
pérdida del conocimiento
urticaria
sarpullido
inflamación de los ojos, rostro, lengua, labios, garganta, brazos, manos, pies, tobillos o
pantorrillas
dificultad para respirar o tragar
MORFINA
Aviso:
Comunicado de seguridad de medicamentos de la FDA:
[Publicado el 13/4/2023]
Como parte de sus continuos esfuerzos para hacer frente a la crisis de los opioides en el
país, la FDA está requiriendo varias actualizaciones a la información de prescripción de los
analgésicos opioides. Los cambios se han introducido para proporcionar orientaciones
adicionales sobre el uso seguro de estos medicamentos, al tiempo que se reconocen sus
importantes beneficios cuando se utilizan adecuadamente. Los cambios se aplican tanto a
los preparados de liberación inmediata (IR) como a los de liberación prolongada (ER/LA).
Las actualizaciones de los opioides IR establecen que estos fármacos no deben utilizarse
durante un período prolongado, a menos que el dolor siga siendo lo suficientemente
intenso como para requerir un analgésico opioide y las opciones de tratamiento
alternativas sean insuficientes, y que muchas afecciones de dolor agudo tratadas en el
ámbito ambulatorio no requieran más que unos pocos días de un analgésico opioide.
Las actualizaciones de los opioides ER/LA recomiendan que estos fármacos se reserven
para el dolor intenso y persistente que requiera un período prolongado de tratamiento
con un analgésico opioide diario y para el que las opciones de tratamiento alternativas no
sean adecuadas.
Se añade una nueva advertencia sobre la hiperalgesia inducida por opioides (OIH) para los
analgésicos opioides IR y ER/LA. Esto incluye información que describe los síntomas que
diferencian la OIH de la tolerancia a los opioides y el síndrome de abstinencia.
Se actualizará y reordenará la información de las advertencias en el recuadro de todos los
analgésicos opioides IR y ER/LA para resaltar la importancia de las advertencias relativas a
la depresión respiratoria potencialmente mortal y los riesgos asociados al uso de
analgésicos opioides junto con benzodiacepinas u otros medicamentos que deprimen el
sistema nervioso central (SNC).
También se requerirán otros cambios en otras secciones de la información de prescripción
para capacitar a médicos, pacientes y cuidadores sobre los riesgos de estos fármacos.
Advertencia:
La morfina puede ser adictiva, especialmente cuando su uso es prolongado. Tome la
morfina exactamente como se lo indicaron. No tome una cantidad mayor del
medicamento ni lo tome con mayor frecuencia ni de una manera diferente a la indicada
por su médico. Mientras toma morfina, hable con su proveedor de atención médica sobre
las metas del tratamiento para el dolor, la duración del mismo y otras formas de controlar
el dolor. Informe a su médico si usted , o alguien de su familia bebe o ha bebido grandes
cantidades de alcohol, usa o alguna vez ha usado drogas ilícitas, ha abusado de
medicamentos con receta médica, ha tenido una sobredosis o si tiene o ha tenido
depresión u otra enfermedad mental. Existe un mayor riesgo de que abuse de la morfina
si tiene o ha tenido cualesquiera de estas condiciones. Hable con su proveedor de
atención médica de inmediato y pídale orientación si cree que tiene una adicción a los
opioides, o llame a la Línea de ayuda nacional de la Administración de Servicios de Salud
Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA) al 1-800-662-HELP.
La morfina puede ocasionar problemas de respiración graves o que pongan en riesgo la
vida, especialmente durante las primeras 24 a 72 horas de su tratamiento y en cualquier
momento en que se incremente su dosis. Su médico le supervisará atentamente durante
el tratamiento. Su médico ajustará su dosis atentamente para controlar su dolor y
disminuir el riesgo de que experimente problemas respiratorios graves. Informe a su
médico si tiene o alguna vez ha tenido respiración lenta o asma. Su médico podría
indicarle que no tome morfina. También informe a su médico si tiene o alguna vez ha
tenido enfermedad pulmonar como enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC; un
grupo de enfermedades pulmonares que incluye bronquitis crónica y enfisema), una
lesión en la cabeza, un tumor cerebral, o cualquier afección que aumente la cantidad de
presión en su cerebro. El riesgo de que desarrolle problemas respiratorios puede ser
mayor si es un adulto mayor o si está débil o desnutrido debido a una enfermedad. Si
experimenta algunos de los siguientes síntomas, llame a su médico inmediatamente o
busque tratamiento médico de emergencia: respiración lenta, pausas prolongadas entre
respiraciones o dificultad para respirar.
