Está en la página 1de 4

Profesor: J.

Henriquez
Ayudantes: R. Collao & F. Sotelo

Ayudant´ıa N°4
Responda las siguientes preguntas en base a lo estudiado en clases:
1. ¿Qu´e aspectos considerar´ıa usted para elegir/seleccionar un material para una determinada funci´on?

2. ¿Qu´e son las propiedades mec´anicas? Mencione al menos 5.

3. ¿Qu´e diferencias existen entre el esfuerzo normal y de cizalle?

4. ¿Con qu´e finalidad o prop´osito usted har´ıa un ensayo de tracci´on? ¿Qu´e informaci´on podr´ıa obtener?

5. ¿Qu´e relaci´on existe entre la fuerza de enlaces y el m´odulo de Young?

6. ¿Qu´e es la deformaci´on, posee alguna diferencia con el alargamiento?

Alternativas Multiples
1. Seleccione la alternativa correcta:
A. Un aumento de temperatura debilita los enlaces y por esto es que disminuye el m´odulo de
Young.
B. La microestructura del material modifica el m´odulo de Young.
C. El m´odulo de Young tiende a 0 cuando se alcanza la temperatura de fusi´on del material.
D. Los materiales que tengan una alta energ´ıa de enlace tendr´an un bajo valor de m´odulo
de Young.
E. a y c son correctas.

2. Respecto al efecto de la temperatura en los materiales, indique cual de las siguientes afirmaciones es
INCORRECTA
A. Todos los materiales s´olidos se expanden al calentarlos y se contraen al enfriarlos.
B. Los materiales se puede dilatar y contraer de forma lineal y volum´etrica.
C. La dilataci´on se produce porque la temperatura le aporta energ´ıa a las mol´eculas, lo cual las
hace vibrar y por tanto necesitar m´as espacio.
D. Al aumentar la temperatura, aumenta la ductilidad.

P´agina 1 de
3
Profesor: J. Henriquez
Ayudantes: R. Collao & F. Sotelo

3. Indique cu´al de las siguientes propiedades pueden ser medidas por el ensayo de tracci´on (puede
selec- cionar m´as de una):
A. Dureza
B. Fatiga
C. M´odulo de Young
D. Fractotenacidad
E. Resistencia a la corrosi´on
F. Fuerza
G. Resistencia a fluencia
H. M´odulo de Poisson

4. ¿En que punto del ensayo de tracci´on se produce el encuellamiento?


A. Al inicio de la deformaci´on pl´astica
B. Al final de la zona el´astica
C. Cuando se alcanza el UTS
D. Justo antes de la fractura o falla
E. Al inicio del ensayo

Page 2 P´agina 2 de
3
Profesor: J. Henriquez
Ayudantes: R. Collao & F. Sotelo

Desarrollo
1. Se tiene una pieza cilindrica de acero SAE1020, el cual est´a sometido a una fuerza de tracci´on. (Figura 1).
Datos: F=200 [N], r= 6,7 [cm], h=12,7 [cm], E=186[GPa]

a) Determine el esfuerzo al cual est´a sometido la pieza.


b) Determine la deformacion, suponiendo que la deformaci´on es completamente el´astica. (Sin retirar la
carga)
c) Cual es largo final que alcanza la pieza. (Sin retirar la carga)
d) Una vez retirada la carga cual es el alargamiento de la pieza
e) Realice el mismo ejercicio para un acero SAE1040 (E=200[GPa]). Y realice la curva de esfuerzo
deformacion para ambos casos.

Figura 1: Pieza cilindrica

2. Usted es el encargado de validar el uso de un gancho de carga (Figura 2), el cual estar´a sometido a una
carga de 11 [ton].¿Recomendar´ıa el uso de este gancho?¿Por que?¿Que otra alternativa sugerir´ıa?.Datos
del gancho: UTS= 180[MPa] Esfuerzo Fluencia= 120[MPa], Espesor=1,2[cm].

Figura 2: Gancho de carga industrial

Page 3 P´agina 2 de
3
Profesor: J. Henriquez
Ayudantes: R. Collao & F. Sotelo

3. Los resultados de un ensayo de tracció n con una probeta, expresados de la forma P [kN] vs ∆L [mm]
(probeta). Las dimensiones de la probeta de tracció n plana usada son: L = 50 [mm]; ancho W = 12,5
[mm] y espesor B = 2 [mm]. Con los datos entregado, grafique la curva de esfuerzo vs deformació n de la
probeta.

∆L[m P[kN
m] ]
0,00 0,00
0,03 2,00
0,06 4,00
0,09 6,00
0,13 8,00
0,25 9,50
0,35 10,20
0,50 10,75
0,75 11,50
1,00 12,00
1,25 12,50
1,50 13,00
1,75 13,30
2,00 13,60
2,25 13,80
2,50 14,00
2,75 14,10
3,00 14,20

Tabla 1: Resultados de ensayo de tracción.

Page 4 P´agina 2 de
3

También podría gustarte