Está en la página 1de 25

La Inteligencia Artificial aliada de la Robótica y la Biotecnología

Fecha de publicación: 27 de feb de 2020

Ivonne Bernier
Technical Researcher- Quantum Computing -…
Fecha de publicación: 27 de feb de 2020

Seguir
Se espera que para el año 2025 la vida de los seres humanos cambie
significativamente en la forma de interactuar de vivir y de trabajar a
medida que automatice las cosas ya sea en el hogar o en el trabajo. Cada
vez más el hombre hace uso de la robótica para solucionar problemas o
para que realice tareas en actividdaes que considera peligrosas en todo
sentido.

Actualmente la robótica ha alcanzado un gran desarrollo no solo a nivel


de la industria manufacturera, de la medicina y de la industria
farmacéutica sino que se ha convertido en un aliado importante en la
investigación científica.

La robótica no es la imagen de los robots creados en las películas, es toda


una ciencia encaminada a construir robots y aparatos que realizan tareas
que a los seres humanos no les agrada o que necesita que sean más
eficientes; es la la fusión entre los sistemas mecánicos, los sistemas
eléctricos y los nuevos métodos de computación e inteligencia artificial
para crear soluciones que combinan diferentes funcionalidades como por
ejemplo ruedas y piernas para caminar al estilo Handle de Boston
Dynamics; o robots sociales que reconocen emociones humanas y tienen
capacidad de aprender de los gustos y hábitos de una persona.
Actualmente vemos a la robótica como un aliado que puede aparecer en
cualquier momento en nuestras vidas e incluso llegar a formar parte de
nosotros, en la biomédica o la nanotecnología aplicada para resolver
problemas medioambientales o de enfermedades.

La biotecnología utiliza sistemas biológicos y organismos vivos para la


creación o modificación de productos o de procesos para usos
específicos, siempre en bien de la humanidad. La unión de la robótica y la
biotecnología en ámbitos investigativos como la producción de
compuestos sintéticos, mejoramiento de procesos de biorremediación o
de diseño de microorganismos para síntesis de diferentes compuestos
que ayudan a mejorar el cuerpo humano y la calidad de vida de las
personas, ha abierto la puerta al desarrollo tecnológico en diferentes
disciplinas. En la medicina por ejemplo se pueden ver los avances en los
dispositivos para personas con algún tipo de discapacidad visual, auditiva
o en prótesis humanas y a nivel quirúrgico el uso del Robot Da Vinci
diseñado para realizar operaciones precisas y con el menor daño posible.

Las herramientas tecnológicas que provee la AI manejadas en un contexto


ético y profesional nos van a brindar el manejo de toda la información
que arrojan las investigaciones de estas dos ciencias, de manera que el
profesional tiene a la mano los diagnósticos y los resultados concluyentes
que le ayudan a tomar decisiones más objetivas y rápidas, todo en
cooperación científica con profesionales interdisciplinarios de las áreas de
biología, medicina, química, microbiología, investigadores y arquitectos
de inteligencia artificial, entre otros.

En el futuro los científicos e investigadores deberán aprender a convivir


con estas tecnologías, conocerlas y manejarlas ya que se están
convirtiendo en el principio del futuro de la investigación.

Un ejemplo de alianza entre la biotecnología, la robótica y la AI es el que


presenta la empresa de Biotecnología Zymergen que fabrica robots de
manipulación de ADN microbiano con el objeto de fabricar nuevos
productos o materiales para la industria.

Dentro de este proceso de manipulación del ADN se utilizan los robots


para ensamblar el ADN juntarlo y pegarlo a través de la membrana celular
dentro de un insecto. Aparentemente esto no es lo revolucionario del
tema, ya que este tipo de tecnología se ha utilizado desde hace tiempo; lo
novedoso que realiza Biotecnología Zymergen además de la combinación
de microorganismos modificados genéticamente con herramientas de AI
de aprendizaje automático, creando software y robótica personalizados
para hacer crecer y desarrollar simultáneamente muchas generaciones de
bacterias de una manera rápida, efectiva y menos costosa con respecto a
métodos más tradicionales, es la innovación en que el producto final son
los datos.