Tomar algunos otros medicamentos durante su tratamiento con morfina puede aumentar
el riesgo de que experimente problemas de respiración u otros efectos secundarios graves
que pongan en peligro su vida, sedación o coma. Informe a su médico si está tomando o
planea tomar alguno de los siguientes medicamentos: benzodiazepinas como alprazolam
(Xanax), diazepam (Diastat, Valium), estazolam, flurazepam, lorazepam (Ativan) y
triazolam (Halcion); cimetidina (Tagamet); otros analgésicos narcóticos; medicamentos
para enfermedades mentales o náuseas; relajantes musculares; sedantes; píldoras para
dormir o tranquilizantes. Es posible que su médico necesite cambiar las dosis de sus
medicamentos y lo supervise cuidadosamente. Si toma morfina con cualquiera de estos
medicamentos y desarrolla cualquiera de los siguientes síntomas, llame a su médico
inmediatamente o busque atención médica de emergencia: mareos inusuales,
aturdimiento, somnolencia extrema, respiración difícil o lenta o no tiene capacidad de
respuesta. Asegúrese de que su cuidador o los miembros de su familia conozcan cuáles
son los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico o a atención
médica de emergencia si usted no puede buscar tratamiento por su cuenta.
Beber alcohol, tomar medicamentos con receta médica o de venta libre que contengan
alcohol o usar drogas ilícitas durante su tratamiento con morfina aumenta el riesgo de que
experimente problemas respiratorios u otros efectos secundarios graves que pongan en
riesgo su vida. Si está tomando cápsulas de acción prolongada marca Avinza, es
especialmente importante que no tome ninguna bebida que contenga alcohol ni tome
medicamentos con receta médica o de venta libre que contengan alcohol. El alcohol
puede hacer que la morfina contenida en las cápsulas de acción prolongada de la marca
Avinza® se libere en su organismo con demasiada rapidez, causando graves problemas de
salud o la muerte. No beba alcohol ni tome ningún medicamento con o sin receta médica
que contengan alcohol ni use drogas ilícitas durante su tratamiento con otros productos
de morfina.
No permita que nadie más tome su medicamento. La morfina puede dañar u ocasionar la
muerte a otras personas que tomen su medicamento, especialmente los niños. Conserve
la morfina en un lugar seguro de manera que nadie más pueda tomarla accidentalmente o
a propósito. Tenga especial cuidado de guardar la morfina fuera del alcance de los niños.
Mantenga un registro de cuántas tabletas o cápsulas o cuánto líquido queda de manera
que pueda saber si falta medicamento. Deseche apropiadamente cualquier cápsula,
tableta o líquido de morfina que no necesite, de acuerdo con las instrucciones. (Consulte
ALMACENAMIENTO y DESECHO).
Trague las tabletas de liberación prolongada o las cápsulas enteras. No las parta,
mastique, disuelva ni triture. Si traga las cápsulas o tabletas de liberación prolongada
rotas, masticadas, trituradas o disueltas puede recibir demasiada morfina a la vez en lugar
de recibir el medicamento lentamente con el tiempo. Esto puede ocasionar graves
problemas para respirar o la muerte. Si no puede tragar las cápsulas enteras, siga las
instrucciones en la sección "¿CÓMO debe usarse este medicamento?" a continuación para
disolver el contenido de las cápsulas en puré de manzana.
