Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Uso de las TIC en Educación Infantil
Código: 514508

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2


Importancia de las TIC en Educación Infantil

1. Descripción de la actividad
Tipo de actividad: En grupo colaborativo
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: jueves, 31 La actividad finaliza el: miércoles, 27 de
de agosto de 2023 septiembre de 2023
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Establecer los aportes de la Realidad Aumentada como recurso tecnológico y las


alternativas de multimodalidad educativa y del Diseño Universal para el Aprendizaje,
como enfoques que favorecen el acceso al aprendizaje, en el contexto de la Primera
Infancia, a través de actos comunicativos escritos y diagramas.

La actividad consiste en:

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


• TIC en Educación Infantil
• El Uso de las TIC en el aula
• Realidad Aumentada RA

Para el desarrollo de la fase 2, los estudiantes deben realizar, de manera individual,


lo siguiente:

• A. Cadena, A. Ávila (2018) Augmented Reality: a methodological alternative for


undergraduate students in early childhood education at the autonomous university of
bucaramanga, edulearn18 Proceedings, pp. 3069-3076.
https://library.iated.org/view/CADENA2018AUG

• Cadena et al. (2020). "La realidad aumentada para fomentar el desarrollo de los
lenguajes en la primera infancia: Una propuesta desde el design thinking"

1
Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. En: Colombia ISBN:
978-958-52333-8-6 ed: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación es Marca
Registrada del Instituto Antioqueño de Investigación., v., p.422 – 426.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4266566

• Manghi-Haquin, D. (2012). La perspectiva multimodal sobre la comunicación


desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos, 11(22), 3-
14.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3931351

• Palaguachi-Tenecela, M., García-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., Erazo-Álvarez,


J. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia pedagógica
en educación inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, V(1), 72-101.
https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/720/pdf

• Salazar, M.I. (2019). Conceptualización sobre Multimodalidad Educativa. Objeto


Virtual de Información [OVI].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27487

• Santamaría, D.M. (2015). Multimodalidad y discurso educativo. Revista Electrónica


Educare, 19(2), 105-118.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6582/16346

De manera colaborativa deben realizar lo siguiente:

Elegir un rol para el trabajo colaborativo y publicarlo en el foro, al menos 10 días


antes de finalizar la actividad.

Los roles a desarrollar son:

Compilador:
Consolidar el documento que se constituye como el producto final, teniendo en cuenta
que se hayan incluido los aportes de todos los participantes que intervinieron en el
proceso. Debe informar a la persona encargada de las alertas para que avise a
quienes no hicieron sus participaciones, que no se les incluirá en el producto a
entregar.
Diseñador:
Crear infografía interactiva con la aplicación tecnológica de preferencia y
compartiendo al compilador el enlace público del producto final.
Revisor:

2
Asegurar que el escrito cumpla con las normas de presentación de trabajos exigidas
por el docente.
Evaluador:
Asegurar que el documento contenga los criterios presentes en la rúbrica. Debe
comunicar a la persona encargada de las alertas para que informe a los demás
integrantes del equipo en caso de que haya que realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas:
Alertar sobre los tiempos de entrega del producto y enviar el documento en los
tiempos estipulados, utilizando los recursos destinados para el envío, e indicar a los
demás compañeros que se ha realizado la entrega.
Alertas:
Asegurar que se avise a los integrantes del grupo de las novedades en el trabajo e
informar al docente mediante el foro de trabajo y la mensajería del curso, que se ha
realizado el envío del documento.

Para el desarrollo de la fase 2, los estudiantes deben realizar, de manera individual,


lo siguiente:

1. Leer comprensivamente los documentos referidos a la educación infantil, las TIC y


la Realidad Aumentada, los cuales se listan a continuación y se encuentran
dispuestos en el entorno de aprendizaje de la Unidad 1 y en el Syllabus del curso.

