Está en la página 1de 24

ESTABILIZACIÓN

DE SUELOS CON
CEMENTO
Evolucionamos y marcamos el
camino y el desarrollo de la
infraestructura vial.
VENTAJAS
DE LA ESTABILIZACIÓN
DE SUELOS CON CEMENTO

Elevada capacidad de soporte que


mejora la calidad de suelos deficientes.

Resistencia a la erosión y a todo tipo de


clima.

Aumenta la durabilidad de la vía.

Amigable con el medio ambiente, ya


que, busca el uso de materiales
existentes.

Solución con costos competitivos en


construcción y en el ciclo de vida de la
obra.

Uso de materiales y equipos para


proceso constructivo, disponibles en
todo el Perú.
VIAFORTE
CEMENTO ESTABILIZADOR
DE SUELOS

Presentamos nuestro cemento, de moderado calor


de hidratación, especializado para la estabilización de
suelos, bases y subbases (marginales o no), y
reciclado de pavimentos, con el objetivo de mejorar la
trabajabilidad en el proceso constructivo y ofreciendo
mayor durabilidad a las vías.

• CONTROLA FISURAS
POR RETRACCIÓN

• MAYOR
DURABILIDAD

• MAYOR
TRABAJABILIDAD

**Cumple con los requisitos físicos


de la NTP 334.082.2016 (TIPO MH).

Brindamos apoyo técnico desde


el diseño del pavimento hasta la
ejecución, asegurando el correcto
desempeño de la vía.
CÁLCULO
ESTRUCTURAL

El cálculo estructural garantiza que el suelo por donde


pasará la vía, soporte adecuadamente el tráfico al que
estará sometido. Se trata del diseño de los espesores para
garantizar la transmisión de los esfuerzos.

Existen varias metodologías. Desde Pacasmayo, nos


basamos en los procedimientos de AASHTO que van desde
la fórmula de pavimentos flexibles hasta modelaciones con
elementos finitos.
DISEÑO
DE MEZCLA

Otro de los aspectos importantes de los diseños de


estabilizaciones con cemento es el diseño de la mezcla.
Los suelos son altamente variables y debemos considerar
esta condición a la hora de diseñar.
Se deben establecer tramos homogéneos de diseño en
función de las características básicas del suelo:

• Clasificación
• Granulometría (porcentaje pasante del
tamiz #200)
• Límites de Atterbergh
+CBR

Las metas de los diseños variaran según el aditivo que se


incorpore:

• Resistencia a la compresión no confinada (CNC)


según diseño estructural. CNC mínimo > 1.8 Mpa a los
7 días (solo cemento).
• Modulo elástico estático, ensayo opcional (solo
suelo+cemento y suelo+cemento+aditivo)
• Humedecimiento y secado.

El resultado del diseño de mezcla es el


porcentaje de cemento (kg por metro
cubico del suelo analizado) y la humedad
optima a la cual compactar el material
homogeneizado.
PROCESO
CONSTRUCTIVO

El proceso constructivo de la estabilización de suelos con


cemento depende del diseño operativo de la obra. Es
posible elaborar la mezcla de 2 maneras:

1. Mezcla en planta de suelos: Aplicado cuando la


mezcla de suelo cemento es a partir de material
de préstamo.

2. Es aplicado cuando la mezcla de suelo cemento


se realiza con el material existente de la vía
(reciclado de pavimentos deteriorados, bases,
subbases o afirmados) o colocando primero el
material de cantera en la vía.

• Equipo esparcidor de cemento. Permite


dosificar directamente en la vía la
dosificación de kg/m2 de manera
automática.

• Esparcido manual. Dosificación del


cemento de forma manual en la vía a
través de bolsas de cemento de 42.5kg
PROCESOS CONSTRUCTIVOS
PARA MEZCLAS IN SITU

RECICLADORA
DOSIFICACIÓN
• Esparcir el cemento
• Dosificar agua (diferencia entre humedad natural y
humedad óptima)
• Reciclar – homogeneidad garantizada
COMPACTACIÓN
• Compactar, mínimo al 95% Máxima densidad seca
(Proctor)
• Curado
• Riego de agua (7 dias min)
• Impregnación con material asfaltico diluido + riego de
arena (para apertura de trafico inmediata)
• Apertura al tráfico (recomendaciones)
• Trafico liviano, inmediato
• Trafico pesado, (limitar los primeros días)
MOTONIVELADORA
DOSIFICACIÓN
• Escarificar, desterronar y homogenizar la zona a
estabilizar.
• Verificar el espesor de la escarificación.
• Esparcir el cemento y mezclar homogéneamente.
• Dosificar agua (Diferencia entre humedad natural y
humedad optima)
• Mezclar homogéneamente.
COMPACTACIÓN
• Compactar, mínimo al 95% Máxima densidad seca
(Proctor)
• Curado
• Riego de agua (7 dias min)
• Impregnación con material asfaltico diluido + riego de
arena (para apertura de trafico inmediata)
• Apertura al tráfico (recomendaciones)
• Trafico liviano, inmediato
• Trafico pesado, (limitar los primeros días)
ESPARCIDO MANUAL
FÓRMULA DOSIFICACIÓN
1. DATOS DEL DISEÑO: 2. DOSIFICACIÓN
A= Ancho de la vía (m)
EN OBRA:
D=10 + E X DMS X %CEM
E= Espesor de la capa a estabilizar (m)