La solución (líquido) oral de morfina viene en tres concentraciones diferentes (cantidad de
medicamento que contiene una cantidad determinada de solución). La solución con la
más alta concentración (100 mg/5 ml) solo deberían tomarla las personas que son
tolerantes (acostumbradas a los efectos del medicamento) a los medicamentos opioides.
Cada vez que reciba su medicamento, asegúrese de que recibe la solución con la
concentración que le recetó su médico. Asegúrese de saber cuánto medicamento debe
tomar y cómo medir su dosis.
Informe a su médico si está embarazada o planea quedar embarazada. Si toma morfina
regularmente durante su embarazo, su bebé puede experimentar síntomas de abstinencia
que pongan en riesgo su vida después del nacimiento. Informe de inmediato al médico de
su bebé si él o ella experimenta cualquiera de los síntomas siguientes: irritabilidad,
hiperactividad, sueño anormal, llanto agudo, temblor incontrolable de una parte del
cuerpo, vómitos, diarrea o falta de aumento de peso.
Su médico o farmacéutico le dará la hoja de información del fabricante para el paciente
(Guía del medicamento) cuando inicie el tratamiento con morfina y cada vez que surta su
receta médica si hay una Guía del medicamento disponible para el producto de morfina
que está tomando. Lea la información atentamente, y si tiene alguna duda, pregúntele a
su médico o farmacéutico. También puede visitar el sitio web de la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA, Food and Drug Administration)
(http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm), o el sitio web del fabricante
para obtener la Guía del medicamento.
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
La morfina se usa para aliviar el dolor de moderado a fuerte. Las cápsulas y tabletas de
liberación prolongada de morfina solo se usan para aliviar el dolor fuerte (todo el tiempo)
que no se puede controlar con el uso de otros medicamentos analgésicos. Las cápsulas y
tabletas de liberación prolongada de morfina solo deberían usarse para tratar el dolor que
no se puede controlar con medicamento que se toma cuando es necesario. La morfina
pertenece a una clase de medicamentos llamados analgésicos opioides (narcóticos). Su
acción consiste en cambiar la manera en que el cerebro y el sistema nervioso responden al
dolor.
¿Cómo se debe usar este medicamento?
La presentación de la morfina es en solución (líquido),tabletas de liberación prolongada
(acción prolongada) y cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada) para tomar
por vía oral. La solución oral regular se toma usualmente cada 4 horas según sea necesario
para el dolor. La marca MS Contin y la marca Arymo ER son tabletas de liberación
prolongada que suelen tomarse cada 8 o cada 12 horas. Las tabletas de acción prolongada
de la marca Morphabond usualmente se toman cada 12 horas. Las cápsulas de liberación
prolongada de la marca Kadian usualmente se toman con o sin alimentos cada 12 o 24
horas. Siga atentamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su
medicamento, y pida a su médico o farmacéutico que le explique cualquier parte que no
comprenda.
Si toma la solución de morfina, use la taza de dosificación o jeringa que viene con el
medicamento para medir su dosis. Asegúrese de saber cuántos mililitros del líquido debe
tomar. Pregunte a su farmacéutico si tiene alguna pregunta acerca de cuánto
medicamento debe tomar o cómo usar la taza de dosificación o jeringa.
Si toma las cápsulas de liberación prolongada de la marca Kadian y tiene un tubo de
gastrostomía (tubo de alimentación insertado quirúrgicamente), pregunte a su médico o
farmacéutico cómo administrar el medicamento a través de su tubo.
Si no puede tragar las cápsulas de liberación prolongada (Kadian), puede abrir
atentamente una cápsula, rociar todos los gránulos que contiene en una cucharada de
puré de manzana fría o a temperatura ambiente y trague toda la mezcla de inmediato sin
masticar ni triturar los gránulos. Luego enjuague su boca con un poco de agua y trague el
agua para asegurarse que ha tragado todo el medicamento. No mezcle los gránulos en
ningún otro alimento. No guarde las mezclas de medicamento y puré de manzana para
después.