No solamente lo que hace Zymergen con la robótica y la manipulación


del ADN es lo que estamos viendo hoy, actualmente en universidades y
centro de investigación se manipula el ADN mediante la tecnología
llamada CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y
regularmente interespaciadas), tecnología que permite manipular el
genoma de diferentes maneras y poder corregir daños genéticos, eliminar
secuencias patógenas de ADN, insertar genes terapéuticos, activar y
desactivar genes a conveniencia. Con esta tecnología bien aplicada, se
puede llegar a encontrar la cura para ciertas enfermedades de origen
genético o la eliminación de enfermedades infecciosas o la mejora de los
cultivos entre otras aplicaciones.

Los algoritmos que se desarrollan en este campo están principalmente


enfocados en interpretar datos e imágenes y trabajan con AI en máquinas
de aprendizaje o redes neuronales, lo que ayuda a los investigadores a
entender mejor la gran cantidad de información, a hacer un diagnóstico
mas rápido y a tomar decisiones más acertadas. El algoritmo no va a
sustituir al investigador, va a ser el aliado que le va ayudar en esas tareas
monótonas de análisis de datos e imágenes, ayudándolo a construir
bancos de imágenes que pueden ser consultados y enriquecidos por
otros investigadores de manera que se pueda llegar a tratamientos más
personaizados al incluir gigantescas cantidades de información de
revistas, libros e investigaciones dando sentido a toda la información. El
algoritmo no hace el diagnóstico es el investiagdor el que tiene la última
palabra.

La robótica, la biotecnología y la AI ya no son cosa de ciencia ficción, las


tenemos al alcance de todo y de todos, con muchas aplicaciones
diferentes tanto en la medicina, la industria o la agricultura, lo importante
de su uso es que cada aplicación sea en beneficio de la humanidad.

https://www.zymergen.com/technology/


o
o

51 comentario

Recomendar

Comentar

Compartir

¡Error! Nombre de archivo no especificado.

¡Error! Nombre de archivo no especificado.

Daniel Jose Mendez Lindo

| Creo contenidos y herramientas para mantener tu mentalidad de crecimiento encendida 🔥 | Lifelong learner |
Educador Apasionado |
3 años
gracias por compartir tu artículo Ivonne Bernier! estamos comenzando a vivir una
transformación significativa en la medicina, biotecnología y el sector salud en general, con
tecnologías para gestionar datos de forma efectiva y masiva como la Inteligencia Artificial:
moléculas nuevas, altísima personalización de la medicina y procedimientos automatizados
serán avances que veremos en muy corto plazo

Recomendar

Responder
TEMAS DEL DÍA
EN VIVO: INICIA JUICIO EN CONTRA DE JOHN POULOSJOE BIDENPRESIDENTE PETRO LLEGA A CHINAFUERTES LLUVIAS EN
BOGOTÁGRETA THUNBERG HABLA SOBRE PALESTINAELECCIONES ARGENTINA 2023COMPRA DE VOTOSPAPA
FRANCISCOPIPE BUENO Y LUISA FERNANDA WALEJANDRA VILLAFAÑEJUEGOS MENTALESEXCLUSIVO SUSCRIPTORES

NOVEDADES TECNOLOGÍA

La biotecnología, la robótica y la IA sacuden el


mundo del trabajo
La tecnología avanza en la oficina y obliga al aprendizaje. La inteligencia artificial (IA) se
suma.
Para 2025 cerca de 85 millones de puestos de trabajo podrían ser desplazados por máquinas.
Foto:

Miguel Medina. AFP


Por: PAULA URIÉN - LA NACIÓN (ARGENTINA) - GDA


07 de febrero 2022, 12:00 a. m.

La pandemia aceleró el trabajo remoto y se vio que funciona… hasta ahí. Las
reuniones poco atractivas, con cuadraditos llenos de caras y algún PDF para matizar
generaron agotamiento y hastío. Sin embargo, hay quienes están transformando esta
experiencia en algo más dinámico y atractivo. El mundo del trabajo cambia y lo que se
viene es la realidad inmersiva, virtual y aumentada, donde hologramas de tamaño real
pueden reemplazar la presencialidad para favorecer reuniones cara a cara, según
anunció la empresa de coworking WeWork, del mismo modo en que ya se usan
avatares para ir a eventos y fiestas virtuales corporativas.

La gran apuesta para la vuelta a la oficina es el sistema híbrido, en el que algunos días
se trabaja desde la casa y otros se vuelve a la compañía. En este entorno, habrá una
convivencia entre lo presencial y lo virtual. En el ámbito educativo, la IAE, escuela de
negocios de la Universidad Austral (Argentina), ya puso en marcha este sistema y
vieron que funciona muy bien.