• A. Cadena, A. Ávila (2018) Augmented Reality: a methodological alternative for


undergraduate students in early childhood education at the autonomous university
of bucaramanga, edulearn18 Proceedings, pp. 3069-3076.
https://library.iated.org/view/CADENA2018AUG

• Cadena et al. (2020). "La realidad aumentada para fomentar el desarrollo de


los lenguajes en la primera infancia: Una propuesta desde el design thinking"
Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. En: Colombia
ISBN: 978-958-52333-8-6 ed: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación
es Marca Registrada del Instituto Antioqueño de Investigación., v., p.422 – 426.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4266566

• Manghi-Haquin, D. (2012). La perspectiva multimodal sobre la comunicación


desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Diálogos Educativos, 11(22),
3-14.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3931351

3
• Palaguachi-Tenecela, M., García-Herrera, D., Ochoa-Encalada, S., Erazo-
Álvarez, J. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia
pedagógica en educación inicial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA,
V(1), 72-101.
https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/720/pdf

• Salazar, M.I. (2019). Conceptualización sobre Multimodalidad Educativa. Objeto


Virtual de Información [OVI].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/27487

• Santamaría, D.M. (2015). Multimodalidad y discurso educativo. Revista


Electrónica Educare, 19(2), 105-118.
https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/6582/16346

2. Luego de leer comprensivamente los documentos, el grupo responde a las


siguientes interrogantes:
• ¿Por qué usar las TIC en la Educación Infantil?
• ¿Qué es la realidad aumentada (RA)?
• ¿Cómo implementaría la RA en el preescolar?

3. Observándose coherencia, cohesión textual y el uso de las normas ortográficas y


APA. La opinión del grupo frente a las interrogantes debe estar apoyada con
citación de referentes bibliográficos de la unidad, que se evidencie apropiación de
las lecturas sugeridas.

4. De acuerdo con el rol escogido de trabajo colaborativo, explorar las imágenes de


Realidad Aumentada contenidas en las siguientes páginas web:
https://quivervision.com/
https://quivervision.com/education-portal/activity-plans
https://quivervision.com/coloring-packs

Para tener en cuenta: al encontrarse en la página de quivervision, ubique la casilla


COLORING PACKS, en ella encontrarán los diferentes paquetes de imágenes, los
cuales algunos son gratis y otros tienen un costo (para utilizarlos revisar los patrones
que contengan la etiqueta free). La idea es, elegir la imagen de su agrado pero que
esté dentro de los paquetes gratis y que permita realizar experiencia significativa para
los niños (cuento).

4. De manera individual, seleccionar una imagen; luego, imprimir la imagen y la


colorearla, asegurándose que se conserve el código QR que la acompaña.

4
5. Es importante tener una buena conectividad Wi-Fi o plan de datos para hacer la
lectura del patrón.

6. Descargar en una Tableta, celular, o dispositivo móvil la aplicación QUIVER


(http://www.quivervision.com/).

7. Ubicar el dispositivo móvil sobre la imagen coloreada y con la aplicación de QUIVER


abierta, con el personaje para sacar una foto que evidencie el resultado del patrón
en uso de acuerdo con la aplicación.

8. Ubicar el dispositivo móvil sobre la imagen coloreada y con la aplicación de QUIVER


abierta, grabar el personaje en movimiento que de acuerdo con la aplicación tiene
un margen de 12 segundos máximo.

Los siguientes video tutoriales orientan sobre la forma como se utiliza la aplicación y
conocer de qué se trata la aplicación, respectivamente.
https://www.youtube.com/watch?v=Y0QqovWPvN0
https://www.youtube.com/watch?v=tBYm53L79YY

Sin embargo, hay otros recursos de Realidad Aumentada en los siguientes enlaces que están
dispuestos para su exploración y servirán de base para el desarrollo de la actividad propuesta
de realidad aumentada en la siguiente unidad:

• QUIVER. https://quivervision.com/products
✓ QUIVER EDUCATION.
✓ QUIVER MASK.

• CHROMVILLE. https://chromville.com/
✓ CHROMVILLE VISUAL ARTS.
✓ BARCY BY CHROMVILLE.
✓ CHROMVILLE SCIENCE.
✓ BOTTLES FLIP COUNTRIES.

• CRAYOLA COLOR ALIVE 2.0.


https://www.crayola.com/splash/products/coloralive
https://www.crayola.com/splash/products/coloralive2

9. Exportar la grabación a Youtube, y relacionar el enlace en la plantilla de trabajo


correspondiente a la unidad. El video debe ser cargado al canal personal de
YouTube del estudiante, no debe aparecer a nombre de otra persona; tampoco se
acepta enlace de videos relacionados con la aplicación. El vídeo debe estar de

5
forma pública y no privada, debe ser una creación original y que coincida con el
personaje elegido.

