Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|17254312

Laboratorios de medio ambiente

Educacion En El Caribe (Universidad del Norte Colombia)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by franyhely garcia (ftgp23@gmail.com)
lOMoARcPSD|17254312

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


TÉCNICA AMBIENTAL GRADO:
Doc. Álvaro Luis Pico Báez Lic. En Biología Y Química

PRACTICA LABORATORIO. N°1


“LAS PILAS EN EL AGUA”

Materiales necesarios para el desarrollo del experimento:

a) 3 botellas de agua vacías de medio litro cada una.


b) 1 pila común
c) 1 pila larga duración
d) 1 pila – batería redonda (todas las pilas deben ser usadas)
e) 3 etiquetas

Desarrollo del experimento:

1) Deberán colocar agua de la canilla en cada una de las botellas hasta las ¾ de cada envase.
2) Colocar un tipo de cada pila en cada una de las tres botellas.
3) Etiquetar las botellas con la fecha del inicio del experimento y el tipo de pila que en cada una se
encuentra.
4) Realizar observaciones de la evolución de cada botella cada 15 días, primero en estado de
reposo y luego de haber sido batido su contenido.
5) Tomar anotaciones.

CUESTIONARIO

1. Deben reportar los resultados de laboratorio en tipo artículo científico. Describiendo paso a paso
lo que se realizó en la práctica.
2. ¿Cómo están constituidas las pilas domesticas a nivel industrial?
3. ¿Cuáles son los diferentes tipos de baterías que se utilizan a diario y que voltajes manejan?
4. ¿porque las baterías contaminan el ambiente?
5. Bibliografía.

PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO


 Resumen
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Datos obtenidos
 Análisis de datos
 Bibliografía.

Downloaded by franyhely garcia (ftgp23@gmail.com)


lOMoARcPSD|17254312

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


TÉCNICA AMBIENTAL GRADO:
Doc. Álvaro Luis Pico Báez Lic. En Biología Y Química

PRACTICA LABORATORIOS N°2


EL GAS METANO

MATERIALES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

a) 1 bidón de agua grande y vacío con tapa.


b) basura orgánica (puede ser restos de frutas, de vegetales, carne, etc.).
c) 1 par de guantes de cocina.

PROCEDIMIENTO:

1. De ser necesario, lavar previamente el bidón de agua.


2. Con los guantes, cortar en pequeños trozos, toda la basura orgánica recolectada.
3. Introducir en el bidón la basura y cerrar correctamente el envase
4. Realizar observaciones de la evolución de la basura y la botella cada 15 días, primero
en oscuridad y luego de mantener el botellón varias horas al sol.
5. Tomar anotaciones.

CUESTIONARIO

1. Deben reportar los resultados de laboratorio en tipo artículo científico. Describiendo paso a paso
lo que se realizó en la práctica.
2. ¿Qué es la basura?
3. ¿Cuánto tiempo tarda en degradarse los materiales?
4. ¿Qué es el gas metano?
5. ¿Qué puede ocasionar el gas metano en la salud de las personas?

Bibliografía.
PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO
 Resumen
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Datos obtenidos
 Análisis de datos
 Bibliografía.

Downloaded by franyhely garcia (ftgp23@gmail.com)


lOMoARcPSD|17254312

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


TÉCNICA AMBIENTAL GRADO:
Doc. Álvaro Luis Pico Báez Lic. En Biología Y Química

PRACTICA LABORATORIO. N°3

“LA BASURA Y SU DESCOMPOSICIÓN”

MATERIALES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

A. 5 macetas de arcilla de tamaño pequeño o mediano


B. 2 kg de tierra fértil
C. 1 lata de gaseosa vacía.
D. 1 hoja de papel usada
E. 1 colilla de cigarrillo
F. 1 manzana roja de tamaño chico
G. 1 bolsa de plástico común
H. 1 vaso medidor de líquidos
I. 1 palita de jardín
J. 5 etiquetas

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

1. Llenar las cinco macetas con tierra.


2. Enterrar en cada una de ellas los distintos elementos: plástico, papel, colilla, lata y
manzana.
3. Etiquetar cada maceta con la fecha de inicio del experimento y el tipo de desecho que se
encuentra en cada una de ellas.
4. Regar la tierra de cada maceta.
5. Después de 15 días y posteriormente 1 vez por mes, deberán desenterrar con la pala de
jardín cada uno de los elementos y observarlos.
6. Regar la tierra, al menos 1 vez por semana.
7. Tomar anotaciones de la evolución de cada uno de los elementos y volver a enterrarlos
para las observaciones posteriores.