Temas relacionados
FOTOGRAFÍA

09:53 A. M.

La historia del niño fotógrafo que capta imágenes de aves

ESTRÉS

OCT 22
‘Somos la sociedad más estresada de la historia’

Así, dentro del aula, el profesor tiene dos grupos, uno en carne y hueso, y otro en una
pantalla. “Tenemos un aforo de 40 personas en el aula. Los que lo exceden,
están online en vivo. Eso permite que haya menos faltas. Si alguien tiene un problema
para concurrir a la clase, no pierde el ‘presente’. A partir de ahora, va a ser difícil que
un diseño pedagógico no contemple el sistema híbrido”, dice Rubén Figueiredo,
director académico del Programa de Alta Dirección de IAE.

“Se rompe de esta manera el modus operandi de los jefes a la antigua, controladores de
la presencialidad. Durante la pandemia, la gente ha trabajado más que antes”, añade.
Sin embargo, no se imagina un sistema 100 por ciento online, justamente porque el
contacto es importante para los seres humanos.

(Lea también: El Gobierno alista el decreto que reglamenta el trabajo remoto en


Colombia)

“A la gente el teletrabajo le resultó muy atractivo; no al 100 por ciento, pero la


modalidad híbrida, con un ahorro de hora cuarenta de viaje por día, dio buen
resultado”, asegura Santiago Bilinkis, emprendedor, tecnólogo y autor de Guía para
sobrevivir al presente. “Hay productividad extra, sin interrupciones. Algunas empresas
vieron el beneficio de esta manera de trabajar, pero otras no. De cualquier modo, la
virtualidad les conviene al empleador y al empleado, y la gente está más contenta”,
dice.
Hay que escuchar la voz de los empleados por
un lado y saber cuáles son las necesidades que
debe cubrir el puesto, por el otro. No todas las
personas ni las posiciones son iguales.
La tendencia es confirmada por Accenture, una firma global de consultoría y servicios
profesionales. Alejandra Ferraro, directora de Recursos Humanos para América Latina
de la firma, señala que hoy las empresas se están reorganizando para salir
del homeoffice hacia un modelo híbrido. “Muchos colaboradores tienen la necesidad de
volver. La gente necesita tener contacto humano. Siendo latinos, hasta casi lo
anhelamos un poco más”, dice. Sin embargo, explica que no se puede volver a la
oficina de la misma manera, como si nada hubiera ocurrido. “Hay que escuchar la voz
de los empleados por un lado y saber cuáles son las necesidades que debe cubrir el
puesto, por el otro. No todas las personas ni las posiciones son iguales”.

Se trata, dice, de volver a una nueva normalidad que sí o sí debe incluir un propósito.
¿Por qué me quedo en casa? ¿Para qué vengo a la oficina? ¿Qué es lo mejor para mi
puesto y también para mí y mi familia? Se trata de conversaciones en las que deberían
intervenir todos los actores de la compañía. Pero cuidado. Hoy, advierte Ferraro, la
pandemia persiste. “Aunque la vacunación da más tranquilidad, hay que seguir
cuidándose”.

Reconfiguraciones

Para Sebastián Fernández Silva, director de personal de Mercado Libre, se viene una
reconfiguración de la propuesta de valor tradicional. “En el pasado, solíamos tener
beneficios y prácticas enfocados a sustentar el trabajo de oficina. Por ejemplo, en
nuestro caso, el beneficio de almuerzo en oficinas lo transformamos, ofreciendo el
mismo descuento del 70 por ciento a través del uso de la billetera virtual de Mercado
Pago en supermercados y restaurantes de cercanía. Lo mismo aplica para el
equipamiento. Además de las laptops y otros dispositivos, antes teníamos todas las
comodidades solo en la oficina. Por eso, nos adaptamos rápido y dimos un beneficio de
500 dólares a todos nuestros colaboradores para que equipen su espacio de trabajo en
casa”.

Otro punto que, considera, llegó para quedarse es el protagonismo del cuidado de las
personas, especialmente con prácticas para el bienestar físico, emocional y de la salud
psicológica de los equipos.

