Está en la página 1de 91

“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -

Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de


Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

CONSORCIO

HIDRÁULICO

ASUNCIÓN

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DE LA


DISPONIBILIDAD HÍDRICA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA
CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMA CASCAS – OCHAPE DEL TÍTULO: ESTUDIO GEOLOGICO
DISTRITO DE CASCAS – PROVCINCIA DE GRAN CHIMÚ –
DEPARTAMENTPO DE LA LIBERTAD”

Jefe de Proyecto: Ing. Cesar Vitor Benavente Especialista: Ing.

DOCUMENTO N°: PRIMER ENTREGABLE

Toda la información contenida en la presente


documentación es confidencial y de la propiedad de
FECHA DE ENTREGA: PÁG:
C.A.H., siendo prohibida su reproducción o copia, total o
31/08/2023 01 de 79
parcial, sin autorización previa.

Página 1 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO Y REGULACION DE LA


DISPONIBILIDAD HIDRICA DEL SISTEMA DE RIEGO EN LA CUENCA ALTA DEL RIO
CHICAMA, CASCAS – OCHAPE DEL DISTRITO DE CASCAS – PROVINCIA DEL GRAN
CHIMU DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD” CUI Nº 2354003.

ESTUDIOS BASICOS: GEOLOGIA

CASCAS – AGOSTO – 2023.

INDICE

Página 2 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

1. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................................5

1.1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................5

1.2. OBJETIVOS …………………………………………………………………………………………………………………………….


6

1.3.UBICACIÓN AL ÁREA DE ESTUDIO.....................................................................................................6


.3.1. UBICACIÓN POLITICA.........................................................................................................6
1.3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA..................................................................................................7
1.3.3 UBICACIÓN ADMINISTRATIVA...........................................................................................8
1.3.4. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA...............................................................................................8

1.4. ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO....................................................................................................8

1.5. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ESTUDIO...............................................................................9


1.5.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE...................................................................9
1.5.2. INVESTIGACIONES DE CAMPO.........................................................................................10
1.5.3. TRABAJO DE GABINETE...................................................................................................11

1.6. INFORMACION BASE................................................................................................................11

2. GEOMORFOLOGIA............................................................................................................................14

2.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL..................................................................................................14


2.1.1. Superficies de erosión.....................................................................................................14
2.1.2. VALLES.............................................................................................................................15
2.1.3. AREAS GLACIADAS...........................................................................................................16

2.2. GEOMORFOLOGIA LOCAL........................................................................................................16


2.2.1. GEOMORFOLOGIA LOCAL EN LA ZONA DE CIERRE..........................................................16
2.2.2. VALLES.............................................................................................................................16
2.2.3. GEOMORFOLOGIA LOCAL EN LA ZONA DE EMBALSE O VASO.........................................17

3. GEOLOGÍA........................................................................................................................................20

3.1. GEOLOGIA REGIONAL..............................................................................................................20


3.1.1 GRUPO GOYLLARISQUIZGA.............................................................................................22
3.1.1.1. Formación Chimú........................................................................................................23
3.1.1.2. Formación Santa.........................................................................................................24
3.1.1.3. Formación Carhuaz.....................................................................................................25
3.1.1.4. Formación Farrat........................................................................................................25

Página 3 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

3.1.1.5. Volcánico Chilete........................................................................................................26


3.1.1.6. Volcánico San Pablo....................................................................................................26
3.1.1.7. Depósitos Cuaternarios...............................................................................................27
3.1.1.7.1 Depositos Morrénicos.................................................................................................27
3.1.1.7.2 Depósitos fluvio glaciáricos …………………………………………………………………………………….. 27
3.1.1.7.3 Depósitos Coluviales ………………………………………………………………………………………………. 27
3.1.1.7.4 Depósitos Aluviales ………………………………………………………………………………………………… 27
3.1.1.7.5 Depósitos Fluviales ………………………………………………………………………………………………… 28
3.1.1.8 Rocas Intrusivas ……………………………………………………………………………………………………… 28
3.1.1.8.1 Granodiorita …………………………………………………………………………………………………………. 28

