Está en la página 1de 9

Universidad Pública de El Alto

Área de Ingeniería
Desarrollo Tecnológico Productivo

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO


AREA DE INGENIERIA
DESARROLLO TECNOLOGICO PRODUCTIVO
LABORATORIO DE FISICA III

GUIA DE LABORATORIO

FISICA III

GESTION I/2023

Docente: Ing. Rodrigo Inda Alejo

Fecha de entrega:

Integrantes:

El Alto – La Paz

Guía de Laboratorio de Física III


Docente: Ing. Rodrigo Inda Alejo
Universidad Pública de El Alto
Área de Ingeniería
Desarrollo Tecnológico Productivo

Bolivia

LABORATORIO N° 2

SUPERFICIES Y LINEAS EQUIPOTENCIALES

1. PREGUNTAS PREVIAS

1) ¿Qué relación existe entre la línea de campo eléctrico y el vector de campo


eléctrico?
2) ¿Cuál es la definición de una superficie equipotencial?
3) ¿El campo eléctrico, que dirección tiene respecto a la superficie
equipotencial?
4) ¿Qué es una equipotencial?
5) Cuál es la definición de conductividad eléctrica? ¿Cuál es su unidad de
medida?
6) ¿Qué es un electrodo?

2. OBJETIVOS

- Verificar que los puntos de la línea equipotencial tienen el mismo potencial


eléctrico.
- Analizar el potencial eléctrico generado por una carga fuente, en una
superficie equipotencial plana en función a sus distancias.
- Graficar los voltajes en función a la distancia.
- Representar gráficamente las líneas de campo eléctrico

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

Los vectores de campo eléctrico (E) son tangentes de campo eléctrico. Para una
carga puntual positiva las líneas de campo eléctrico están dirigidas radialmente
hacia afuera, y para una carga puntual negativas están dirigidas radialmente hacia
adentro.

Para representar o trazar las líneas de campo eléctrico se considerara:

- Las líneas de campo eléctrico no pueden cruzarse entre si.


- Deben partir de cargas positivas y terminar en cargas negativas.
- El número de líneas es proporcional a la magnitud de la carga que la
produce.
- La separación entre las líneas de campo determina la intensidad de campo
eléctrico.

Una superficie equipotencial (o líneas equipotenciales en el caso de una


dimensión), es aquella superficie (o línea) en la que todos sus puntos tienen el

Guía de Laboratorio de Física III


Docente: Ing. Rodrigo Inda Alejo
Universidad Pública de El Alto
Área de Ingeniería
Desarrollo Tecnológico Productivo

mismo potencial eléctrico. Las superficies equipotenciales de una carga puntual


son esferas concéntricas, y para un capacitor las placas paralelas son planos
paralelos a las placas.

El campo eléctrico intercepta perpendicularmente a las superficies


equipotenciales, esto puede demostrarse a partir de la definición de superficie
equipotencial y del gradiente del potencial eléctrico.

4. MATERIALES

- Una fuente de corriente directa (baterías de 0 a 20 voltios)


- Un voltímetro
- Una cubeta o recipiente de plástico (tamaño carta)
- Dos placas metálicas o conductores eléctricos
- Cables conectores de tipo cocodrilo.
- Una hoja de papel bond tamaño carta o papel milimetrado.

5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1) En la hoja de papel bond tamaño carta esquematizar las líneas y superficie


equipotencial con sus respectivas líneas de fuerza (ver grafica)

S1 S2 S3 S4
+ d1 -
+ -
+ -
+ d3 -
+ d4 -
+ -
+ -

2) Colocar las placas metálicas o conductores eléctricos en los extremos de la


cubeta o recipiente.
3) Colocar el recipiente con las placas metálicas sobre el papel bond
esquematizado con la superficie equipotencial plana.
4) Colocar agua en la cubeta o recipiente.
5) Realizar las conexiones entre la carga fuente y las placas metálicas del
recipiente respetando las cargas positivas y las cargas negativas.
6) Realizar la conexión entre el voltímetro y la placa metálica negativa.
7) Medir los voltajes en los puntos de las líneas equipotenciales y superficies
equipotenciales.
8) Registrar en las tablas de los datos obtenidos