“Venimos trabajando desde el año pasado con la fundación Ineco, haciendo mapeos de
bienestar emocional en todo nuestro equipo y dando acompañamiento psicológico
personalizado”, enfatiza Fernández Silva.

Por supuesto, la tecnología produce cambios de fondo. “El proceso más interesante que
estamos viviendo es que las computadoras ahora hacen tareas intelectuales que, hasta
acá, requerían de un ser humano. Hoy, dos tercios de los trabajos actuales
probablemente desaparezcan en los próximos 20 años. La buena noticia es que hay 20
años para acomodarse”, dice Bilinkis.
Los avances de la tecnología impulsan la búsqueda de perfiles con las más variadas
habilidades. Un trabajo realizado para el BID denominado ‘Tecnolatinas 2021’, a fines
del año pasado, contabilizó en la región 1.005 compañías unicornio, que generaban en
conjunto un ecosistema valuado en 221.000 millones de dólares.

Esas firmas, entre todas, emplean a más de 245.000 personas en la región. El informe
destaca que “se multiplicó por 32 el valor del ecosistema en general en la última
década, al pasar de un estimado de 7.000 millones de dólares en 2010 a 221.000
millones el año pasado”.

Ignacio Peña, a cargo del informe del BID, es optimista: “Estamos en el medio de una
revolución tecnológica que genera muchas oportunidades para dar un salto de
productividad a nivel global. Puede llevar a un 50 por ciento de crecimiento para
América Latina en los próximos diez años”.

Comercio electrónico, inteligencia artificial, energías renovables, exportación de


servicios del conocimiento, finanzas digitales, manufactura avanzada (con impresoras
3D y robots, entre otros) redefinen el panorama laboral. “Se viene esta revolución
tecnológica que se acelera, que transforma todos los sectores y genera oportunidades
para trabajar en las industrias del futuro”, agrega Peña.

Nuevas habilidades

La tecnología requiere de nuevas habilidades. Día a día salen a la luz algunos


desarrollos disruptivos y estos se replican exponencialmente. Por ejemplo, uno de los
más futuristas está en un laboratorio. Con el fin de estudiar desórdenes cognitivos, ya
existen minicerebros de tamaño de una arveja realizados con muestras de donantes.
Son células que se reproducen, y ahora el Hospital Universitario de Düsseldorf
desarrolló para ellos pequeños ojos que responden a estímulos.

Mientras, la compañía tecnológica china Xiaomi dio a conocer su CyberDog, un robot


perro que puede correr, seguir a su dueño, dar volteretas y otras actividades. No es el
primero, pero sí el más accesible: cuesta unos 1.500 dólares (contra más de 70.000 que
hay que desembolsar por su competidor); además, increíblemente, es de código abierto
para que se puedan cocrear otros modelos.

En tanto, el programa Deep Nostalgia revive a través de la inteligencia artificial fotos


antiguas, creando imágenes que pueden sonreír, parpadear y mover la cabeza, entre
otras cosas.

También, y de una manera más controversial, la inteligencia artificial, alimentada con


música de Nirvana, compuso un nuevo tema llamado Drowned In the Sun, como si
fuera del grupo. En un testeo rápido con personas cercanas a la banda de Cobain, al
escuchar el tema dijeron: “Es de Nirvana”. Pero no, era de un programa llamado
Magenta.

La biotecnología, la inteligencia artificial, la automatización y la robótica son


componentes clave de una fuerza imparable que transforma, y lo seguirá haciendo, la
manera en que se trabaja. Por supuesto que hay trabajos que van a desaparecer; por lo
general, aquellos que son repetitivos y de baja calificación. Pero la transformación va
más allá.
El factor humano

El análisis y salvaguarda del componente ético que trae consigo la nueva era también
va a generar puestos de trabajo. Así como los bancos tienen “hackers buenos”, que se
dedican a probar diferentes formas de intervención humana que puedan poner en
riesgo su seguridad antes de que sean descubiertas por los “hackers malos”, los
avances exponenciales en tecnología y biotecnología necesitan hoy de expertos en
seguridad y bioseguridad que pugnen no solo por la continuidad del planeta sino
también por la ética en el uso de los nuevos avances de la ciencia.

Cobran relevancia las profesiones blandas que se dedican a estudiar al ser humano
como ser integral. Dentro de los empleos con más demanda están, también, el cuidado
de adultos mayores, porque “la longevidad de la gente va a ser más alta”, dice Ferraro.