Si toma las tabletas de liberación prolongada (Arymo ER), trague una a la vez con
suficiente agua. Trague la tableta de liberación prolongada inmediatamente después de
ponerla en su boca. No remoje, moje ni chupe las tabletas de liberación prolongada antes
de ponerlas en su boca.
Su médico puede indicarle que inicie con una dosis baja y aumente gradualmente su dosis
hasta que se controle su dolor. Su médico podría ajustar su dosis en cualquier momento
durante su tratamiento si no se ha controlado su dolor. Si considera que su dolor no está
controlado, llame a su médico. No cambie la dosis de su medicamento sin hablar con su
médico.
No deje de tomar morfina sin hablar con su médico. Es posible que su médico disminuya
su dosis gradualmente. Si deja de tomar morfina repentinamente, puede experimentar
síntomas de abstinencia como inquietud; ojos llorosos; secreción nasal; bostezos;
irritabilidad; ansiedad; sudoración; dificultad para conciliar el sueño o para permanecer
dormido; escalofríos; dolor de espalda, muscular o de articulaciones; náuseas; vómitos;
pérdida de apetito; diarrea; calambres estomacales; debilidad; ritmo cardíaco acelerado o
respiración acelerada.
¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
A veces se receta este medicamento para otros usos; pídales más información a su médico
o a su farmacéutico.
¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?
Antes de tomar morfina,
informe a su médico o farmacéutico si es alérgico a la morfina, a cualquier otro
medicamento o a o cualquiera de los ingredientes inactivos del tipo de producto con
morfina que planea tomar. Pregunte a su farmacéutico o revise la guía del medicamento
para obtener una lista de ingredientes inactivos.
informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta médica,
vitaminas, suplementos nutricionales y productos a base de hierbas toma o tiene
planificado tomar. Asegúrese de mencionar los medicamentos enumerados en la sección
ADVERTENCIA IMPORTANTE y cualquiera de los siguientes: antihistamínicos (que se
encuentran en medicamentos para el resfriado y la alergia); buprenorfina (Belbuca,
Butrans, en Suboxone, otros); butorfanol; ciclobenzaprina (Amrix); dextrometorfano (que
se encuentra en muchos medicamentos para la tos; en Nuedexta); diuréticos ('píldoras
que provocan la eliminación de agua a través de la orina'); litio (Lithobid); medicamentos
para las migrañas como almotriptán (Axert), eletriptán (Relpax), frovatriptán (Frova),
naratriptán (Amerge), rizatriptán (Maxalt), sumatriptán (Imitrex, en Treximet) y
zolmitriptán (Zomig); mirtazapina (Remeron); nalbufina; pentazocina (Talwin); quinidina
(en Nuedexta); bloqueadores de serotonina 5HT3 como alosetrón (Lotronex), dolasetrón
(Anzemet), granisetrón (Kytril), ondansetrón (Zofran, Zuplenz) o palonosetrón (Aloxi);
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina como citalopram (Celexa),
escitalopram (Lexapro), fluoxetina (Prozac, Sarafem, en Symbyax), fluvoxamina (Luvox),
paroxetina (Brisdelle, Prozac, Pexeva) y sertralina (Zoloft); inhibidores de la recaptación de
serotonina y norepinefrina como desvenlafaxina (Khedezla, Pristiq), duloxetina
(Cymbalta), milnacipran (Savella) y venlafaxina (Effexor); tramadol (Conzip, Ultram, en
Ultracet), trazodona (Oleptro); o antidepresivos tricíclicos ("elevadores del estado de
ánimo") como amitriptilina, clomipramina (Anafranil), desipramina (Norpramin), doxepina
(Silenor), imipramina (Tofranil), nortriptilina (Pamelor), protriptilina (Vivactil) y
trimipramina (Surmontil). Informe también a su médico si está tomando alguno de los
siguientes inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), o si ha dejado de tomarlos en las
últimas 2 semanas: isocarboxazida (Marplan), linezolid (Zyvox), azul de metileno, fenelzina
(Nardil), selegilina (Eldepryl, Emsam, Zelapar) y tranilcipromina (Parnate). Muchos otros
medicamentos también podrían interactuar con la morfina, así que asegúrese de informar
a su médico sobre todos los medicamentos que esté tomando, incluso los que no
aparezcan en esta lista. Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus
medicamentos, o monitorearlo de cerca para saber si sufre efectos secundarios.