3.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL................................................................................................................28

3.2.1. GEOLOGIA ESTRUCTURAL REGIONAL.......................................................................................28

3.3 GEODINAMICA EXTERNA REGIONAL........................................................................................30


3.4 GEODINAMICA INTERNA ………………………………………………………………………………..……………………… 31
3.4.1 SISMICIDAD ………………………………………………………………………………………………………………….. ………. 31
4. AREA DE ESTUDIO PROPUESTO PARA LA CONSTRUCCION DE LA PRESA..........................................33

4.1 GEOLOGIA LOCAL ....................................................................................................................33

4.1.1 LITOLOGIA Y ESTRATIRAFIA......................................................................................................34


GRUPO GOYLLARISQUISGA.............................................................................................35

4.1.2 LITOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA DE LA ZONA DE CIERRE (BOQUILLA)..........................................37


4.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL DEL EJE PROPUESTO ………………..…………………………………………………….
39

4.2.1 GEOLOGIA ESTRUCTURAL DE LA BOQUILLA……………………………………………………………………………. 39


4.2.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL DEL EMBALSE ………………………………………………………………................. 41
4.3 GEODINAMICA EXTERNA LOCAL …………………………………………………………………………………………… 42
4.4 ESTABILIDAD DE TALUDES ……………………………………………………………………………………………………. 43

5. GEOLOGIA DE LA CAPTACIÓN O BOCATOMA………………………………………………………………………… 44


5.1 GEOMORFOLOGIA ………………………………………………………………………………………………….. 44
5.2 LITOLOGIA ………………………………………………………………………………………………………………. 44
5.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL ………………………………………………………………………………………. 46
5.4 GEODINAMICA EXTERNA ………………………………………………………………………………………… 46
5.5 ESTABILIDAD DE TALUDES ………………………………………………………………………………………. 46
5.6 GEOLOGIA DE LAS CANTERAS PROPUESTAS …………………………………………………………… 46
5.6.1 CANTERA DE ROCA SOCHESITO ……………………………………………………………………………… 46
5.6.2 CANTERA DE AGREGADOS PUERTO MORENA ………………………………………………………… 48

6. GEOLOGIA DEL CANAL O LINEA DE CONDUCCIÓN ……………………………………………………………… 50


6.1 GEOMORFOLOGIA ……………………………………………………………………………………………………………….. 50
6.2 LITOLOGIA Y ESTRATIGRFIA …………………………………………………………………………………………………. 50
Página 4 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................................55

7.1 CONCLUSIONES........................................................................................................................55
7.2 RECOMENDACIONES …………………………………………………………………………………………………………….
57

CUADRO COMPARATIVO ENTRE ALTERNATIVAS DE EJES DE PRESA …………………………………………


59

PANEL FOTOGRAFICO …………………………………………………………………………………………………………….


61

Página 5 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCIÓN

A solicitud del Gobierno Regional de La Libertad se han realizado las investigaciones


básicas en el Área de Geología y Geotecnia para la elaboración del Expediente
Técnico del Proyecto: “Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del
Sistema de Riego en la Cuenca Alta del Río Chicama Cascas – Ochape, Provincia de
Gran Chimú, departamento de La Libertad”, en tal sentido se ha efectuado la
evaluación de la información técnica existente (Regional y Local) y los levantamientos
geológicos en las áreas y/o ubicaciones de las principales estructuras hidráulicas
como son: vaso de presa, boquilla de cierre, orientado a proporcionar los criterios
geológicos e ingeniero geológicos requeridos para la elaboración del respectivo
Expediente Técnico.

El estudio consiste básicamente en ubicar una obra hidráulica consistente en un


proyecto de represamiento de aguas para riego. Cabe aclarar que la propuesta
seleccionada como alternativa en el respectivo perfil técnico, realmente corresponde al
proyecto de Presa La Cárcel, que se ubica en el “cañón” del mismo nombre, pero que
esta propuesta tiene limitaciones técnico-económicas para su ejecución. El Consultor
propuso una nueva ubicación en el sector de Lledén, la misma que se ubica en la
parte baja de la ex hacienda Lledén (margen izquierda del rio y quebrada Chingavillán)
y llega hasta donde se inicia el “cañon” denominado La Cárcel.

