Está en la página 1de 30

Inicio Investigación de mercado

Investigación científica. Qué es y


pasos para realizarla

La investigación científica es un proceso dinámico que se caracteriza por ser


riguroso y por conducir a la adquisición de nuevos conocimientos. Su función es
describir, explicar, comprender, controlar, predecir hechos, fenómenos y
comportamientos.

El rigor científico se guía por la noción de objetividad, es decir, el investigador


sólo se ocupa de los hechos, dentro de un marco definido por la comunidad
científica.

Conozcamos más de este tipo de investigación y de sus características.


¿Qué es la investigación científica?
La investigación científica es un método de experimentación matemático y
experimental que consiste en explorar, observar y responder preguntas que
permitirán construir y probar una hipótesis previamente establecida.

El proceso consiste en desarrollar una hipótesis, la cual es probada a través de


diferentes métodos y modificada hasta que los resultados sean coherentes con los
fenómenos observados y los resultados arrojados por las pruebas.

La hipótesis es esencial para el proceso, ya que es una herramienta que permite a


los científicos recolectar información, la cual lleva al investigador a explorar una
hipótesis y desarrollar amplias explicaciones generales o teorías científicas.

Descubre los tipos de modelos de investigación con este artículo que tenemos para
ti.

¿Qué es un proyecto de investigación científica?


El objetivo de un proyecto de investigación científica es presentar una propuesta
de investigación. Esta investigación puede dar lugar a una o varias publicaciones
científicas (conferencias, artículos científicos) que se harán públicas.

En definitiva, se trata de justificar el interés de una idea de investigación. Al


llamar la atención, un buen proyecto de investigación puede ser seleccionado
para su financiación o publicación.

Es posible redactar un proyecto de investigación por diversas razones. La


mayoría de las veces, responde a una petición externa, ya sea una convocatoria de
proyectos o

una oportunidad de financiación de la investigación o, por ejemplo, para un


proyecto de doctorado.

Características de una investigación científica


Entre las características principales del proceso de investigación científica se
encuentran las siguientes:
 La hipótesis debe ser comprobable, incluso aunque el resultado sea
negarla.
 La investigación debe involucrar el razonamiento deductivo para incluir
premisas verdaderas para llegar a una conclusión lógica, y el
razonamiento inductivo para tomar un enfoque opuesto.
 Debe estar compuesto por una variable independiente, es decir que no
cambia, y por una variable dependiente o que cambia.
 El proceso de experimentación consiste en un grupo experimental que se
compara con un grupo de control.

Te recomiendo conocer qué es el método deductivo.

Etapas de la investigación científica


Los científicos suelen decir que no hablan sin fundamento, sino que se basan en
ciertos hechos. Con esto quieren decir que los conocimientos científicos no
surgen de la nada, sino que se construyen sobre la base de las teorías existentes y
estudios anteriores.

Ahora conozcamos cuáles son las etapas de la investigación científica:

 Selección del tema


La investigación científica comienza con la selección de un tema. Por lo general,
esta elección es el resultado de un interés personal en un tema específico, o un
cambio en la sociedad, o el interés del financiador en un tema específico, o la
disponibilidad de nueva información.

La motivación de la investigación puede tener una razón política. Como el tema


de investigación suele ser general y amplio, es necesario definir un ángulo
específico para la investigación y definir la pregunta de investigación.

 Definición de preguntas e hipótesis


La pregunta de investigación y las hipótesis se determinan a partir de la lectura y
la reflexión previas. La pregunta de investigación debe ser clara, precisa y con
capacidad de respuesta. Las hipótesis deben ser específicas, comprobables y
reversibles. Hay cuatro tipos de preguntas de investigación: la pregunta
descriptiva, la pregunta comparativa, la pregunta evolutiva y la
pregunta teórica. Un proyecto de investigación puede incluir más de una
pregunta.

 Selección del método de investigación


Esta etapa incluye la elección de la metodología cualitativa o cuantitativa en función
de la pregunta planteada y la asignación de temas y subtemas principales sobre la
base de criterios claros.

En esta fase también se construye una estructura para la búsqueda y clasificación


de la información.

 Preparación de la investigación de campo


Esta etapa incluye la selección de la muestra y el cuestionario selección de la
muestra y redacción del cuestionario (investigación cuantitativa) o la elaboración
de preguntas de investigación (investigación cualitativa).

Es en este punto donde se contacta con personas que puedan facilitar la


investigación y ayudar a alcanzar la muestra deseada.

 Recolección de información
Comienza la investigación de campo, el investigador recoge la información de
acuerdo con la metodología utilizada y en el marco de la ética de la investigación
científica acordada.

 Análisis de la información
Al final del trabajo de campo, el investigador se encuentra en medio de una gran
cantidad de información. Entonces, ¿qué hacer? El primer paso es depurar la
información obtenida, dando prioridad a las fuentes originales, buscando
información de más de una fuente y centrándose en las referencias más recientes,
ya sea por sus estadísticas, cifras o documentación.

