Presentación Unidad 1 - Introducción 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

MET 281

GEOLOGÍA Y MINERALOGÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL METALÚRGICA

INTRODUCCIÓN
Patricio Cuadra C.

Septiembre 2018
La Dimensión del Tiempo Geológico
La espiral del tiempo geológico resulta inconcebible para la mente
humana. Se ha propuesto que la Tierra se formó hace unos 4.600
millones de años.
Los seres vivos más antiguos encontrados datan de hace 3.400 millones
de años, en tanto que, generación tras generación, el hombre ocupa un
último instante en ese tiempo: sólo 2 millones de años !
Para imaginar la magnitud del tiempo transcurrido desde que se creó
nuestro planeta se puede pensar en la siguiente analogía:

Si la Tierra se hubiera
formado hace un año atrás:

 la vida habría aparecido


hace unos nueve meses.
 los primeros vertebrados
hace 38 días.
 las plantas terrestres
hicieron su aparición hace
34 días.
 los dinosaurios se
extinguieron hace 7 días.
 el ser humano es un
recién llegado: hace sólo 3
horas y 42 minutos que
pisó la Tierra.
Esta era acaba de
empezar…
Estructura de la Tierra

25°C 2,7 g/cc CORTEZA Y MANTO SUPERIOR


Rocas silíceas. Rígido
870°C 3,3 g/cc
ASTENÓSFERA. Zona Transición
5,7 g/cc
MANTO INFERIOR
3.700 °C Semi Rígido

NUCLEO EXTERNO
Fundido
4.300 °C 10 g/cc

15 g/cc NUCLEO INTERNO


Sólido
7.200 °C
La Corteza Terrestre

• La corteza es la cáscara más externa de la Tierra y es extremadamente


delgada en comparación con el manto.

• Tiene un espesor que alcanza un máximo de 70 km bajo las altas


cordilleras, como los Andes o Himalayas, y se reduce a menos de 5 km
en la mayor parte de las zonas profundas de los océanos.

• Las rocas que componen la corteza contienen proporciones


importantes de elementos livianos, principalmente silicio y oxígeno.
Por esta razón, las rocas corticales son menos densas que el manto.

• De igual manera, existen diferencias entre la corteza continental y la


oceánica, dadas sus características de formación. Las rocas que
componen la corteza continental son más livianas.
Elementos en la Corteza Terrestre
Elementos Mayores (%)

(Según B.Mason and C.B.Moore, Principles of Geochemistry, 4th Ed., NewYork, Wiley, 1982)

Elementos Menores seleccionados


(partes por millón)

6
La corteza terrestre está constituida por
rocas en estado sólido o semi sólido y
cubriendo toda la extensión de la
superficie de nuestro planeta, sin
embargo, el 71% de ésta está cubierta
con agua, en tanto que sólo un 29%
corresponde a terrenos emergidos
(continentes e islas).

¿Cómo se explica la irregular


distribución de los continentes e islas?

Los terrenos emergidos corresponden a


porciones de la corteza que han sido
alzadas por movimientos relativos
dentro de una dinámica global conocida
como Tectónica de Placas.
Percepción y Realidad

El aspecto actual de nuestro planeta es producto de procesos geológicos que


han ocurrido en el pasado y siguen activos en el presente y que responden a
distintas formas de liberación de energía.
Estos cambios pueden ser muy lentos o muy rápidos, pero la Tierra está en
constante transformación, tanto en su interior como en su superficie.
Los terremotos y los volcanes activos son evidencias de las fuerzas que
actúan desde el interior, en tanto que el principal agente modelador del
relieve en la superficie de la Tierra es la acción del agua en sus distintas
formas.
Todos los fenómenos geológicos ocurren en un lugar y en un tiempo dado,
por lo que los geólogos deben estudiar las rocas para intentar descifrar las
condiciones en las que se forman y, de esta manera, entender la historia de
la Tierra.
Percepción y Realidad
Todas las evidencias físicas que tenemos de los materiales que conforman el
planeta Tierra provienen sólo de la superficie y de la parte superior de la
corteza.
La composición interna la conocemos en forma indirecta, a través de
observaciones geofísicas y astronómicas.
El estudio de los fenómenos geológicos se basa en la observación, medición
de propiedades y análisis de muestras, los que siempre son fragmentarios.
La explicación de los procesos que los produjeron se realiza en función de
modelos, que se construyen sobre los datos obtenidos, los cuales deben
cumplir con ciertas exigencias para llegar a ser relativamente
representativos.
El comportamiento de una cierta variable en la naturaleza puede ser
observada, medida y modelada, pero siempre será una estimación que
representa la realidad, ya que nuestra percepción está limitada por nuestros
sentidos, inteligencia e instrumentos de medición.
Un buen MODELO es una representación simplificada de la
REALIDAD observada, pero que incorpora sus aspectos más
relevantes para facilitar su ESTUDIO y comprender las
relaciones causa-efecto que interesan.
Percepción y Realidad
¿Cómo observamos lo que es relevante y lo transformamos
en conocimiento que sirva a nuestros propósitos?
Percepción y Realidad
¿Qué se observa, qué se concluye?
Percepción y Realidad
¿Qué se observa, qué se concluye?
15

También podría gustarte