La separación entre ambas alternativas es de aproximadamente 1,200 metros (en la


misma quebrada), siendo la misma geología en ambos casos, con pequeñas variantes
que no son significativas.

En el presente informe se describe y acompaña la interpretación geológica e ingeniero


geológicas de las áreas de ubicación de las principales estructuras del embalse
proyectado, con la respectiva sectorización e identificación ingeniero geológico y
evaluaciones geológicas, basadas en la correlación de la información geológica de
superficie, como parte de las investigaciones básicas.

Página 6 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

El presente informe geológico básicamente trata de describir las bondades del nuevo
eje de presa, con relación al respectivo Perfil Técnico de la pre-inversión. Al final de
este informe se adjunta un cuadro comparativo de las respectivas diferencias, para
conocimiento general.

1.2. OBJETIVOS

El presente estudio tiene como objetivo principal, evaluar los aspectos geológicos,
geomorfológicos, geodinámicos y de estanqueidad del área comprometida con el eje
de presa elegido, teniendo en cuenta en forma integral las características del “vaso”
propuesto y su mayor capacidad de almacenamiento, que favorecerá directamente a
los futuros beneficiarios, y por consiguiente podría irrigarse mayor cantidad de áreas
de cultivo.

1.3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio se encuentra ubicada dentro de la Microcuenca Chingavillán o


Lledén, esta se ubica en el límite de los departamentos de La Libertad y Cajamarca, el
vaso se encuentra ubicada dentro de las coordenadas UTM siguiente:

E 0748923.28, N 9178575.42 y

E 0749018.68, N 9177367.94

Con una altitud promedio de 2,300 m. s. n. m.

1.3.1. UBICACIÓN POLITICA

Políticamente el ámbito de estudio del proyecto se encuentra en:

DEPARTAMENTO: La Libertad

PROVINCIA: Gran Chimú

DISTRITO: Cascas

LOCALIDADES: Ex hacienda Lledén y LasTunas

Página 7 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Hidrográficamente el proyecto se ubica dentro de la microcuenca del río Chingavillán


donde se emplazará el vaso o presa (mismo cauce del río Chingavillán), la que aguas
abajo conforma el río Ochape, que viene a ser la subcuenca, y por último estas aguas
desembocan hacia el río Chicama, siendo este el río principal y que le da el nombre a
la cuenca Chicama, la cual forma parte de la cuenca hidrográfica del Pacífico.

1.3.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona de estudio se encuentra entre las coordenadas que se detallan en el siguiente


cuadro:

Tabla 1: Cuadro de coordenadas de las zonas de estudio del proyecto.

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM (WGS84) 17S


Latitud Sur Longitud Oeste Norte (m) Este (m)

Página 8 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Figura 1: Mapa de Ubicación Política del área de estudio.

1.3.3. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA

La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en la cuenca de


estudio (microcuenca del río Chingavillán) en donde se encuentra la zona del proyecto
pertenece a la Autoridad Local del Agua (ALA) Chicama.

1.3.4. UBICACIÓN HIDROGRÁFICA

La cuenca Chicama pertenece a la vertiente del Pacífico y tiene una dirección Nor-
Este, limitando por el Oeste con la Cuenca Crisnejas, por el Norte con la Cuenca
Jequetepequé, hacia el sur con la Cuenca Moche, Virú y Chao, hacia el este con la
Cuenca Crisnejas.

La zona del proyecto se encuentra ubicada en la Cuenca del río Chicama y la


Subcuenca del río Ochape.

Página 9 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Figura 2: Mapa de ubicación hidrográfica de la zona del proyecto.

1.4. ACCESOS A LAS ÁREAS DE ESTUDIO

El acceso hacia las zonas del proyecto son las siguientes: acceso por vía terrestre,
desde Lima por carretera Panamericana hasta Trujillo, continuar por la carretera
Panamericana hasta el cruce a la localidad de Casa Grande para empalmar por
carretera de penetración a Cascas. El recorrido es de 2.5 a 3 horas.