Al hacerlo, deberás descartar la información que no esté directamente relacionada


con el tema de investigación para no tomar una dirección equivocada y para
ahorrar tiempo y esfuerzo.
 Redacción y publicación de resultados
Hay ciertos métodos de formulación y para la publicación de los resultados del
estudio y determinados medios de difusión científica.

Descubre cómo redactar reportes de investigación

Pasos para realizar una investigación científica


Para realizar una investigación científica es necesario llevar a cabo los siguientes
pasos:
1. Observa
El primer paso para realizar una investigación científica se trata de observar, es
decir, identificar un fenómeno que queramos probar.

La observación no suele tomarse en cuenta en muchas ocasiones, sin embargo,


¿cómo es posible establecer preguntas cuando tienes un fenómeno que estudiar?
Aquí puedes obtener más información sobre observación
cuantitativa y observación cualitativa.

2. Haz una pregunta


Consiste en identificar qué es lo que quieres saber. El método científico inicia
cuando realizar una pregunta sobre algo que observas.

Establecer la pregunta consiste en definir qué es lo que quieres descubrir de este


fenómeno respondiendo al ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué?, ¿Dónde?,
¿Cuándo?

3. Construye una hipótesis


Una hipótesis es una suposición formal sobre un fenómeno. Este paso consiste en
tratar de responder a la pregunta con una explicación que se puede probar, es
decir como una teoría de cómo funciona algo.

La hipótesis es una breve explicación de la pregunta que quieres responder o una


afirmación que deberá ser comprobada a través de la experimentación.

4. Pon a prueba la tesis


Tu experimento prueba si tu predicción es precisa y si tu tesis es compatible. Para
esto es necesario realizar pruebas precisas y justas. Si la hipótesis no es viable, lo
más seguro es que sea incorrecta.

Recomendamos repetir el experimento varias veces para asegurarte de que los


primeros resultados no fueron un accidente.

5. Realiza un análisis de datos y establece una conclusión


Al completar el experimento, debes recolectar las mediciones y analizarlas para
comprobar si respaldan tu hipótesis.

Cuando no resulta positiva, los científicos crean un proceso nuevo basado en la


información que obtuvieron.

Descubre cómo analizar los datos de una investigación con este artículo que tenemos
para ti.
6. Comunica los resultados
El último paso del proceso de investigación científica es la presentación de
resultados creando un informe.

Los científicos pueden presentar los resultados obtenidos en el proceso de


investigación en diferentes revistas online, blogs u otras plataformas
especializadas.

Importancia de realizar una investigación científica


La investigación científica intenta minimizar el sesgo o prejuicio que pueden
adoptar los científicos, es decir, evita que se dejen llevar por creencias
personales.

Este método proporciona un enfoque objetivo y estandarizado para realizar


experimentos y así, mejora sus resultados. Al utilizar un enfoque estandarizado,
los científicos pueden sentirse seguros de que se apegarán a los hechos y
limitarán la influencia de nociones personales preconcebidas.

La investigación científica funciona adecuadamente, y al ser confirmadas las


hipótesis permite crear teorías que tienen un amplio alcance.

Por último, conoce la relación entre método científico e investigación de mercados.

Conclusión
Dado que la ciencia ofrece una forma de responder a las preguntas sobre de
forma clara y racional, con pruebas que las respalden, es necesario un
procedimiento fiable para obtener la mejor información

Al seguir el método científico, se deben formular preguntas, reunir y examinar


las pruebas y determinar si las respuestas a esas preguntas pueden encontrarse a
través de esas pruebas.

La investigación científica ayuda a determinar si toda la información presentada


y encontrada puede combinarse para crear una respuesta lógica.
QuestionPro es una herramienta que te permite recolectar información para
cualquier tipo de investigación, puedes diseñar tu propio cuestionario online y
distribuirlo a través de diferentes métodos. Además podrás visualizar los
resultados en tiempo real para un análisis oportuno.

Comienza creando una cuenta gratis o solicita una demostración para conocer a
fondo nuestras funciones avanzadas.

¿Qué tipos de proyecto existen?


Lo primero que hay que dejar claro es que no existe una lista exhaustiva y fija como, por ejemplo,
“4 tipos de proyectos” donde se enumeran todos los tipos de proyectos.

Una clasificación que se usa, quizás, con más frecuencia se basa en el resultado que se pretende
producir en el proyecto.

Tipos de proyectos: ejemplos basados en los entregables


Tipos de proyectos por objetivos

Proyecto de desarrollo de un producto (servicio) nuevo


Aquí pueden haber miles de tipos de entregables relacionados con la desarrollo de miles de
productos – desde un cargador de móviles hasta una nave espacial.

Proyectos de construcción
Los resultados de este tipo de proyectos son la construcción, renovación o remodelación de algo.
Estos tipos de proyectos luego se dividen en más específicos.

