Está en la página 1de 5

 Deformación elástica: movimiento parcial, no se rompen enlaces y vuelve al original.

 Deformación plástica: se tienen q romper enlaces particulares (no todos) (se necesita
muxa fuerza para q pase eso) / se mueve una dislocación (defecto lineal—> imperfección
en el arreglo atómico) lo cual genera la deformación plástica.

σ =Eε tiene comportamiento lineal


σ : esfuerzo
E: modulo elástico del material
ε : deformacion(lo q se estira−desplaza)
εtotal=deformacion zona plastica+¿ zona elastica
σ ∝ε
 Cuando saco el material de la máquina, a pesar d q ya se deformo plásticamente, recupera
(“se contrae”) el rango elástico.
 Limite elástico: límite hasta dd se comporta como un elástico
 Endurecimiento x deformación: deformación permanente(plástica) producto de una
fuerzaqueda más duro(+ resistencia mecánica)
 Resistencia mecánica: limite elástico/esfuerzo máximo (lo max q aguanta antes de
fracturarse)
 Al deformarse plásticamente se endurece el material + R. mecánica, + limite elástico, +
esfuerzo máximo, - capacidad del mat para deformarse plásticamente (elongarse).

PROPIEDADES MECANICAS: determinan el comportamiento de mat bajo la acción de fuerzas


externas continuas o discontinuas, estáticas, dinámicas o cíclicas q se ejercen sobre ellos. Ej:
elasticidad, plasticidad, maleabilidad, ductilidad, dureza, tenacidad y fragilidad.

Zona elástica: el grado de deformación de algodepende de la cantidad de carga que se


aplique/ en la mayoría de los materiales existe una zona en dd hay def elástica

*existen materiales (ej: polímeros) q no tienen un comportamiento elástico estrictamente


lineal*

Módulo de elasticidad o módulo de Young: permite caracterizar la rigidez del material 


+ rigidez + pendiente – deformación elástica acepta./ no varía con las cargas que se aplica(el
material no se vuelve + ni – rígido)

A nivel atómico alargamiento de los enlaces q se están generando(mayor espaciamiento


interatómico) en algún momento no se podrán alargar más lo enlaces y se
romperán(cambio de zona)

Zona plástica: ley de Hooke deja de cumplirse (se supera el límite de fluencia) / esfuerzo no
proporcional a la deformación

Al cesar la carga el material no vuelve a su E° original

Encuellamiento: perdida de un volumen/ UTS en adelanteel volumen deja de ser cte.

A nivel atómico ruptura de enlaces entre átomos vecinos y se forman enlaces con los nuevos
átomos circundantes.

acero
Modulo elástico(E) 190-200
Limite elástico/esfuerzo de fluencia(Y) 205-1725
UTS 415-1750
Alargamiento en 50mm(%) 65-2
V 0,28-0,33

Módulo de poisson(V): al traccionar un sólido, este se alarga en la dirección longitudinal y se


contrae en la dirección transversal.

CURVA ESFUERZO VS DEFORMACION

La curva depende de: composición qmca del material/tratamiento térmico/historial de carga/


velocidad de def/ T° y esfuerzo aplicado durante el ensayo.
Se obtienen propiedades de esta curva:

 Ductilidad: capacidad del material para deformarse sin romperse/ adimensional o


%/depende del material/depende de la estructura cristalina/ + ductilidad +
deformación plástica (antes de romperse)/ FCC + ductilidad q BCC/ se puede expresar
como % elongación(cuanto se alarga antes de romperse) o cómo % reducción de
área(cuanto adelgaza la probeta) la curva que llega más lejos en el grafico
 Resiliencia: capacidad del material para absorber energía elástica (antes de pasar a
def plástica)/al quitar la carga se recupera/ resortes tienen harta en el grafico se ve
área bajo la curva en zona elástica
 Tenacidad: capacidad del material para absorber energía durante la deformación
plásticatoda el área

Recuperación: es posible aplicar ciertas cargas por sobre el esfuerzo de fluencia u luego
cesar esas cargas, se ve lo sig en la curva: 1) módulo de Young no se ve afectado, 2)hay
recuperación de la def elástica, 3)aumento del esfuerzo de fluencia.