El acceso para llegar a la primera zona de trabajo (represamiento), se inicia desde la


carretera Cascas hacia Contumazá, tomando el desvío hacia “El Molino” trocha
carrozable, pasando por el poblado San Martin en dirección a la hacienda Lledén y
continuar hasta la zona de trabajo. Tiempo de viaje en carro es de 1.5 horas
aproximadamente (ver ilustración 1)

Página 10 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Ilustración 1: Acceso a la Presa desde el Distrito de Cascas.

El acceso para llegar a la segunda zona de trabajo (línea de conducción - canales), se


inicia desde la carretera asfaltada hacia la localidad de Chepate. Desde aquí se sube a
pie, por camino de herradura hasta la localidad de Las Tunas (áreas de riego y
cultivo). El tiempo que se requiere es de 15 minutos en carro y 3.0 horas a pie.

1.5. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ESTUDIO

1.5.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Para determinar y plantear el cambio de eje de la presa La Cárcel a una nueva


ubicación que viene a ser la parte baja de la ex Hacienda Lledén, se ha recurrido a la
recopilación y análisis de la información existente en los diferentes documentos y
estudios relacionados en los aspectos geológicos y otros estudios a fines, lo que nos
ha permitido conocer las características geológicas, geomorfológicas, geodinámicas y
estratigráficas del área de estudio.

Con ese propósito se ha recopilado la mayor cantidad posible de información


contenida en estudios, antecedentes y/o similares, relacionada básicamente a
geología, para la investigación específica dentro de las áreas de interés
Página 11 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

(considerándose ambas propuestas de La Cárcel y Lledén y la línea de conducción) y


los alrededores a estas áreas. Para el desarrollo de cada uno de los estudios básicos:
Geología, geomorfología, geodinámica se ha procedido a la recopilación de
información pertinente e informes existentes. Recopilación de planos, fotografías,
imágenes satelitales, etc.

Cabe mencionar que las áreas de ambas propuestas para la ubicación de los ejes de
presa están cercanas una de la otra y geológicamente no hay distinción significativa,
debido a la cercanía de ambos ejes propuestos y, que las formaciones geológicas son
compartidas.

INVESTIGACIONES DE CAMPO

Fueron desarrollados en el área de interés con la finalidad de obtener información


precisa “in-situ” referida a los aspectos geológicos, geomorfológicos, geodinámicos
que permitieron desarrollar los estudios básicos correspondientes.

El reconocimiento geológico de superficie, con observaciones de campo en las áreas


de influencia del proyecto, teniendo como base el plano topográfico y los planos a
mayor escala los que servirán para definir los planos a escala local en las que se
identificaron y describieron los diferentes aspectos geomorfológicos, lito estratigráficos,
estructurales y geodinámicos.

Las investigaciones han considerado básicamente en efectuar un reconocimiento de


campo en las áreas que comprende todo el trazo del vaso, boquilla y línea de
conducción, luego se hizo un cartografiado geológico de toda la zona del proyecto,
incluido la línea de conducción.

Este trabajo de campo también ha tomado en cuenta toda la información antecedente


referida a aspectos geológicos, geomorfológicos y geodinámicos, viene a ser una
complementación y extensión al detalle de la geología superficial local del área de
interés.

1.5.2. TRABAJO DE GABINETE

En gabinete se evalúa y analiza la información obtenida tanto en el campo y los


antecedentes con la finalidad de interpretar y definir el marco geológico de la zona de
Página 12 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

estudio, las condiciones geológicas con fines de construcción de las estructuras


faltantes del proyecto.

Esta etapa se desarrolla después de haber culminado las etapas de recopilación de


información e investigaciones de campo. La etapa de gabinete analiza
minuciosamente los resultados de las etapas anteriores, con la finalidad de garantizar
la bondad y calidad de la información obtenida de manera que permita definir
resultados detallados referentes al área de estudio, tales como: geología superficial,
geomorfología, geodinámica, etc. Son aquellos trabajos que tomando como
información base la recopilación en las fases de campo, permitieron determinar los
estudios básicos correspondientes y finalmente la preparación de los mapas e informe
final.