Por ejemplo, puede ser un proyecto de construcción:

Residencial que trata de viviendas.


Comercial que trata de oficinas, restaurantes, hoteles, tiendas.
Industrial como fábricas, almacenes, depósitos.
Institucional que incluye escuelas, hospitales, edificios públicos.
De infraestructura como vías, carreteras, suministros.
De este modo, la administración de obras de construcción se determina por el tipo específico del
proyecto.

Proyecto de investigación
Principalmente son proyectos relacionados con ciencia. Por ejemplo, proyectos de investigación
biomédica, redes de interacción genética, investigaciones sobre las plantaciones forestales, etc.

Proyecto de desarrollo de software


Este tipo de proyectos también se puede dividir en más dependiendo del trabajo específico que se va
a realizar. Por ejemplo, si es desarrollo de software para móviles o desarrollo web, desarrollo de
bases de datos o de interfaces de programación de aplicaciones, ciberseguridad, etc.

Proyecto de implementación o mantenimiento


El objetivo aquí es la implementación de un sistema, producto, servicio para el uso o su
mantenimiento después de la implementación. Cabe mencionar que esta actividad puede realizarse
por separado o ser parte del proyecto de desarrollo de un producto (servicio). Como ejemplo
podemos poner instalación de un sistema para máquinas en una fábrica, lanzamiento de un
programa o base de datos en la organización.

Proyecto de diseño
Este tipo de proyectos abarca diseños arquitectónicos, diseño de interiores, diseño gráfico o
cualquier otro tipo.

Proyecto de marketing
Aquí entran todos los proyectos que se inician para realizar marketing digital y tradicional y
promover un producto o servicio.

Proyecto de organización de un evento


El objetivo de estos proyectos es organizar cualquier evento. Ya sea un taller de un día, un curso de
varios meses, una conferencia que dure una semana con cientos de participantes, o un concierto o
presentación.

Proyecto de investigación
Principalmente son proyectos relacionados con ciencia. Por ejemplo, proyectos de investigación
biomédica, redes de interacción genética, investigaciones sobre las plantaciones forestales, etc.

Tipos de proyectos: ejemplos basados en el carácter de proyecto


Otra manera de clasificar los proyectos es a base de su carácter.

Tipos de proyectos por caracter

Proyecto de carácter técnico


El carácter técnico significa que en este tipo de proyectos el objetivo principal es desarrollar un
producto con ciertos parámetros técnicos.

Proyecto de carácter organizacional


Trata de cambios de procesos organizacionales, normalmente, para mejorarlos y optimizarlos.

Proyecto de carácter económico


Los proyectos de carácter económico se enfocan en la obtención de ganancias. Suelen tener un plan
de negocio bien detallado con el presupuesto e indicadores concretos que se desea conseguir como
el resultado del proyecto.

Proyecto de carácter social


A diferencia de proyectos de carácter económico, los proyectos sociales se desenrollan para mejorar
algo en la sociedad sin motivos de lucro.
También pueden haber proyectos de carácter mixto que combinan varios objetivos a la vez.

Tipos de proyectos: ejemplos basados en el presupuesto del proyecto


No es viable hacer una división a base de cifras concretas, ya que en cada caso el presupuesto puede
ser relativamente alto o bajo. La clasificación general podría ser en proyectos:

De bajo presupuesto

Este tipo de proyectos requieren pocos fondos y de ahí la aprobación del director de la unidad que
realizará el proyecto sería suficiente.

De presupuesto intermedio

Requieren más recursos que en el caso anterior, y tienen que ser acordados por los directivos de la
empresa.

De alto presupuesto

Suelen ser proyectos complejos que implican financiación elevada y un acuerdo y luz verde de altos
ejecutivos, o incluso partes externas.

Tipos de proyectos: ejemplos basados en duración


Igual que en el caso de presupuesto, la clasificación de proyectos a base de su duración puede variar
de una organización a otra. Pero por lo general podemos distinguir proyectos:

A corto plazo

Este tipo de proyectos podría durar hasta 1 año con las tareas bastante cortas de unos días a semanas
como máximo.

A mediano plazo
Son proyectos con marco temporal de 1 a 3 años.

A largo plazo

Podemos agregar a esta lista todos los proyectos que duran varios años. Suelen ser más complejos,
implicar más recursos y necesitar una gestión de riesgos en el proyecto más elaborada.

Tipos de proyectos: ejemplos basados en dimensión


Proyectos pequeños

Son proyectos que generalmente se completan por un individuo o un pequeño equipo, tienen
presupuesto bajo y no duran mucho tiempo.

Proyectos medianos

Proyectos en los que participan equipos más grandes, expertos de diferentes ámbitos. Su duración
suele ser más larga y el presupuesto más elevado.

Proyectos grandes

Proyectos de larga duración, con muchos participantes y recursos. Normalmente, conllevarán


procesos complejos, altos presupuestos, diferentes planes y fases, un control estricto e iterativo.