En Mercado Libre avanzan áreas como Data Science/Machine Learning. “Apuntamos


a una diversidad superamplia de perfiles muy valiosos que incluyen físicos, químicos,
economistas y matemáticos”, añade Fernández Silva. Por acá pasan solo algunas pistas
del futuro del trabajo, y de qué tipo de talento se va a requerir en el mundo VUCA, es
decir, volátil, incierto, complejo y ambiguo (por sus siglas en inglés). “Se necesita un
enorme reentrenamiento de la población adulta, porque las habilidades que requieren
los trabajos nuevos no tienen nada que ver con las que necesitan los trabajos actuales.
Nadie va a poder trabajar a los 50 del conocimiento adquirido a los 20”, señala
Bilinkis.
“Hay que incluir la necesidad de aprendizaje constante en una población adulta que, de
por sí, está muy exigida entre las obligaciones laborales, la familia, etc. Pero
deberíamos dedicar un día a la semana a seguir aprendiendo”, agrega.

Rubén Figueiredo, del IAE, afirma de todos modos que no todo cambia. “Hay cosas
que van a permanecer inevitablemente, porque somos seres humanos. Amor, poder y
temor, nos movemos por estas tres cosas. El aislamiento hizo que la gente revalorizara
el contacto persona a persona, tomar un café, una charla. La tecnología no podrá
reemplazar los roles que requieren de contacto humano”.

Semillero empleable

En medio de los imparables cambios en el mercado laboral, la buena noticia es que ya


desde la secundaria se pueden entrenar habilidades que lleven a una pronta salida
laboral.

Alejandra Ferraro, de Accenture, dice: “Si lográsemos que chicos de secundario


tuvieran una base tecnológica, habría cada vez más empleo. Hay que desmitificar que
para trabajar en tecnología hay que ser ingeniero. Para algunas posiciones, con una
buena formación de base, de unas 20 semanas, ya pueden empezar”, dice. La idea es,
luego, ofrecerles trabajo. “Como cualquier persona que tiene su primer empleo; todos
tuvimos ayuda”.

Para multiplicar la empleabilidad es


necesario multiplicar
la enseñanza de Stem (especialmente lógica,
matemática, coding).
Ignacio Peña recomienda que los chicos que salen del colegio sepan programar, editar
videos, diseño multimedia y 3D, y que sepan crear una página de internet. “También,
cómo trabajar por proyectos y otras habilidades como la administración de las finanzas
personales, ser emprendedor, freelancer, cómo hacer un CV, cómo buscar trabajo.
Podemos enseñarles a ser independientes y que puedan vender sus servicios al mundo.
En menos de un año o 6 meses podés tener formada una persona para que empiece a
trabajar. ¿Por qué no lo estamos haciendo?”.

Para eso, señala Bilinkis, el currículum debería ser más flexible a los cambios.

“La forma de aprender de los jóvenes es mucho más dinámica, más práctica. Combina
las metodologías de autogestión que eligen los más autodidactas con el aprendizaje en
comunidad, que se multiplica a partir de la interacción que se da en las redes sociales”,
afirma Fernández Silva, de Mercado Libre.

“Para multiplicar la empleabilidad es necesario multiplicar la enseñanza de Stem


(especialmente lógica, matemática, coding), que permite desarrollar cada vez más los
campos de la robótica, la inteligencia artificial, el diseño basado en la experiencia del
usuario, la ciberseguridad, entre tantos otros que impactan en la economía digital”,
cierra.

Principio del formulario

Final del formulario


26 Oct Inteligencia Artificial y sus aplicaciones en la Biotecnología del futuro
Posted at 08:50h in Biotecnología, Blog, Laboratorio by Solmeglas Lab 0 Comments

Al hablar de términos como inteligencia artificial o biotecnología parece que nos estamos
refiriendo a un futuro muy lejano o a un escenario de ciencia ficción. Pero la realidad es que la
inteligencia artificial ya está aquí, en nuestro presente, y no en materia de ficción.

Actualmente la inteligencia artificial participa en muchas investigaciones de la mano de


la biotecnología, permitiendo grandes avances en sectores como la biomedicina. Pero si eres de
los que la inteligencia artificial aún te suena a la típica película de robots inteligentes, debes
saber en que consiste tal y como se conoce en nuestros días.
¿Qué es la inteligencia artificial?
La inteligencia artificial, también conocida como AI, es la simulación por parte de máquinas o
sistemas informáticos de procesos y comportamientos de la inteligencia humana. Estos
procesos se incorporan a dicha maquina a través del “aprendizaje”, es decir, a través de la
adquisición de información y reglas para el uso de esa información.