informe a su médico qué productos a base de hierbas está tomando, especialmente la
hierba de San Juan y triptófano.
informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido alguna de las afecciones que se
mencionan en la sección ADVERTENCIA IMPORTANTE o íleo paralítico (enfermedad en la
que los alimentos digeridos no se desplazan por los intestinos). Su médico podría indicarle
que no tome morfina.
informe a su médico si tiene o ha tenido alguna vez una obstrucción en el estómago o los
intestinos; convulsiones; dificultad para tragar; hipertrofia prostática (agrandamiento de
una glándula reproductora masculina); problemas urinarios; presión arterial baja;
enfermedad de Addison (afección en la que la glándula suprarrenal no produce suficiente
cantidad de ciertas sustancias naturales) o enfermedad del hígado, riñón, páncreas,
tiroides o vesícula biliar.
informe a su médico si está amamantando.
debe saber que este medicamento puede disminuir la fertilidad en hombres y mujeres.
Hable con su médico sobre los riesgos de tomar morfina.
Si va a someterse a una cirugía, incluso una cirugía dental, informe a su médico o dentista
que está tomando morfina.
debe saber que este medicamento le puede ocasionar somnolencia. No conduzca ningún
vehículo ni opere maquinaria hasta que sepa cómo le afecta este medicamento.
Debe saber que la morfina puede ocasionar mareo, aturdimiento y desmayo cuando se
levanta muy rápido después de estar acostado. Para evitar este problema, levántese de la
cama despacio, apoyando los pies en el suelo por unos minutos antes de ponerse de pie.
Debe saber que la morfina puede ocasionar estreñimiento. Hable con su médico para
cambiar su dieta o usar otros medicamentos para evitar o tratar el estreñimiento mientras
esté tomando morfina.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?
A menos que su médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal.
¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?
Si toma tabletas o líquido de morfina, su médico probablemente le indicará que tome el
medicamento según sea necesario.
Si se le ha indicado que tome dosis programadas de las tabletas o el líquido o si toma un
producto de liberación prolongada, tome la dosis que le faltó tan pronto como lo recuerde
y no tome la siguiente dosis a la hora programada regularmente. En cambio, deje el
mismo período de tiempo que usualmente deja entre dosis antes de tomar la siguiente. Si
lo recuerda cuando ya casi es hora de la siguiente dosis, omita la dosis que le faltó y
continúe con su dosificación regular. No duplique la dosis para compensar la que omitió.
¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?
La morfina puede ocasionar efectos secundarios. Informe a su médico si cualquiera de
estos síntomas es grave o no desaparece:
somnolencia
dolor y calambres de estómago
boca seca
dolor de cabeza
nerviosismo
cambios de humor
pupilas reducidas (círculos negros en el centro de los ojos)
dificultad o dolor al orinar
Algunos efectos secundarios pueden ser graves. Si experimenta alguno de los síntomas
siguientes, llame a su médico inmediatamente:
color azul o púrpura en la piel
cambios en el ritmo cardíaco
agitación, alucinaciones (ver cosas o escuchar voces que no existen), fiebre, sudoración,
confusión, ritmo cardíaco rápido, temblores, espasmos o rigidez muscular intensa, pérdida
de coordinación, náusea, vómitos o diarrea
náusea, vómitos, falta de apetito, debilidad o mareos
incapacidad para lograr o mantener una erección
menstruación irregular
disminución en el deseo sexual
convulsiones
somnolencia extrema
desmayos
dolor en el pecho
fiebre
urticaria
sarpullido
picazón
inflamación de los ojos, el rostro, la boca, los labios o la garganta,
ronquera
dificultad para respirar o tragar
La morfina puede ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si experimenta
algún problema inusual mientras toma este medicamento.