1.6. INFORMACION BASE

El área comprometida con el presente estudio cuenta con algunos estudios anteriores
en cuanto a geología regional; por lo que previo a la etapa de reconocimiento de
campo, se procedió a la revisión y evaluación técnica disponible. Los mismos que son:

 Geología de los cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos, Cajabamba hojas


15-g, 16-g y 16-f, .- Luis Reyes Rivera 1980
 Geología de los cuadrángulos de Puemape, Chocope, Otuzco, Trujillo,
Salaverry y Santa, hojas 16-d, 16-e, 16-f, 17-e, 17-f y 18-f,.- Aurelio Cossío y
Hugo Jaén 1,967.
 Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la
Costa- Cuenca del Río Chicama” por el ONERN, 1,973.
 Estudio a Nivel de Perfil del Proyecto “Mejoramiento y Regulación de la
Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego en la Cuenca Alta del Río
Chicama Cascas – Ochape” , ANA – Gobierno Regional de La Libertad –
Municipalidad Provincial de Gran Chimú, 2,012.
 Estudio Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Chicama
– Aguas Superficiales – ANA (Ministerio de Agricultura), Diciembre 2,015.
 Estudio Geotécnico y Diseño de Estructuras de Contención para Defensa
Ribereña ante el Latente Fenómeno Natural de El Niño, del Río Alto
Chicama Tramo El Molino Distrito de Cascas Provincia de Gran Chimú –

Página 13 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Departamento La Libertad, Tesis de Geotecnia, Giancarlo Muñoz Aguilera y


Luis Torres Abanto, UPAO.

El área comprometida con el futuro represamiento, se encuentra en el cuadrángulo de


Cajamarca. El canal principal proyectado está en la localidad de Las Tunas, la misma
que se encuentra en el cuadrángulo de Otuzco, datos que han servido con fines de
verificación y correlación geológica.

El año 1940 se planteó la construcción de una represa en las pampas de Cascabamba


para embalsar 10 MMC de las quebradas Cascabamba y Chingavillán con la finalidad
de beneficiar con riego a 2,500 ha. de los distritos de Contumazá y Cascas. Durante
los años 1964 a 1969, la Dirección General de Irrigaciones (DGI) del Ministerio de
Agricultura efectúo los estudios e investigaciones básicas, bajo dicha propuesta.

Estudios realizados por el entonces Instituto Nacional de Desarrollo – INADE, durante


los años 1984 – 1988, complementaron la factibilidad del proyecto. El año 1988, se
elaboró los estudios definitivos del Proyecto “Irrigación de las Campiñas de
Contumazá, Cascas y Chepate”, los que fueron actualizados el año 1989.

El año 2008, el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local –


FONIPREL, otorga financiamiento al Gobierno Regional Cajamarca para el estudio de
factibilidad de la Irrigación Cascabamba, pero no se llevó a cabo por falta de acuerdo
entre Cascas y Contumazá.

La Municipalidad Provincial de Contumazá, viene tramitando la elaboración de los


estudios de la represa Cascabamba de menor capacidad para derivarlo hacia
Contumazá, sin afectar la disponibilidad hídrica para riego del distrito de Cascas.

Desde el año 2005, la Intendencia de Recursos Hídricos (IRH) del ex Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA), hoy Autoridad Nacional del Agua – ANA ha
formulado el Estudio a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión Pública “Afianzamiento
Hídrico de la Cuenca Alta del Río Chicama”, que estudia los embalses Chapolán y
Socchesito.

El embalse Chapolán de 78 m. de altura de dique y 4.1 MMC de capacidad, y el


mejoramiento de las principales bocatomas y canales principales del sistema de riego:

Página 14 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Acequia Alta (solo bocatoma), La Banda, La Capilla, La Ciénaga, Los Carrizos y Los
Mangos.

