Está en la página 1de 5

Santiago Lugo Lugo

Matricula 166493

Grupo E147

(15) Diseño curricular

Doctora. Ruth Padilla Casillas.

Actividad 2. La Metodología Curricular y sus Fases.

Chalco, Estado de México a 16 de octubre de 2023


Archivo de apoyo para actividad 2

FASES DE LA METODOLOGÍA DE DISEÑO CURRICULAR


Analiza Compara tu respuesta de algún
Describe
Menciona las brevemente punto específico de la etapa con
Fase brevemente en
Subetapas su alcance y la opinión de un docente *
qué consiste
limitación
Sería la  Investigació La necesidad Tu opinión Su opinión
investigación y el n de las de tener un Dentro de Mencionaba el
análisis de las necesidades equipo de una carrera a compañero que
necesidades del  Justificación interdisciplinar nivel si no existe un
entorno en el que de la io y de profesional fundamento no
se desempeña el perspectiva especialistas. sea de hay un énfasis
profesional.  Investigació manera relevante de
n del atractiva y una carrera con
mercado llena de sentido para el
ocupacional ilusión para el alumnado, sin
 Investigació mismo embargo, tiene
n de las estudiante, que ser de
instituciones así como manera que no
nacionales relevante, estará vinculada
que ofertan debe consistir con las propias
la carrera de in necesidades
 Análisis de diagnóstico reales.
los con el
principios y objetivo de
de los las
lineamientos necesidades
universitario que abordará
s el mismo
 Análisis de profesionista
Fundamentación de la población es
la carrera profesional estudiantil fundamental
por lo que se
debe evaluar
los mismos
conocimiento
s de
aprendizaje e
incluso el
temario a
desarrollarse
en donde sea
teórico y
practico.

Semejanzas/diferencias.
La propia opinión de un docente
es muy generalizada, aunque se
coincide en que existe la
importancia del fundamento de
la carrera profesional es un
obstáculo de las investigaciones

Elaboración del Se establecen las Análisis de El mismo Tu opinión Su opinión


perfil profesional metas al alcanzar los análisis del La importancia
las mismas conocimiento sujeto de la misma
metas, en s teóricos y respecto a su Es elaboración de
relación al propio que son de formación sumamente un perfil
profesional que procedimient adquirida en importante el profesional en
se quiere formar. o de la el proceso conocer el el que radica en
misma escolar y de campo de determinar las
disciplina la división acción de un actividades
Investigación errónea de la profesionista, ocupacionales y
de las áreas conducta tomando en sociales del
en las que se humana. cuenta las futuro
realizará. necesidades profesional.
Análisis de y los
las tareas problemas
potenciales detectados ,
Determinació el mercado
n de la ocupacional,
población potencial y el
para laborar análisis de las
Desarrollo disciplinas
integro de un que pueden
mismo perfil aportar
profesionista elementos
para
solucionar
dichos
problemas, ,
ya que las
necesidades
son de
cambio
constante

Semejanzas/diferencias.
En esta ocasión se tienen
diferencias en que el docente
entrevistado considere que
primero se debe definir la propia
profesión y en base a eso se
determina su experiencia laboral.

Estructuración y Dentro de la  Determinaci Si bien la Tu opinión Su opinión


organización estructura y la ón de los misma La misma Principalmente
curricular misma conocimient educación ha elaboración y la
organización de os y ido en estructuración estructuración
las áreas de los habilidades decadencia del plan del plan
temas y los  Determinar en que el curricular y curricular se
contenidos las áreas, mismo sus determinan los
así como los gobierno programas de conocimientos
temas de los federal hace estudio, habilidades
contenidos énfasis en deben tener requeridos para
de acuerdo que los temas una alcanzar los
a los sean cada vinculación objetivos
conocimient vez más real con el planteados en
os y simples y sin contexto, que el perfil de un
habilidades duda alguna permita la profesional.
 Elección y que sean integración de
elaboración particularment los
del plan e más conocimiento
curricular deficientes s y
más allá de habilidades
ayudar de un perfil
perjudica con en especial
la obtención
de tener una
clase de Semejanzas/diferencias.
calidad En esta ocasión se coincide que
conforme a es importante especificar los
los conocimientos y habilidades en
conocimientos el plan de estudios para lograr el
a desarrollar perfil profesional de egreso.

Actualización del Diseño de un Facilitar la Tu opinión Su opinión


currículo de programa de optimización La evaluación Sin duda alguna
acuerdo a las evaluación de los de guiar el es importante el
necesidades externa elementos del desarrollo diseño de una
detectadas en la Diseño de un proceso. curricular se evaluación
evaluación programa de Si no se tiene debe de partir curricular, ya
interna y externa. evaluación bien claro el de diseñar un que esta
interna propio marco programa de conduce a una
externa teórico se restructuració aceptación de
Diseño de un centran en la n curricular juicio
programa de evaluación en basado en la sistemático de
evaluación los aspectos investigación valor o merito,
interna eficientes. que incluya que lleva
Diseño de un los diversos implícita una
programa de tipos de interpretación
reestructura evaluaciones de la
curricular y que dentro información
basado en de este se conocida y la
Evaluación curricular generaciones tenga la consecuente de
anteriores iniciativa de emisión de un
crear un estatus
mismo trabajo curricular.
que genere
experiencia
para el
alumnado y
pueda
competir en la
sociedad

Semejanzas/diferencias
En esta evaluación debe basarse
en una misma investigación
continua para emitir juicios
valorativos con objetividad.
* Pregunta a un docente sobre algún punto específico de la etapa.

Conclusión
El análisis de realidades de educación formal y no formal siempre que en ellas haya un
proceso sistemático de aprendizaje. La realidad institucional es mucho más amplia, desborda
la consideración y ordenación de elementos materiales. Se refiere no solo a los elementos
institucionales, sino también a los extrainstitucionales a los que es necesario dar un nivel de
organización hacia la persona apta para el trabajo que desea desempeñar.
Como se puede notar, son múltiples las perspectivas que nos acercan á determinar no solo
una definición de currículo, sino todos aquellos factores que de una forma u otra se
complementan para constituirlo. Desde aspectos no planeados, hasta la realidad en el
ejercicio de la profesión del egresado, políticas de la institución y las experiencias de
aprendizaje.

Bibliografía

 Díaz-Barriga Arceo, F., Lule González, M., Pacheco Pinzón, D., Saad Dayán, E., &
Rojas-Drummond, S. (2011). Metodología de Diseño Curricular para Educación
Superior. México, D.F.: Trillas.

 Revista Científico-Metodológica, No. 61, julio-diciembre, 2015. ISSN: 1992-8238


Página 2 dado desde la institución.

 MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. La organización de centros educativos en una


perspectiva de cambio. Madrid: Editorial Sanz y Torres; 1996, p. 33.

También podría gustarte