Si desarrolla un efecto secundario grave, usted o su doctor puede enviar un informe al
programa de divulgación de efectos adversos 'MedWatch' de la Administración de
Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) en la página de Internet
(http://www.fda.gov/Safety/MedWatch) o por teléfono al 1-800-332-1088.
¿Cómo debo almacenar o desechar este medicamento?
Mantenga este medicamento en su empaque original, bien cerrado y fuera del alcance de
los niños. Guárdelo a temperatura ambiente y lejos del calor excesivo y la humedad (no en
el baño). Debe desechar de inmediato cualquier medicamento que esté vencido o que ya
no se necesite a través de un programa de recolección de medicamentos. Si no cuenta con
un programa de recolección cercano o al que pueda acceder rápidamente, tire por el
inodoro las tabletas de liberación prolongada, las cápsulas de liberación prolongada y el
líquido de morfina que hayan vencido o que ya no necesite por el inodoro para que otros
no los tomen. Hable con su farmacéutico sobre la forma adecuada para desechar el
medicamento.
Es importante que mantenga todos los medicamentos fuera de la vista y el alcance de los
niños, debido a que muchos envases (tales como los pastilleros de uso semanal, y aquellos
que contienen gotas oftálmicas, cremas, parches e inhaladores) no son a prueba de niños
pequeños, quienes pueden abrirlos fácilmente. Con el fin de protegerlos de una
intoxicación, siempre use tapaderas de seguridad e inmediatamente coloque los
medicamentos en un lugar seguro, uno que se encuentre arriba y lejos de su vista y
alcance. http://www.upandaway.org/es/
¿Qué debo hacer en caso de una sobredosis?
En caso de sobredosis, llame a la línea de ayuda de control de envenenamiento al 1-800-
222-1222. La información también está disponible en línea
en https://www.poisonhelp.org/help. Si la víctima se ha derrumbado, ha tenido una
convulsión, tiene dificultad para respirar, o no puede despertarse, llame inmediamente a
los servicios de emergencia al 911.
Mientras toma morfina, debe hablar con su médico acerca de tener siempre a mano un
medicamento de rescate llamado naloxona (por ejemplo, en el hogar, en la oficina). La
naloxona se usa para revertir los efectos que ponen en riesgo la vida en el caso de una
sobredosis. Su acción consiste en bloquear los efectos de los opioides para aliviar los
síntomas peligrosos causados por los altos niveles de opioides en la sangre. Su médico
también puede recetarle naloxona si vive en un hogar donde hay niños pequeños o
alguien que ha abusado de drogas ilícitas o medicamentos recetados. Debe asegurarse de
que usted y los miembros de su familia, encargados de su cuidado o personas que pasan
tiempo con usted sepan cómo reconocer una sobredosis, cómo usar la naloxona y qué
hacer hasta que llegue la ayuda médica de emergencia. Su médico o farmacéutico le
mostrarán a usted y a los miembros de su familia cómo usar el medicamento. Pida a su
farmacéutico las instrucciones o visite el sitio web del fabricante para obtener las
instrucciones. Si se presentan síntomas de una sobredosis, un amigo o familiar debe darle
la primera dosis de naloxona, llamar al 911 de inmediato, quedarse con usted y vigilarlo de
cerca hasta que llegue la ayuda médica de emergencia. Sus síntomas podrían volver
dentro de unos minutos después de recibir naloxona. Si los síntomas vuelven a
presentarse, la persona debe darle otra dosis de naloxona. Se pueden administrar dosis
adicionales cada 2 a 3 minutos, si los síntomas vuelven a presentarse antes de que llegue
la ayuda médica.
Los síntomas de una sobredosis pueden incluir los siguientes:
respiración lenta, poco profunda o irregular
dificultad para respirar
somnolencia
Incapacidad de responder o despertarse
debilidad de las extremidades
piel fría y húmeda
pupilas contraídas
ritmo cardíaco lento
visión borrosa
náuseas
desmayos

También podría gustarte