Está en la página 1de 3

Santiago Lugo Lugo

Matricula 166493

Grupo E147

(08) Política Y Evaluación Del Sistema Educativo Mexicano

Mtra. Gricelda López Pérez

Actividad 2. Sociedad civil y política educativa

Chalco, Estado de México a 21 de marzo de 2023


- Limitaciones: burocratizado, corporativismo social y carácter cerrado.
- Política educativa: publica, gratuita, universal y laica.
Rasgos del Estado mexicano - Sindicatos: vía casi exclusiva de participación.
- Desigualdades económicas y sociales.
- Políticas Neoliberales: reducción del gasto social y la privatización

Contexto: dos
actores, dos - Apertura de espacios de expresión y transformaciones.
Sociedad civil a la democratización - Pugnar por la justicia social.
proyectos
del espacio público - Lucha por los derechos humanos y la democratización.

- Duda de transparencia en campañas


Una coyuntura política crítica (2006) - Polarización: apoyo al gobierno-proyecto nuevo para la nación.
- Precarización: movilizaciones sociales
-

- Liberal, la acción integradora y movilización colectiva.


- Funcionalidad, estructura y grado conciencia.
Participación ciudadana - Participación autentica: movilización sostenida y voluntad intrínseca.
- Participación no autentica: legitimista y responsabiliza.

Participación e incidencia - Responder a un problema social con recursos públicos.


Participación
Participación en las políticas - Determinado por actores sociales con diferentes enfoques.
de la sociedad civil en las ciudadana e incidencia - Deliberación, Histórico- Dialéctica y Etapas Articuladas.
políticas educativas: el en política pública
caso mexicano - Dimensiones: movilización, denuncia y reivindicación.
Ejes de participación e
- Construcción de identidades colectivas y nueva cultura.
incidencia en política - Contribución para mejorar políticas.

- Sin rendición de cuentas ni difusión transparente.


- Ciudadanos con apatía y desconfianza.
Simulación del Estado
- Involucrar a la iniciativa privada.
y las iniciativas de la - Sin espacios para participar: precaria legislación
sociedad civil - Acción directa, investigación educativa y redes de participación.

Análisis de la participación - Invisibilidad de las estrategias de acción.


e incidencia en política - Variedad de formas de acción y participación: abrir
educativa en México dialogo.
- Distintas misiones para la participación en política
Participación e incidencia educativa.
civil en la educación - Sin presencia de movilidad colectiva.
- Persistencia de canales legales para transformar.
- Articular experiencias – análisis.
CONCLUSIÓN:
En México se encuentra varios momentos de cambios con forme al tema de educación, en donde cada sexenio pone en prioridad sus ideas ante el nivel
mundial con que se evalúa, sin embargo, sabemos que tenemos un rezago dentro de lo académico, así como en tecnología lo que nos coloca en uno de los
países con déficit, considerando varios aspectos relevantes en cuanto a política educativa, incluso los miembros de la sociedad civil y ONG pueden tener un
gran impacto dentro de la misma siempre y cuando tomen en cuenta cada elemento que da fuerza a la participación de la sociedad en las políticas educativas.

Es por ello, que la revisión de los aspectos estructurales de la política educativa se determinan con el fin de elevar su efectividad frente al complejo escenario
social que caracteriza a México, junto con la posibilidad de promover una reflexión sobre estrategias que fortalezcan el federalismo educativo, para sí reforzar
los argumentos para que el país abra un debate sobre el marco regulatorio en el cual se establecen las reglas y lineamientos para la política educativa, y en
particular su ley general de educación. Sin embargo, muy pocos están realmente dispuestos a llevar trámites y movimientos necesarios para la mejora de la
calidad de la educación porque como si fuera un cierto tipo de fenómeno cultural siempre se ha dejado en segundo plano aquello que es importante y
fundamental; y es que es sencillo referir información positiva o negativa de las políticas educativas pero lo importante como sociedad es ser participes
democráticos de este proceso relevante de acuerdo a las condiciones que se nos presenten.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
▪ Salinas Amezcua, B. y Amador Pérez, S. (2007). Participación e incidencia de la sociedad civil en las políticas educativas: el caso mexicano. Foro
Latinoamericano de Política Educativa (FLAPE).

También podría gustarte