10. Tenga en cuenta que la elección de la imagen de QUIVER, conformará en grupo


la creación del cuento, por tanto, revisar en grupo que las imágenes tengan
coherencia en su elección para la creación del cuento.

11. La entrega se realiza a través de la plantilla correspondiente.

De manera colaborativa deben realizar lo siguiente:

1. Elaborar un informe grupal de lectura en el que respondan, de manera


fundamentada y reflexiva a las 03 preguntas orientadoras partiendo de la lectura
de las referencias bibliográficas obligatorias de la Unidad dos.
2. Entregar un documento que contenga:
✓ Portada
✓ Un consolidado con las tres respuestas del grupo.
✓ Un consolidado con la fecha en que cada participante del grupo eligió el rol
colaborativo. Para el caso de quienes no cumplan con esta actividad, escribir -
No realizado –
✓ La fotografía a través de la aplicación de Quiver en uso, con el patrón escogido
ya coloreado de cada integrante del grupo.
✓ El enlace al vídeo de la aplicación Quiver en uso, con el personaje elegido en
movimiento de cada integrante del grupo subido a Youtube.
✓ Las referencias según las normas APA.

Por último, sólo la persona encargada del rol deberá entregar el documento en el
entorno de evaluación en formato Word, tomar una captura de pantalla de la entrega,
y compartir la captura en el foro colaborativo dando a conocer a los compañeros que
el trabajo fue entregado.

Importante: Tener en cuenta que cada integrante del grupo es responsable de la


originalidad de la información que publica, cuidando que no se incurra en plagio. Para
asegurarse del cumplimiento de este criterio, se recomienda, antes de realizar la
entrega final, pasar el documento por la herramienta Turnitin que encuentran en el
campus virtual.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

6
• Revisar la agenda del curso

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Revisar contenidos y referentes teóricos y conceptuales.


• Publicar en el foro colaborativo el guion del cuento y aportes de los compañeros
sobre el ejercicio a desarrollar como evidencia del trabajo colaborativo.
• Aportes entre los integrantes del grupo con retroalimentación o aportes de los
compañeros.
• Elegir rol para el trabajo colaborativo y publicarlo en el foro.
• El responsable del rol, publicar en el foro colaborativo la captura de pantalla
con la evidencia de entrega de la actividad

En el entorno de Evaluación debe:

• Entregar desarrollada la plantilla de trabajo.

Evidencias de trabajo independiente:

Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

• Respuesta a las preguntas de forma personal para desarrollar la actividad


grupal.
• Publicación del personaje de la aplicación Quiver elegido.
• Publicación del video con el personaje de la aplicación Quiver elegido.
• Rol para el trabajo colaborativo publicado.

Evidencias de trabajo grupal:

Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

• Plantilla de trabajo desarrollada.

7
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

1. Leer comprensivamente el material bibliográfico aportado.

2. Responder las preguntas haciendo uso de citas y paráfrasis para


su articulación en la plantilla.

3. Respetar los derechos de autor, realizando las respectivas citas y


referencias según las normas APA.

4. La imagen de realidad aumentada con el personaje de la


aplicación Quiver da cuenta de la realización correcta de todos los
pasos indicados.

5. El vídeo con el personaje de la aplicación Quiver en movimiento


da cuenta de la realización correcta de todos los pasos indicados.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

8
Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o
grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