Para que la máquina o el sistema informático opere mediante la inteligencia artificial también
se utiliza el “razonamiento” que, mediante el uso de reglas, permitirá que la máquina llegue a
tener conclusiones, y la “autocorrección”.

En resumen, la inteligencia artificial es la simulación por parte de una máquina de


comportamientos de inteligencia humana a través de una serie de reglas que se les proporciona.
De esta forma, la inteligencia artificial se ha convertido en uno de los puntos decisivos a la hora
de realizar trabajos de investigación junto con la biotecnología. Por eso mismo la sociedad
deberá alejarse de la creencia popular de temer la inteligencia artificial, ya que este tipo de
herramientas no viene a reemplazar a nadie, sino a hacer nuestras vidas más cómodas y fáciles.

Aplicaciones de la inteligencia artificial en la biotecnología


De esta forma, se puede ver que la inteligencia artificial se encuentra en el punto ideal para
trabajar al servicio de fármacos y medicinas. Gracias a ella y a la biotecnología se podrán
alcanzar nuevas metas en el desarrollo de productos y con mayor eficiencia.

La biomedicina se podrá aprovechar de esta nueva realidad. Las investigaciones se apoyan en


este tipo de inteligencia que les permite una obtención de datos más rápida y precisa. Con el
uso de la inteligencia artificial se podrán impulsar tanto la creatividad como la productividad en
investigaciones de biomedicina, lo que dará como resultado unas investigaciones más eficientes
y más precisas en sus datos finales.

La inteligencia artificial al servicio de la biotecnología y la medicina ayudará a gestionar y


capitalizar los datos adquiridos de distintas investigaciones.

En definitiva, el uso de la inteligencia artificial no llevará a la sociedad a vivir en ciudades


dirigidas por máquinas inteligentes. El mundo cinematográfico ha arrojado mucho temor hacia
un sector que está muy lejos de dar miedo, sino todo lo contrario, gracias a la utilización de
inteligencia artificial, se podrá avanzar en medicina, mejorando la vida de muchas personas en
todo el mundo.

En Solmeglas estamos comprometidos con los avances tecnológicos que favorezcan


investigaciones en Biotecnología y Biomedicina. Contacta con nosotros para establecer
cualquier colaboración con las investigaciones de tu Organización Privada o Pública.
Print page

Sorry, the comment form is closed at this time.


ARTÍCULOS DESTACADOS


¡Confirmamos asistencia al Farmaforum 2022!
15 junio, 2022

Mantenimiento de salas blancas
07 junio, 2023


Tendencias en la industria biotecnológica
23 mayo, 2023


Productos de Solmeglas para salas blancas
17 mayo, 2023
CATEGORIES

 Biología Molecular
 Biotecnología
 Blog
 Evento
 Guantes
 Laboratorio
 Nanotecnología
 Sala Blanca
 Seguridad
 Servicio de Esterilización
 Sin categoría
 Sin categoría
 ZetaView®
TAGS

autoclaves biotecnologia

molecular biotecnología CELOS Cliente congreso entrevista equipo esterilización evento farma Fa
rmaforum feria Guantes guantes de laboratorio guantes para sala blanca Halyard Industria
Farmacéutica investigacion laboratorio Laboratorios Materiales medio ambiente medios de
cultivo nanoparticulas nanotecnologia nanovex NTA proceso de

esterilizacion productos protocolo Pure11 Responsabibilidad Sala Blanca SalaBlanca salas

blancas SeBiot Seguridad Servicio de esterilización servicio

esterilización solidaridad solmeglas tendencias x-tube processor ZetaView

SOLMEGLAS

Biotecnología

Material y Servicios especializados para tu Laboratorio de Investigación.


Nosotros +

Contacto

Avenida de Europa 16. Chalet 12. Pozuelo de Alarcón. 28224 Madrid


Email: info@solmeglas.com
Teléfono: +(34) 91 715 16 47

SOLMEGLAS 2022 | Aviso Legal – Política de Privacidad – Cookies


Síguenos en nuestras Redes Sociales:

También podría gustarte