*si una curva ni parte lineal altok es pq la probeta estaba mal puesta*

Diferencia entre curvas de polímeros y metales: *esfuerzo polímeros menor q en metales,


* cuesta muxo q algunos polímeros se fracturen

ENSAYOS

MÁQUINA DE ENSAYOS: hace de todos los ensayos, basta con cambiar algunos
componentes para hacer el ensayo q quiero/ cuenta con una interface de comunicación en
tiempo real (desde el segundo 1 del ensayo), se registran los datos en el software test
xpert 2, el cual almacena la cant de puntos necesarios para lograr el esfuerzo de
deformación, permite obtener informes, datos de Excel y realizar variados cálculos.
MAQUINA DE LAB (CARACTERÍSTICAS):
 Se pueden realizar distintos ensayos
 Tiene columnas guías para el desplazamiento del cabezal q lleva la celda
de carga
 Se obtienen resultados confiables
 Bajo costo de operación
 Se puede instalar un extensómetro
I. ENSAYO DE TRACCION: la deformación debe limitarse a la región central estrecha(dd se
produce el rompimientosi no se hace en esta zona el ensayo no sirve)/probeta se alarga a
velocidad cte/se mide siempre la carga aplicada(con una celda de carga) y los alargamientos
resultantes (extensómetro)/ se demora varios minutos y casi siempre la probeta se deforma
permanentemente y se fractura/los resultados se registran en un software (curva esfuerzo vs
deformación).
Tenacidad de fractura: carga lenta/ área bajo toda la curva/mide capacidad de un
material q contiene un defecto a resistir una carga aplicada (cuas es el esfuerzo máximo q
puede resistir).

1. Ensayo de tracción(METALES): someter una probeta normalizada a un esfuerzo


axial de tracción creciente hasta q se produce la ruptura de la wea. NORMA ASTM
E-8(mat metálicos) / es importante mantener buen dimensionamiento en dd se
evalúan los esfuerzos aplicados-> dd se obtienen los resultados)
Para este ensayo se usan mordazas estriadas para lograr una mejor sujeción de la
probeta
Tiene un extensómetro q permite medir el largo inicial y final de la probeta.
PASOS PARA EL ENSAYO:
1)seleccionar método con el q quiero hacer el ensayo
2)poner la probeta y dejarla bn sujeta, cerrar
3) definir últimos parámetros
4) se instala extensómetro, se comienza el ensayo, se genera “curva esfuerzo de
deformación” en tiempo real
5)ensayo termina con la ruptura de la probeta

1.1 Ensayo de tracción(POLIMEROS): someter la probeta a un esfuerzo axial de


tracción, luego de un t se comienza a producir def elástica y plástica hasta llegar a
la ruptura del material.
Probeta: se puede generar desde una barra, plancha o producida por algún
método de fabricación como la inyección en moldes metálicos/ NORMAS ASTM
D638(PLASTICOS) Y ASTM D412(ELASTOMEROS TERMOPLASTICOS) (estas se
estiran muxo / *la normas q se utiliza depende del tipo de compuesto q tenga el
polímero*
*probeta ASTM D638 se rompe + rápido q la ASTM D412*

Dureza: resistencia q presenta un material para ser penetrado o indentado al aplicar una carga
puntual. energía superficial del material/ se relaciona con la resistencia al desgaste. Los valores
están relacionados con el módulo de elasticidad del material.