9
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: Selecciona el rol de trabajo colaborativo al menos 10
días antes de finalizar el plazo para entregar la actividad.
Primer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 8 puntos y 10 puntos.
Elección de Rol
Colaborativo. Nivel Medio: Selecciona el rol de trabajo colaborativo faltando
9 días o menos para entregar la actividad.
Este criterio
representa 10 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 1 puntos y 7 puntos.
de 100 puntos de
la actividad. Nivel bajo: No selecciona el rol de trabajo colaborativo.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 0 puntos.
Nivel alto: Responde directamente de forma colaborativo a las
preguntas: ¿Por qué usar las TIC en la Educación Infantil? ¿Qué
es la realidad aumentada (RA)? y ¿Cómo implementaría la RA en
Segundo criterio
el preescolar?; apoyado en citas y paráfrasis de los autores
de evaluación:
estudiados; de acuerdo con los criterios indicados, partiendo de
la lectura de las referencias bibliográficas obligatorias de la
Respuesta a
Unidad 2.
Preguntas
Orientadoras
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 15 puntos.
Este criterio
representa 15
Nivel Medio: Responde las preguntas planteadas por medio de
puntos del total
un archivo adjunto, o sus respuestas requieren mayor
de 100 puntos de
profundización argumentativa. Hace uso mínimo de citas y
la actividad.
paráfrasis. La opinión grupal no cumple con los criterios indicados
ya que se evidencia un abordaje incompleto de las preguntas
orientadoras, lo que evidencia falta de comprensión de la
importancia de las TIC en educación infantil y los aporte de la RA.

10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 9 puntos.

Nivel bajo: No responde a las preguntas planteadas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 0 puntos.
Nivel alto: Se entrega la fotografía con RA, con la aplicación de
Quiver desde una perspectiva multimodal.

Tercer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


evaluación: entre 10 puntos y 15 puntos.

Realiza Fotografía Nivel Medio: Se entrega la fotografía sin RA, donde se evidencia
con RA. el ejercicio incompleto, con la aplicación de Quiver desde una
perspectiva multimodal.
Este criterio
representa 15 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 1 puntos y 9 puntos.
de 100 puntos de
la actividad Nivel bajo: No se entrega la fotografía con RA, con la aplicación
de Quiver desde una perspectiva multimodal.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 0 puntos.
Nivel alto: Se entrega el video con RA, con la aplicación de
Cuarto criterio de Quiver desde una perspectiva multimodal.
evaluación:

Realiza Video con Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


RA. entre 15 puntos y 20 puntos.

Este criterio Nivel Medio: Se entrega el video sin RA, donde se evidencia el
representa 20 ejercicio incompleto, con la aplicación de Quiver desde una
puntos del total perspectiva multimodal.
de 100 puntos de
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 1 puntos y 14 puntos.

11
Nivel bajo: No se entrega el video con RA, con la aplicación de
Quiver desde una perspectiva multimodal.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 0 puntos.
Nivel alto: El documento entregado reúne todas las condiciones
solicitadas: Portada; con el enlace a la línea del tiempo
interactiva, que representa los contenidos de la Fase Inicial.
Quinto criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 15 puntos y 20 puntos.
Entrega
Nivel Medio: El documento entregado reúne parcialmente las
Documento Final.
condiciones solicitadas.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 20
entre 1 puntos y 14 puntos.
puntos del total
de 100 puntos de
Nivel bajo: No entrega documento o el documento entregado
la actividad
no tiene en cuenta las condiciones solicitadas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 0 puntos.
Nivel alto: El informe de lectura evidencia atención a la
Sexto criterio de
evaluación: ortografía, digitación, coherencia en la escritura y uso de las
normas APA.
Evidencia buena Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
ortografía, entre 8 puntos y 10 puntos.
digitación,
redacción y Nivel Medio: Se requiere mayor atención a la ortografía,
referenciación. digitación, referenciación bibliográfica y coherencia escritural con
el fin de evidenciar la comprensión de las ideas que pretende
Este criterio desarrollar.
representa 10
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 100 puntos de entre 1 puntos y 7 puntos.
la actividad
Nivel bajo: El informe de lectura presenta fallas graves en el

12
uso de reglas ortográficas, digitación, redacción y referenciación
bibliográfica que dificultan la comprensión de las ideas que
pretende desarrollar.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 0 puntos.

Nivel alto: En todos los escritos utiliza citaciones y paráfrasis


que incluye como referencias al final de los aportes en la plantilla
de trabajo, evidenciando el uso correcto de las normas APA.
Séptimo criterio
de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 8 puntos y 10 puntos
Uso de Normas
Nivel Medio: En los diferentes escritos se observan errores en el
APA.
uso de las normas APA.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10
entre 1 puntos y 7 puntos
puntos del total
de 100 puntos Nivel bajo: En los diferentes escritos no hace uso de las normas
de la actividad. APA.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 0 puntos y 0 puntos

13

También podría gustarte