Megaproyectos

Para este tipo de proyectos hay una definición proporcionada en el Manual de gestión de
megaproyectos de Oxford, «los megaproyectos son empeños complejos a gran escala que
normalmente cuestan $1 mil millones o más, tardan muchos años en desarrollarse y construirse,
involucran a múltiples partes interesadas públicas y privadas, son transformacionales e impactan a
millones de personas».

Tipos de proyectos: ejemplos basados en localización


Locales

El equipo está en el mismo sitio o en el caso de equipo distribuido tiene un centro de coordinación
común, el alcance del proyecto se enfoca en una localidad específica.

Regionales

Este tipo de proyecto reúne partes de una región definida, o el alcance es a nivel regional. Puede ser
relevante para empresas que tienen proyectos en una región como, por ejemplo, Latinoamérica, y
abarcan varios países a la vez.

Internacionales

Este es el ejemplo de proyecto donde el equipo está compuesto por expertos de diferentes países, o
los clientes están distribuidos por el mundo. También, se aplica a proyectos cuyo alcance se
extiende a nivel internacional.

Tipos de proyectos: ejemplos basados en complejidad


Proyectos simples

Son estos proyectos que no implican muchos recursos, expertos y tiempo para su ejecución. Por
ejemplo, organizar la presentación de un libro nuevo o un taller, introducir un menor cambio en el
software, un estudio de factibilidad.

Proyectos complejos

Aquí están los proyectos que requieren una planificación elaborada, incluyen muchas actividades y
una estructura complicada. De ahí, suelen implicar más recursos, mano de obra y tiempo. En esta
categoría están los proyectos de construcción, investigaciones científicas, desarrollo y lanzamiento
de un producto nuevo, preparación de una conferencia internacional con miles de participantes, etc.

Gestión fácil de proyectos de cualquier complejidad


Planifique proyectos y completelos con éxito con la ayuda de GanttPRO.
Comenzar gratis
Tipos de proyectos: ejemplos basados en tipo de financiación
Proyectos públicos

Los que utilizan solo fondos públicos. Muchos proyectos realizados por las instituciones públicas se
financiarán con el presupuesto público.

Proyectos privados

Los que se financian con capital privado. Suelen ser los proyectos empresariales con fines de lucro.

Proyectos de colaboración público-privada

Los que juntan dos formas de capital para la realización del proyecto. Ejemplos de proyectos con
este tipo de financiación son la construcción de nuevas infraestructuras, investigaciones científicas,
energía renovable.

Tipos de proyectos: ejemplos basados en originalidad


Proyectos típicos

Se trata de proyectos que normalmente tienen plantilla o modelos predeterminados, ya se han


realizado antes y no conllevan mucha originalidad. Por ejemplo, proyectos administrativos o de
gestión, de revisión de sistemas periódica, de construcción de un edificio estándar, o cualquier
proyecto que sigue el plan parecido excepto a algunas variables y se repite frecuentemente.

Proyectos únicos

En esta categoría están los proyectos que requieren una planificación rigurosa, un concepto original
y un enfoque a medida considerando su carácter único. Aquí podemos poner el ejemplo de
proyectos de desarrollo de software, investigación, desarrollo de un producto nuevo para el
mercado.
Tipos de proyectos: ejemplos basados en industria
Tipos de proyectos por industria

Proyectos de construcción

Este tipo de proyectos ya les explicamos más arriba.

Proyectos de ingeniería

Proyectos relacionados con el diseño, construcción y uso de motores, máquinas y estructuras en


ámbitos de energía, fabricación, agricultura, medioambiente, y otros.

Proyectos de energía

Proyectos enfocados en el uso de la energía y recientemente de búsqueda de medios alternativos.

Proyectos de medioambiente

Otro tipo de proyectos de gran importancia que tratan de los problemas ambientales como por
ejemplo el cambio climático, la contaminación, la degradación ambiental y el agotamiento de los
recursos.

Proyectos financieros

En este tipo de proyectos en centro de atención están las actividades bancarias y financieras,
inversiones, y etc.

Proyectos legales

Hoy en día con el crecimiento de trabajo en forma de proyectos la gran parte de industrias han
adaptado la gestión de proyectos para sus actividades. La gestión de proyectos legales no es una
excepción. Estos implican la organización y administración del prestación de servicios legales a
base de alguna metodología de gestión o su mezcla.
Proyectos de sanidad

El ámbito de sanidad es otro ejemplo donde se trabaja cada vez más en forma de proyectos. Sobre
todo cuando se trata de mejoras y organización de las actividades de centros médicos y atención de
pacientes. Las organizaciones internacionales inician estos tipos de proyectos para mejorar el
sistema de sanidad en países en desarrollo.

Proyectos relacionados con educación

Este tipo de proyectos están enfocados por lo general en mejoras del sector educativo. Por ejemplo,
proyectos de capacitación para docentes universitarios, promoción emprendimiento social entre los
estudiantes, desarrollo del aprendizaje mejorado por la tecnología.