CUESTIONARIO

1. Deben reportar los resultados de laboratorio en tipo artículo científico. Describiendo paso a paso
lo que se realizó en la práctica.
2. ¿Qué tipo de basuras afectan la tierra?
3. ¿Cómo afecta el agua las basuras?
4. ¿métodos que se pueden utilizar para separación de basuras?
5. ¿Cómo se degrada la basura?
6. ¿en qué consiste el proceso de las tres erres?
7. ¿cuáles son los compromisos que debemos hacer los seres humanos para evitar la
contaminación en los diferentes espacios ambientales?

PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO


 Resumen
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Datos obtenidos
 Análisis de datos
 Bibliografía.

Downloaded by franyhely garcia (ftgp23@gmail.com)


lOMoARcPSD|17254312

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


TÉCNICA AMBIENTAL GRADO:
Doc. Álvaro Luis Pico Báez Lic. En Biología Y Química

Bibliografía.

PRACTICA LABORATORIO. N°4

“EL AGUA CONTAMINADA”


MATERIALES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

A. 4 frascos de vidrio transparentes de


tamaño similar (pueden ser frascos
grandes de café, vacíos, limpios y sin
etiquetas)
B. 4 cebollas de tamaño similar (que
quepan en los frascos)
C. medio litro de agua de la canilla
D. 1 botella de agua envasada de medio
litro
E. sal gruesa o parrillera
F. marcador indeleble
G. medio litro de agua (de la pileta de
natación, de un río turbio, etc).
H. Regla

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

1. En el primer recipiente de vidrio, coloquen el agua embotellada y con el marcador indeleble,


anoten sobre el vidrio la leyenda “agua mineral” y la fecha de inicio del experimento.
2. En el segundo recipiente, coloquen la misma cantidad de agua y agreguen un puñado de
sal. Revuelvan enérgicamente hasta que la sal se disuelva. Anoten sobre el vidrio la
leyenda “agua salada” y la misma fecha que en el frasco anterior.
3. Tomen el tercer frasco y coloquen la misma cantidad de agua de la canilla. Escriban sobre
el frasco.
4. En el último frasco, viertan agua de la piscina, río, etc. Agreguen la leyenda
correspondiente.
5. Coloquen una cebolla en cada frasco con agua. (Tengan en cuenta que el agua debe cubrir
la cebolla).
6. Coloquen todos los frascos en lugares seguros y sin tapar.
7. Después de una semana, saquen las cebollas de los recipientes y obsérvenlas.
8. Tomen apuntes de lo sucedido (no olviden usar la regla).

CUESTIONARIO

1. Deben reportar los resultados de laboratorio en tipo artículo científico. Describiendo paso a paso
lo que se realizó en la práctica.
2. ¿Cuáles son los componentes del agua y por qué se considera el solvente universal?
3. ¿Qué tipo de microorganismos se pueden ver en aguas negras?
PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO
 Resumen
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Datos obtenidos
 Análisis de datos
 Bibliografía.

Downloaded by franyhely garcia (ftgp23@gmail.com)


lOMoARcPSD|17254312

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


TÉCNICA AMBIENTAL GRADO:
Doc. Álvaro Luis Pico Báez Lic. En Biología Y Química

4. ¿Cuáles podrían ser los métodos caseros para la purificación de las aguas?
5. ¿Cómo podemos contribuir en la purificación de las aguas en los ríos, quebradas, mares etc.?

PRACTICA LABORATORIO. N°5

“EFECTOS DE LA LLUVIA ACIDA”


MATERIALES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

A. 2 frascos de vidrio transparentes de tamaño


similar (pueden ser frascos grandes de
café, vacíos, limpios y sin etiquetas)
B. dos huevos crudos (pueden estar vacíos;
sólo el cascarón)
C. papel film
D. agua de la canilla
E. medio litro de vinagre
F. marcador indeleble
G. cinta de papel o cinta de pintor

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

A. En el primer recipiente de vidrio, coloquen el agua de la canilla y con el marcador indeleble,


anoten sobre el vidrio la leyenda “agua de la canilla” y la fecha de inicio del experimento.
B. En el segundo recipiente, coloquen la misma cantidad de vinagre. Anoten sobre el vidrio la
leyenda “vinagre” y la misma fecha que en el frasco anterior.
C. Coloquen en cada frasco un huevo o su cascarón y tapen cada recipiente con papel filtro.
asegurándose de quedar bien sellados, para ello utilicen la cinta de papel.
D. Observen lo que sucede de inmediato en cada caso. Tomen apunte de lo sucedido.
E. Dejen los frascos en reposo en lugar seguro.
F. Al día siguiente, a la semana y a los quince días de iniciado el experimento, realicen el
mismo control, anoten las observaciones de lo sucedido tanto con los huevos como con el
agua.
G. Anoten todas las observaciones realizadas.

CUESTIONARIO

1. Deben reportar los resultados de laboratorio en tipo artículo científico. Describiendo paso a paso
lo que se realizó en la práctica.
2. ¿En qué consiste el proceso de la lluvia acida?
3. ¿Cuáles son los componentes tóxicos que se presentan en la lluvia acida?