II. ENSAYO DE DUREZA: mide la dureza SUPERFICIAL del material a la penetración x un objeto
más duro que el material (indentador), la máquina que se utiliza para medir la dureza se
llama durómetro. NO ES DESTRCUCTIVO. Perfil de dureza: dureza en todo el material.
2. ESCALA BRINELL: aplicar una carga de hasta 3000 (kilopundios) se utiliza una
esfera de acero duro o tuxteno que se oprime al material, se usa para materiales
blandos, fundiciones o muestras de bajo espesor, se mide el diámetro de la
IMPRESIÓN
II.1. ESCALA ROCKWELL: posee 3 cargas (60, 100 y 150) kg, + utilizado a nivel industrial
(amplio espectro de medición) se utiliza una bola de acero y/o cono de diamante
de 120° (dependiendo del material). Se mide la profundidad de penetración.
Hay varios tipos de este ensayo(A-E), los más usados son 1) Rockwell C: materiales
duros (aceros y fundiciones), carga 150kg y cono de diamante. 2) Rockwell B:
materiales blandos o no ferrosos, carga 100kg y bolitas de acero de uno 16avos
pulgadas de diámetro.
en Rockwell el equipo automáticamente trasforma la indentacion en un valor de
dureza, eliminando los errores. (no pasa eso en brinell y vickers)
II.2. ESCALA VICKERS: se usa para durezas superiores a 500 Brinells. Sirve para todo
material (especialmente para muestras de espesores pequeños). Se usa una
pirámide de diamante(≮ base de 136 °). Se aplican cargas más ligeras que en
brinell( 5 – 125kilopundios). Dps de aplicadas las cargas se deben medir las
diagonales de la impresión cuadrada q se genera, se calcula el promedio y
mediante una fórmula se obtiene el valor de dureza.
II.3. ESCALA SHORE: se usa para medir dureza en materiales blandos y semiduros
(elastómeros, termoestables, termoplásticos y algunos materiales compuestos con
base polimérica. Indentador cono. 1) Shore 00: gomas/esponjas, 2) Shore A:
aplicado en termoplásticos suaves y semiduros(neumáticos), punta del cono se
aplana en un círculo de 0,79mm diámetro, 3) Shore C: mismo indentador q en A,
4) Shore D: termoplásticos duros(casco de seguridad, punta de cono se redondea
a un radio de curvatura de 0,1mm
NORMAS APLICADAS:
1)ASTM E8-12: dureza rockwell materiales metálicos
2)ASTM E10-12: dureza brinell materiales metálicos
3) ASTM E92-82: dureza vickers materiales metálicos
4) ASTM E140-1210: permite mediante tablas transformar valores de dureza de
una escala a otra
5) ASTM A956: sirve para todos los materiales metálicos, escala Leeb(no es
destructivo, bolita rebota en el material y se ve cuanto rebota), maquina
equotip(transportable)
6) ASTM D2240: escala Shore, polímeros.
III. ENSAYO MICRODUREZA: no hay materiales 100% homogéneos(perfectos)/indentadores
pequeños/se mide la dureza en una fase
Consiste en medir la dureza en una fase o microcontituyente en particular aplicando una
carga puntual, se miden las diagonales de la impresión q se genera, se saca un promedio y se
transforma (mediando tablas) en un valor de dureza en escala vickers.
*cada fase tiene un valor de dureza característicopermite identificar la fase
*se usa en muestras con recubrimiento, tratamientos superficiales, cordones de soldadura o
muestras con cambio de microestructura desde bordanucleo.
*ASTM 384vickers o knoop
*ASTM 92fundamentos de la dureza vickers
Condiciones de la muestra: *montados en resina o contar con dos caras paralelas, *pulidas
metalográficamente o atacadas químicamente.
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO: 1) cargas de 15g a 1kg, 2) 2 objetivos de 10x(medición inicial
de la fase) y 40x(medir las diagonales de la huella), 3)ocular de 10x, 4)visor led(permite
ingresar las medidas de las diagonales y transformarlos en valores de dureza), 5)indentador
diamante (136°)
Pasos microdureza vickers:
1)se prende la máquina y se programa la carga a aplicar (depende del espesor de la fase)
2)se pone la probeta sobre la base y seleccionar la zona a indentar (usar magnificación de
100x)
3)se pone el indentador y se aplica la carga
4)se pone la magnificación de 400x y se miden las diagonales, el promedio se ingresa en el
equipo y se transforma en un valor de dureza vickers.
PARA REALIZAR UNA MEDICIÓN SE DEBE CUMPLIR:
*muestra libre de óxidos y grasa, debe contar con una sup plana, soporte para la pieza
*no se debe hacer sobre otra huella
*mínimo 5 mediciones para tener valor representativo (dependiendo del tamaño de la wea)

IV. ENSAYO DE COMPRESION: determinar la resistencia de un material o su deformación ante


un esfuerzo de compresión/ Probeta debe ser más chica q los platos/ destructivo/se hace en
el área de la construcción
*maderalimite elástico bajo, se deforma permanentemente antes de la falla/no isotópico
*los materiales cerámicos fallan muxo más.