Proyectos relacionados con cultura y arte

Esta categoría de proyectos se enfoca en cine, música, literatura, escultura, pintura, danza, y etc.

Como ya mencionamos anteriormente, no es una lista exhaustiva. Hay otras formas de clasificar
proyectos. Por ejemplo, por la cantidad de participantes, por la cantidad o complejidad de recursos
requeridos, por la urgencia de implementación, la estructura organizacional, nivel de incertidumbre
y riesgos involucrados, etc.

Y por qué tiene que saber qué tipos de proyectos hay?


Debe saber cuáles son los tipos de proyectos que existen para saber cómo afrontar cada etapa del
ciclo de vida de proyecto. Primero, hacer el plan de proyecto correctamente. Luego escoger la
metodología de gestión adecuada para la fase de ejecución y realizar el control a lo largo del
proyecto.

Por último, independientemente del tipo de proyecto, conviene usar un software de gestión de
proyecto que facilite el proceso. Al determinar el tipo de su proyecto, puede escoger qué
herramientas son eficaces en su caso. Y después buscar el software correspondiente para poner en
marcha y llevar a cabo su proyecto.

Posibilidades para proyectos flexibles de desarrollo de software


Por ejemplo, un proyecto de desarrollo de software necesita una fuente única con todos los
requisitos para el resultado final del proyecto, la información del cliente, el alcance y evolución del
proyecto.

También, un espacio colaborativo donde todos pueden ver cómo va el proceso de desarrollo y qué
resultados han logrado hasta este momento. Las metodologías de gestión y ejecución pueden variar
en estos proyectos, por eso un software tiene que tener la capacidad de adaptarse a diferentes
métodos.

Posibilidades para proyectos secuenciales como construcción o organización de eventos


Si trabaja con proyectos que se ejecutan en etapas secuenciales, probablemente le conviene adaptar
el modelo cascada a la gestión del proyecto. Y si ve que su proyecto es un poco o bastante
complejo, incluye varios tipos de recursos y requiere control persistente, la mejor herramienta que
le simplificará el proceso es un diagrama de Gantt.

Tipos de proyectos-waterfall-GanttPRO

Posibilidades para proyectos modelos


Para los proyectos parecidos muchas veces se usa el mismo modelo para ganar tiempo y por
comodidad. Si es su caso, tiene que buscar el el software de gestión de proyectos con la posibilidad
de guardar proyectos como plantillas y usarlos todas las veces que necesite.

Posibilidades para proyectos donde el tiempo cuenta


En el caso de muchos proyectos que se basan en un plan estricto de plazos establecidos para cada
etapa (proyectos de carácter organizacional, proyectos en el ámbito legal o económico, entre otros),
lo que más cuenta es el tiempo de realización y la finalización oportuna de cada etapa.

Si es su caso, encontrará útiles las funciones avanzadas para la gestión de tiempo. Por ejemplo, la
posibilidad de presentar las etapas en un cronograma de actividades y recibir alertas cada vez que
llegue la fecha límite. Y si el software de gestión de proyectos permite rastrear el tiempo dedicado a
cada tarea y hacer informes para analizarlo, pues aún mejor.

Posibilidades para proyectos con presupuesto elevado


No es lo mismo gestionar un proyecto de coste total de 1000 euros, por ejemplo, que de 100.000. Es
por eso, que al determinar finalmente el presupuesto en la fase inicial, puede decidir si necesita
ciertas posibilidades de software de gestión de proyectos. Este último, debe permitir agregar los
costes y calcular automáticamente los gastos del proyecto.
Posibilidades para proyectos complejos y a largo plazo
Si en los casos de proyectos simples y cortos los programas de gestión de proyectos son medios que
facilitan el proceso, para proyectos complejos y a largo plazo es una necesidad. Si trabaja con estos
tipos de proyectos, encontrará numerosas posibilidades para asegurar un buen resultado.

Veámoslo en el ejemplo de software de gestión de proyectos GanttPRO. El programa está basado en


un instrumento popular de planificación y gestión de proyectos, el diagrama de Gantt. Verá sus
beneficios desde la etapa de planificación de proyecto, ya que hace que el proceso sea lo más fácil
posible. En un par de clics, puede configurar el calendario de proyecto, anotar todas las actividades
y establecer sus prioridades, costes, plazos o cualquier otro dato imprescindible con los campos
estándares y personalizados.

Y aún más beneficios, en la etapa de implementación. Ayuda en la gestión del tiempo, gestión de
recursos, gestión de presupuesto y control continuo. Para el seguimiento y control del estado de su
proyecto complejo, entre otros, tiene las funciones de línea base, ruta crítica y visualización rápida
de progreso.