DMS = Densidad máxima del suelo (Kg/m3)


3. DISTANCIA
% CEM = Porcentaje de cemento
ENTRE HILERAS:
X= Distancia de colocación entre
hileras (m) x = 42.5 x H
AXD
D= Dosificación (Kg/m2)

H= Número de hileras (Se recomienda


que sean entre 1 y 2 hileras)

Ancho del
tramo (m) a

h
x 2 hileras
Distancia de
colocación
entre hileras

Máximo de distancia: 2 metros


Controlar la dosificación aplicada de
VIAFORTE en el tramo calculando la
cantidad de bolsas esparcidas.
SUPERVISIÓN Y CONTROL
DE CALIDAD

• Verificar Pulverización/gradación el material


a estabilizar.
• Verifica contenido de cemento dosificada.
• Verificar y controlar el contenido de humedad
de la mezcla estabilizada.
• Verifica visualmente la uniformidad de
mezclado.
• Verificar la compactación de la mezcla
estabilizada.
• Verificar el espesor de capa estabiliza.
• Verificar y controlar el curado de la capa
estabilizada según la metodología elegida
(riego constante o riego de impregnación
asfáltica).

RECOMENDACIONES GENERALES:
• Verificar el curado de la capa estabilizada.
Este es una etapa muy importante en la cual,
si no se controla, se pone en riesgo la
solución.
PROTOCOLOS DE NORMA (estabilización de suelos)

APLICACIÓN MATERIALES TIPO DE ENSAYO TAMIZ

ENSAYO SOBRE AGREGADOS

Análisis Granulométrico Tamiz Nº 2020


por Tamizado (0.08 mm)
Agregados

Contenido de Materia Orgánica

Límite Líquido

Índice de Plasticidad

Contenido de Sulfatos SO=


ESTABILIZACIONES CON CEMENTO

Abrasión

Durabilidad con Sulfato de Magnesio


(Agregados finos)

Durabilidad con Sulfato de Magnesio

ENSAYOS SOBRE ADITIVOS

Resistencia a la compresión de cilindros


moldeados de Suelo - Cemento CNC
Suelo
Ensayo de humedeci miento y secado (ensayo de durabilidad)
+
Cemento CBR (Para suelos mejorados, o cuando se
adicionan aditivos químicos.

ENSAYOS DURANTE LA ESTABILIZACIÓN


CON CEMENTO

Muestreo y Pruebas de Materiales


Granulometría por Tamizado (% de material pasante)
Control de Calidad

Límites de Atterberg (IP)

Clasificación SUCS

Ensayo Proctor Modificado


(Densidad máxima y humedad óptima)

Espesor Capa estabilizada con cemento (om)

Peso de Agua para Compactación (lts/m3)

Porcentaje de Compactación (%/Proctor)


Resistencia a la compresión de cilindros
moldeados de Suelo - Cemento CNC

Ensayo de elaboración de probetas de


suelo cemento
Ensayo para calcular la relación de
humedad-densidad

Ensayo de Modulo de elasticidad estático


NORMA / MANUAL NORMA / MANUAL

Específica FRECUENCIA DE
Específica valores
procedimiento
Máx - Mín
Mín Máx ENSAYOS
del Ensayo

-.- ASTM D422 -.- -.- DISEÑO

-.- MTC E 118 -.- -.- DISEÑO

-.- ASTM D4318 -.- 40% máx DISEÑO

-.- ASTM D4318 -.- 18% máx DISEÑO

-.- NTP 339.178 -.- 0.2% máx DISEÑO

-.- MTC E 207 -.- 50% máx DISEÑO

-.- MTC E 209 -.- 15% máx DISEÑO

-.- MTC E 1103 -.- 18% máx DISEÑO

DISEÑO

ASTM-D-1633 MTC E 1103 MTC E 1103 -.- DISEÑO

ASTM D1883 100% -.- DISEÑO

M-MMP-1-03/03 Min: diario


ASTM D422 Min: diario

ASTM D4318 Min: diario

ASTM-D-2487 A convenir

ASTM-D-1557
A convenir
AASHTO-T-180

A convenir

Min. diario
ASTM D1556 Liberación

ASTM-D-1633 MTC E 1103 1.8 MPa -.- A convenir

ASTM D1632

ASTM D559

ASTM C469

También podría gustarte