V. ENSAYO DE FLEXIÓN: método usado para comprobar la resistencia a la flexión de distintos


materiales/obtención de información del comportamiento en flexión de un material a partir
de cargas de flexión en un eje (flexión pura) se puede obtener propiedades mecánicas
importantes/la alineación de los apoyos y punzones (los q ejercen la fuerza) s0n
fundamentales para obtener buenos resultados.
*materiales frágiles (sin capacidad de deformarse plásticamente): se determina la resist a la
flexión, la falla ocurre en la carga máxima
*materiales dúctiles (acepta deformación plástica): se determina el límite de fluencia, el
mayor ángulo de flexión posible y el módulo de flexión.
CARGA DE FLEXION: parte inferior probeta sometida a tracción(se “alarga”)/ parte superior
de la probeta compresión(se “acorta”) genera una zona de cizallamiento intermedia
Tipos de ensayo de flexión:
1) EN 3 PUNTOS: se usa muxo, + sencillo. / la def se mide con un sensor de recorrido de la
máquina de ensayo/se obtiene: módulo de flexión, tensión a 3,5% alargamiento, tensiones y
alargamiento en el límite elástico y rotura
NORMA ASTM E290: materiales metálicos, NIRMA ASTM E790: plásticos rígidos y
semirrígidos.
2) EN 4 PUNTOS: no se usa en metales/ permite evitar fuerza o cargas de cizalla(corte) en las
zonas dd se aplica la carga mediante los punzones.
NORMA ASTM D6272: plásticos y materiales aislantes eléctricos
NORMA ASTM D7264: materiales compuestos.
*este tipo de ensayo se usa muxo en soldaduras para asegurarse d q la unión no contenga
defectos q generen rupturas cuando se le apliquen cargas*

*limitaciones: se usa en materiales frágiles (solo actúan fuerza de compresión)/ si se comparan


valores de esfuerzo de tracción con los de compresión, estos materiales fallan a valores de
compresión muxo + altos.

VI. ENSAYO DE CHARPY(IMPACTO): mide tenacidad o resiliencia (ambas prop miden la


resistencia al impacto) / ambas miden la energía almacenada en el impacto o choque, but la
RESILIENCIA mide la energía durante la def elástica mientras q la TENACIDAD mide la energía
absorbida en forma de def plástica en la rotura.
Tenacidad de impacto: carga rápida/capacidad del material de soportar/absorber energía de
impacto antes de fracturarse.
Péndulo de Charpy: 1905 x Geroges Charpy realiza u ensayo científico, mecánico,
destructivo y dinámico/ se realiza en metales y polímeros/ resultado en [J]+ energía+
tenacidad de impacto.
NORMA ASTM E23: metales /probeta largo min 55mm ancho y espesor de 10mm y una
entalla en la parte media de la probeta/péndulo gigante.
Polímeros: ensayo de impacto de utiliza para determinar la tenacidad del material/ los
polímeros tienen comportamientos muy distintos a otras weas/péndulo chiquitito
se usa tmb el péndulo de charpy, tiene un martillo de impacto q golpea sobre la probeta
para luego evaluar los resultados de absorción de energía producida y el tipo de fractura q
sufrió el material
NORMA ASTM D6110: estalla tipo V, ojo cerradura o viga voladizo (ensayo izod)
*se hacen entallas para tener un amenos área trasversal y así poder romperla más fácil
DIFERENCIA ENTRE CHARPY E IZOD: charpy  entalla centrada y opuesta al martillo,
Izodentalla desplazada, por el lado del martillo y tiene más espacio para arriba.
FRACTURA DUCTIL: admite def plástica
FRACTURA FRAGIL: no hay def plástica
TRANSICION DUCTIL-FRAGIL: a una T° se cambia de un comportamiento dúctil a frágil/ se
determina con el ensayo de charpy

**Un material q esté sometido a cargas de impacto deberá tener una T° de transición por debajo
de la T° de operación.

 Esta deformación plástica constante puede ser explicada por un balance entre el endurecimiento
por deformación y los mecanismos de recuperación. Del mismo modo, la suave caída puede ser
explicada refiriéndose a un desbalance a favor de los mecanismos de recuperación facilitados por
la gran fracción de límites de grano.

También podría gustarte