Procesos cognitivos: ¿Qué son


y qué tipos hay?
22 DE MARZO DE 2021UNIVERSITAT CARLEMANYSALUD Y
BIENESTAR
 Home
 Actualidad
 Blog
 Procesos cognitivos: ¿Qué son y qué tipos hay?
Los procesos cognitivos son clave para entender cómo actuamos y cómo funciona nuestro cerebro. En
psicología, esta cuestión es básica para poder avanzar en el conocimiento de la psique humana.

La definición del concepto de procesos


cognitivos
Un proceso cognitivo es aquel que nos permite procesar la información que nos llega a través de los
sentidos. Esto es, una forma de decodificar esos datos para que signifiquen algo para nosotros.

Ahora bien, es relevante señalar que no todos los procesos tienen la misma complejidad. Lo cierto es
que algunos procesos los compartimos con los animales, mientras que otros son exclusivos de nuestra
especie. Esto es relevante porque es ahí donde se marca la diferencia.

En consecuencia, se realiza una clasificación entre procesos de cognición básicos y superiores.

Procesos cognitivos básicos


Un proceso cognitivo básico es condición sine qua non para el posterior procesamiento de
información. Dicho de otra manera, sin este proceso es imposible que, en el futuro, se desarrollen
procesos superiores. Estos procesos son la sensación, percepción, atención y memoria.

Sensación
La sensación es el proceso más básico que existe porque básicamente supone registrar información a
través de los sentidos. Esto es, a través de la vista, olfato, gusto, tacto y oído.

Percepción
La percepción es fundamental porque sirve para dar forma a las sensaciones que llegan por medio de
los sentidos. Esto significa que, sin sensación, no habrá percepción, y es normal porque supone un
estadio mayor de evolución.

Hay ocasiones en las que la sensación y la percepción se tratan en conjunto. La realidad, sin embargo, es
que una misma sensación puede dar lugar a percepciones distintas según el contexto.

Lo recomendable es tratarlas por separado y tener en cuenta que no siempre coinciden.

Atención
La atención supone centrarse en determinados sentidos, dejando de lado otros. En definitiva, también
se podría hablar de concentración. Esta cuestión, que es común a todas las especies, resulta fundamental
para la supervivencia.

Un ejemplo es el de la lectura o el estudio, donde se obliga a potenciar la vista sobre otros sentidos. La
atención es imprescindible para conseguir las metas que nos propongamos.

Hay que señalar que centrarse en un sentido no implica eliminar los demás. Significa, simplemente, que
los otros quedarán en su nivel básico y se concentrarán las energías en una cuestión concreta.

Memoria
La memoria es el proceso que nos permite almacenar información pasada para utilizarla en el
futuro. Este proceso varía en función de la especie, pero en los humanos puede durar varios años. La
memoria puede dividirse, a su vez, en memoria a corto y a largo plazo.
Uno de los elementos que nos distinguen de los animales es que, por lo general, su memoria es reducida.
Sin embargo, nosotros podemos mantener el recuerdo de un evento durante varias décadas, aunque este
se vuelva menos exacto.

Eso sí, el envejecimiento y la destrucción celular hacen que esta cualidad se pierda; este es el problema
de las demencias. Uno de los síntomas precoces del Alzhéimer es, precisamente, la pérdida de memoria.

Procesos cognitivos superiores


Un proceso cognitivo superior es aquel que se ha desarrollado a partir de los básicos. Suponen un
grado más elaborado y son los que nos distinguen como especie de las demás. En este apartado se
incluyen el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia.

Pensamiento
El pensamiento supone un grado de evolución superior porque implica relacionar varios
conceptos que tenemos almacenados.

Para entenderlo mejor, el pensamiento engloba las ideas formadas por la mente. El pensamiento nos
permite juzgar, analizar y realizar deducciones en base a esa información. Además, nos permite crear
nuevos conceptos.

Lenguaje
El lenguaje es la representación del pensamiento mediante gestos, palabras o escritos. La realidad
es que las formas más elaboradas de lenguaje, como los idiomas o la escritura, son resultado de nuestra
evolución. El lenguaje se adquiere mediante aprendizaje, generalmente por imitación.

Inteligencia
La inteligencia es el grado supremo de desarrollo cognitivo. Es aquella habilidad que te
permite aprovechar al máximo tus demás cualidades y aumentar su rendimiento.

Tradicionalmente, se había dado importancia a una sola variedad de inteligencia, la lógico-matemática.


Hoy el análisis de la inteligencia es multidisciplinar. El desarrollo del concepto de inteligencias
múltiples por parte de Howard Gardner ha permitido que se favorezca el cultivo de nuevas
habilidades.
Los procesos cognitivos son fundamentales para entender por qué nuestra especie funciona como
funciona. Por lo tanto, es interesante conocerlos, ya que constituirán un elemento imprescindible para el
estudio de la psicología.

TAREA 1: ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


Y TECNOLÓGICA
Publicado: 2 marzo, 2015 en TAREAS

ÍNDICE
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA
ETAPAS DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Para ilustrar el proceso de investigación científica, a continuación se nombran y caracterizan las diferentes etapas:

 Primera etapa: Estudio preliminar.