Bibliografía.

PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO


 Resumen
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Datos obtenidos
 Análisis de datos
 Bibliografía.

Downloaded by franyhely garcia (ftgp23@gmail.com)


lOMoARcPSD|17254312

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


TÉCNICA AMBIENTAL GRADO:
Doc. Álvaro Luis Pico Báez Lic. En Biología Y Química

PRACTICA LABORATORIO. N°6

“ELECTRÓLISIS DEL AGUA”

PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO


 Resumen
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Datos obtenidos
 Análisis de datos
 Bibliografía.

Downloaded by franyhely garcia (ftgp23@gmail.com)


lOMoARcPSD|17254312

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


TÉCNICA AMBIENTAL GRADO:
Doc. Álvaro Luis Pico Báez Lic. En Biología Y Química

PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO


 Resumen
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Datos obtenidos
 Análisis de datos
 Bibliografía.

Downloaded by franyhely garcia (ftgp23@gmail.com)


lOMoARcPSD|17254312

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


TÉCNICA AMBIENTAL GRADO:
Doc. Álvaro Luis Pico Báez Lic. En Biología Y Química

PRACTICA LABORATORIO. N°7

“VALORACION DE AGUA CONTAMINADA”


MATERIALES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO


 Resumen
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Datos obtenidos
 Análisis de datos
 Bibliografía.

Downloaded by franyhely garcia (ftgp23@gmail.com)


lOMoARcPSD|17254312

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


TÉCNICA AMBIENTAL GRADO:
Doc. Álvaro Luis Pico Báez Lic. En Biología Y Química

I. 4 frascos de vidrio transparentes de


tamaño similar (pueden ser frascos
grandes de café, vacíos, limpios y sin
etiquetas).
J. Cuatro vasos precipitados de vidrio
K. Aguas: 1 contaminada (rio) y agua potable,
agua lluvia y agua de piscina.
L. Reactivos: sosa caustica (hidróxido de
sodio) y sulfato de manganeso.
M. Dos goteros pueden ser los de
remedios( los que utilizan para las gotas
de los ojos)
N. 1 par de guantes quirúrgicos

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

9. En los recipientes de vidrio se debe depositar las aguas recolectadas para realizar el
correspondiente análisis.
10. En cada uno de los vasos precipitados debe colocar una muestra contaminada
11. En cada gotero se debe colocar las soluciones diluidas de los reactivos.
12. Posteriormente se debe colocar primero 20 gotas de hidróxido de sodio y luego 20 gotas de
sulfato de manganeso en cada una de las aguas contaminadas para luego ser estudiadas.
13. Debe observar las coloraciones que cada uno de los recipientes presentan; como también
anotar por cada recipiente los resultados finales de la práctica e informar por un trabajo
escrito.

CUESTIONARIO

1. Deben reportar los resultados de laboratorio en tipo artículo científico. Describiendo paso a paso
lo que se realizó en la práctica.
2. ¿Cuáles son los índices de contaminación de aguas en las escalas nacionales?
3. Que coloración presenta los recipientes contaminantes y como identifico el de más
contaminado al menos contaminado.
4. Debe registrar por medio de fotografías paso a paso como
transcurrió la práctica y los resultados que arrogaron luego de
agregarles los reactivos.

QUIMICA
PRACTICA LABORATORIO. N°8

“ALCOHOLES”
MATERIALES NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO


 Resumen
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Datos obtenidos
 Análisis de datos
 Bibliografía.

Downloaded by franyhely garcia (ftgp23@gmail.com)


lOMoARcPSD|17254312

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


TÉCNICA AMBIENTAL GRADO:
Doc. Álvaro Luis Pico Báez Lic. En Biología Y Química

O. Ácido bórico 2.0 g


P. Mentol 0.02 g
Q. Eucalipto 0.5 g
R. Alcohol 20.0 g
S. Agua: cantidad suficiente para 100 mililitros.

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

14. Disuelva el mentol y el eucalipto en alcohol.


15. Disuelve el ácido bórico en agua.
16. Mezcla las dos soluciones ( solución alcohólicas con la acuosa)
17. Envasa en frasco ámbar.

CUESTIONARIO

1. En la práctica anterior, ¿qué alcoholes empleaste?


2. Describe cómo crees que actúa el enjuague bucal, comenta tu respuesta con el resto de
la clase.
3. Conocer el procedimiento de obtención de esta clase de sustancias, ¿es importante?
¿Por qué?

PARTES DEL ARTICULO CIENTIFICO


 Resumen
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Datos obtenidos
 Análisis de datos
 Bibliografía.

Downloaded by franyhely garcia (ftgp23@gmail.com)

También podría gustarte