6. DATOS OBTENIDOS

Guía de Laboratorio de Física III


Docente: Ing. Rodrigo Inda Alejo
Universidad Pública de El Alto
Área de Ingeniería
Desarrollo Tecnológico Productivo

Tabla 1. Registro de voltaje en la misma línea equipotencial

Distancia 1 (m) = 0,00

Punto (línea Voltaje (V)


equipotencial
)
1 12,56
2 12,56
3 12,56
4 12,56
5 12,56
Promedio 12,56

Distancia 2 (m) = 0,035

Punto (línea Voltaje (V)


equipotencial
)
1 8,50
2 8,60
3 8,65
4 8,58
5 8,42
Promedio 8,49

Distancia 3 (m) = 0,07

Punto (línea Voltaje (V)


equipotencial
)
1 6,26
2 6,27
3 6,31
4 6,26
5 6,36
Promedio 6.29

Distancia 4. (m) = 0,105

Punto (línea Voltaje (V)


equipotencial
)
1 3,90

Guía de Laboratorio de Física III


Docente: Ing. Rodrigo Inda Alejo
Universidad Pública de El Alto
Área de Ingeniería
Desarrollo Tecnológico Productivo

2 3,79
3 3,80
4 3,90
5 4,18
Promedio 3,91

Elegir un punto de la línea equipotencial y medir variación del voltaje en función a


la distancia.

Tabla 2. Registro de voltaje en función a la distancia

Distancia (m) Voltaje (V)


d1=0,035 8,70
d2=0,07 6,35
d3=0,105 4,05
d4=0,14 0

Graficar Voltaje Vs. Distancia

Voltaje
(V)

Distancia (m)

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES.-

Guía de Laboratorio de Física III


Docente: Ing. Rodrigo Inda Alejo
Universidad Pública de El Alto
Área de Ingeniería
Desarrollo Tecnológico Productivo

La superficie equipotencial es siempre perpendicular a las líneas de campo


eléctrico.
El nombre de superficie equipotencial se da a cualquier superficie que
contiene una distribución continua de
puntos que tienen el mismo equipotencial.
La distribución de potencial eléctrico de una cierta región donde existe un
campo eléctrico puede representarse
gráficamente mediante superficies equipotenciales.
La superficie del conductor es siempre una superficie equipotencial.

RECOMENDACIONES

En el laboratorio se debe de tener especial énfasis en lo que es el cuidado del


material de trabajo así como en los Instrumentos para poder observar con mayor
detenimiento.
Devolver los equipos usados en la práctica en sus respectivas cajas para el
mantenimiento de estas.
Estar atentos a lo que sucede en la práctica porque un pequeño descuido llevaría
al universitario a equivocarse.

BIBLIOGRAFÍA.-

GOLDEMBER G "Física general y experimental"


SERWAY R. "Fisica vol. 2"
TIPLER P. "Fisica vol. 2

Guía de Laboratorio de Física III


Docente: Ing. Rodrigo Inda Alejo
Universidad Pública de El Alto
Área de Ingeniería
Desarrollo Tecnológico Productivo

ANEXO:

Guía de Laboratorio de Física III


Docente: Ing. Rodrigo Inda Alejo
Universidad Pública de El Alto
Área de Ingeniería
Desarrollo Tecnológico Productivo

Guía de Laboratorio de Física III


Docente: Ing. Rodrigo Inda Alejo
Universidad Pública de El Alto
Área de Ingeniería
Desarrollo Tecnológico Productivo

Guía de Laboratorio de Física III


Docente: Ing. Rodrigo Inda Alejo

También podría gustarte