 Segunda etapa: Establecimiento del marco teórico.

 Tercera etapa: Diseño metodológico.

 Cuarta etapa: Elaboración de los instrumentos, aplicación de la prueba piloto, implementación de las técnicas y

recogida de información.

 Quinta etapa: Procesamiento de la información, análisis e interpretación, conclusiones y recomendaciones.

 Sexta etapa: Elaboración del informe y presentación de los resultados.

1. Formular y delimitar el problema. Una vez que se elige el tema general, debe definirse de la manera más

exacta posible el problema específico que se va a investigar. Los enunciados que al inicio son

característicamente amplios y vagos motivarán a confusión acerca de lo que debe lograrse. Es por ello que la

formulación de la pregunta de investigación en este apartado debe dar forma a la idea que representa a su

problema de investigación.

2. Revisar la literatura relacionada. Revisión bibliográfica de lo que otros autores han investigado sobre nuestro

tema de investigación, que nos ayude a justificar y concretar nuestro problema de investigación.
3. Establecer un marco teórico. Desde qué perspectiva teórica abordamos la investigación.

4. Identificar las variables de investigación. Esta etapa tiene el propósito de describir con cuidado la manera en

que van a definirse las variables.

Los investigadores deben aclarar para ellos mismos cuales son en realidad las variables independientes y

dependientes del estudio. Hay que hacer distinción entre los dos tipos de variables y la diferencia de estas

tiene importancia suficiente para justificar que las expliquemos con el siguiente ejemplo: Muchos estudios de

investigación se encaminan a desentrañar y comprender las causas de fenómenos adyacentes. ¿Un fármaco

causa mejoría de un problema médico? ¿La intervención de enfermeras causa restablecimiento más rápido?

¿El tabaquismo causa cáncer de pulmón? Las supuestas causas se llaman variables independientes, en tanto

que el efecto supuesto se llama variable dependiente.

5. Formular la hipótesis. Es un enunciado de las expectativas de la investigación acerca de relaciones entre las

variables que se indagan. Es una predicción del estado esperado, enuncia las relaciones que el investigador

pronostica como resultado del estudio. El enunciado del problema identifica los fenómenos que están

investigando; la hipótesis predice como se relacionarán estos fenómenos.

6. Selección de un plan de investigación. El plan de investigación debe de especificar cuál de los diversos tipos

de enfoque de investigación se adoptará al objeto de estudio y cómo se plantea el investigador poner en

marcha cierto número de controles científicos para aumentar la posibilidad de interpretar los resultados. Una

distinción importante que puede señalarse en este sitio es la diferencia entre investigación experimental y no

experimental. En la investigación experimental, el investigador tiene un papel activo: hace algo a los

participantes en un estudio y después observa las consecuencias. Por ejemplo, en una investigación

experimental acerca de la eficacia de fármacos, el experimentador administra el fármaco en cuestión a algunos

participantes (llamados sujetos) y quizá un placebo a otro grupo de sujetos. Por otra parte, en la investigación

no experimental, el investigador acopia datos sin tratar de introducir tratamientos nuevos ni cambios; se hacen

observaciones o mediciones acerca de estados, circunstancias, conductas o características existentes. Dentro

de estas dos grandes categorías, hay diversos enfoques de investigación. El plan de investigación también

debe delinear los procedimientos que se utilizarán para controlar la situación de estudio.

7. Especificar la población. Población denota el conjunto o la totalidad de todos los objetos, sujetos o miembros

que se adaptan a un conjunto designado de especificaciones. El requisito de definir una población para un
proyecto de investigación surge de la necesidad de especificar el grupo al cual pueden aplicarse los resultados

del estudio. Los estudios de investigación utilizan característicamente como sujetos sólo una pequeña parte de

la población, que se llama muestra. Sin embargo, antes de elegir a los participantes verdaderos del estudio, es

indispensable saber qué características debe poseer la muestra con el fin de poder generalizar los datos al

aplicarlos a la población más amplia.

8. Hacer operacionales y medir las variables de la investigación. Una vez que las variables se han

conceptualizado y definido con cuidado, debe especificarse un medio para medir en realidad las variables de

la investigación. Es decir ¿Qué herramientas son las más adecuadas para recoger los datos de la investigación?

Este es el momento en el que decidimos si resulta más conveniente pasar una encuesta o «hacer un grupo de

discusión», si debemos construir una escala o realizar entrevistas en profundidad. Y debemos explicar además

cómo vamos a analizar los datos que recojamos en nuestro estudio. Los métodos de recogida de datos se

deben de idear o elegir algún método para medir variables de la forma más objetiva y exacta posible. Si no se

cuenta con buenos instrumentos de medición, el tema de investigación no ampliará la base de conocimientos

científicos. Establecimiento o selección de instrumentos adecuados para medir las variables que interesan, por

algún método de informe por el propio sujeto, técnicas observacionales, estimaciones fisiológicas o análisis de

contenido.

9. Efectuar la prueba piloto. Efectuar un ensayo en pequeña escala para descubrir cualquier problema imprevisto

en los métodos de investigación. La prueba piloto es una necesidad pues si se realiza será menor el riesgo de

invertir recursos en procedimientos y técnicas que no aportaran la información necesaria para concluir la

investigación y dar solución al problema científico. Esa prueba le permite al investigador tomar decisiones,

cambiar, modificar o perfeccionar los instrumentos.

10. Seleccionar la muestra. La información que puede obtenerse de una muestra suele reflejar de manera

bastante exacta lo que se hubiera obtenido en caso de participar todos los individuos de la población en

estudio. Hay dos grupos fundamentales de técnicas de muestreo: Muestreo Probabilista: emplea

procedimientos aleatorios, al azar, por los cuales se hace la selección de unidades muéstrales, individuos,

objetos, organizaciones, que son la unidad básica de la muestra. Es decir, cada miembro tiene la posibilidad de

ser incluido en la muestra. Muestreo No Probabilista: No hay forma de asegurar que cada elemento de una

población tenga la misma probabilidad de ser elegido. Establecer y poner en marcha un sistema de muestreo,
valiéndose de procedimientos de muestreo de probabilística o no probabilística para obtener una muestra o

subgrupo que represente la población global de la que se recogerán los datos.

11. Recopilar los datos. Recoger la información necesaria para responder las preguntas de la investigación y

poner a prueba las hipótesis, utilizando las herramientas que hemos diseñado previamente.

12. Organización y Análisis de los datos para el análisis. Organización y preparación de los datos para el

análisis o resumen de la información obtenida en el estudio por medio de procedimientos estadísticos

encaminados a aumentar la interpretación de las observaciones y hacer deducción acerca de la confiabilidad

de las mismas para la población más extensa. Los datos se analizan en función de la finalidad del estudio,

según se pretenda explorar o describir fenómenos o verificar relaciones entre variables.

13. Interpretar los resultados. En este apartado se da la tarea de hallar sentido en las observaciones, de explicar

la relación que guardan los resultados con el marco conceptual y con otras observaciones. Poner en relación

los datos obtenidos con el contexto en el que tienen lugar y analizarlo con apoyo de trabajos anteriores

enriquece, sin duda, el estudio llevado a cabo.

14. Comunicar las observaciones. Los resultados de una investigación son poco útiles si no se comunican a

otros, ya sea a una comunidad de personas o profesionales implicados en el objeto de la investigación. Incluso

la hipótesis más apremiante, el estudio más celoso y cabal, los resultados más impresionantes son de poco

valor para la comunidad científica si no se conocen. En consecuencia, la tarea de comunicación, que puede ser

anticlimática desde el punto de vista del investigador, es importante y exige destreza para escribir, claridad de

pensamiento, precisión y objetividad.


ETAPAS DE LA
INVESTIGACIÓN
TECNOLÓGICA
Anuncio publicitario

El desarrollo de una investigación tecnológica tiene como propósito construir un proceso de investigación tecnológica

desde el conocimiento científico para ser utilizada como un proceso de generación de beneficios y de solución de

necesidades en la transformación de la realidad, en un contexto: político, social, económico y cultural.

Por tal motivo la Investigación Tecnológica, comprende un proceso que se rige por la invención, el diseño y la innovación

como resultado. Al respecto, las etapas que comprenden dicho proceso serian: observar, determinar el problema,

documentar, reflexionar, elaborar el proyecto de intervención, valorar, experimentar, comunicar, implementar, hacer

seguimiento y la correspondiente evaluación. Tal como se muestra en la siguiente tabla.


CONCLUSIÓN
Para finalizar el presente trabajo tenemos que el proceso de investigación consiste en un conjunto de actividades

interdependientes que van conformando etapas, en las que resulta identificable el nivel de progreso que va alcanzando la

investigación. Por lo cual puedo decir que la investigación científica pretende encontrar respuesta a los problemas

trascendentes que el hombre se plantea, y lograr hallazgos significativos que aumentan el conocimiento humano y

enriquecen la ciencia.

Cabe mencionar que la ciencia y la tecnología se vinculan entre ellas, puesto que la tecnología es el sistema de

conocimientos producidos por la investigación científica para controlar y transformar estados de los procesos,

instituciones u objetos, y para diseñar, planear, operar y mantener situaciones o artefactos.


Por lo tanto la investigación científica produciría el conocimiento básico del comportamiento de los factores, mientras que

la investigación tecnológica produciría sistemas, equipos, programas para solucionar y prever consecuencias.

Anuncios

Investigación-Acción en la Enseñanza -
Campuseducacion.com https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-
docente/investigacion-accion-en-la-ensenanza/

También podría gustarte