El embalse Socchesito de 50 m. de altura de dique y 5 MMC de capacidad, se apoya


en el cumplimiento del aporte de un caudal de 1 m3/s, autorizado a través de la
Resolución Administrativa Nº 19 del 17 de Agosto de 1972 y complementada con la
Constancia de Disponibilidad Hídrica del 19 de abril del 2005, para derivar agua de la
cuenca del río Ochape (Quebrada Socche) hacia la cuenca del río Cascas (en época
de avenidas) a través del Canal Socche, caudal que es necesario para afianzar
hídricamente las áreas de riego del valle de Cascas de la cuenca media y baja.

Al no haberse alcanzado acuerdo satisfactorio entre Contumazá y Cascas, se elaboró


un nuevo estudio de pre inversión (año 2012), cuyas alternativas de solución
mantienen el objetivo central, las que se diferencian en la ubicación de la
infraestructura de almacenamiento.

Almacenamiento de 7.5 MMC de agua de lluvia y escorrentía mediante la construcción


de la represa La Cárcel en el río Chingavillán y suministro regulado para el riego de
2,030 ha. de cultivo en los valles Cascas y Ochape a través de los canales existentes.
Construcción de bocatoma Las Tunas – Chingavillán de 0.5 m3/seg, de capacidad y
de 11.017 km. hasta la quebrada Piedra Blanca afluente del río Cascas, acompañado
del fortalecimiento de tres organizaciones de usuarios y capacitación de 1,600
usuarios. El perfil aprobado recomienda la aprobación del estudio de preinversión del
proyecto “Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de
Riego en la Cuenca Alta del río Chicama Cascas – Ochape”, siendo la alternativa
seleccionada la Alternativa 1 – Reservorio La Cárcel, promoviéndola a la siguiente
etapa de inversión.

Además, el perfil aprobado, recomienda que en el estudio de inversión se mejore la


alternativa seleccionada, embalse La Cárcel, contemplando un presedimentador en el
vaso San Martin, de manera que se contemple un volumen muerto reducido, para
disminuir la altura de la presa.

El embalse La Cárcel con presedimentador en el vaso San Martin, cuya capacidad


cubrirá la necesidad de agua de riego del valle Cascas, Ochape y Puente Ochape. En

Página 15 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

el vaso San Martin serian atrapados los sedimentos, logrando que el volumen muerto
del embalse La Cárcel sea mínimo.

Tal como se mencionara en la introducción del presente informe, el planteamiento de


este último Perfil Técnico aprobado ha sido modificado, moviendo el eje de presa
propuesto a unos 1200 m. aguas arriba por las consideraciones técnicas ampliamente
detalladas hasta con un cuadro comparativo adjunto al final del presente informe.

2. GEOMORFOLOGIA

Las características geomorfológicas regionales presentes en la zona de estudio, está


relacionado a los procesos tectónicos ocurridos, durante tiempos pasados.

2.1. GEOMORFOLOGIA REGIONAL

2.1.1. Superficies de erosión

Se distinguen 4 superficies de erosión definidas por las alturas en las que se


encuentran, estas se exponen aproximadamente a los 1600, 2200, 3000 y 3800
m.s.n.m. El área de estudio se encuentra expuesta aproximadamente a los 2200
m.s.n.m. ubicada entre las zonas más bajas.

Esta área de superficie de erosión en la zona de estudio se produce a niveles de 2,200


a 2,300 m.s.n.m. Las superficies inferiores están disectadas por numerosos ríos y
afluentes rejuvenecidos, notándose en las cumbres de los cerros intermedios, restos
de superficie alargada con similares alturas, rasgos que pueden observarse a ambos
lados del valle del río.

Las superficies más bajas se disectan por numerosos ríos y afluentes, en las que se
presentan superficies alargadas hacia las cumbres de los cerros intermedios, estos
rasgos pueden observarse hacia el flanco izquierdo del vaso y en bajo grado hacia el
flanco derecho del río Chingavillán por el sector de Lledén.

Las superficies de mayor altitud aparentemente son las principales y se caracterizan


por mostrar colinas redondeadas. La acción erosiva sería la causante de la falta de

Página 16 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

evidencias de zonas con presencia de valles maduros en las partes altas presentando
un modelado característico hacia la cumbre.

El proceso evolutivo histórico, es el resultado de la actual disposición escalonada de la


superficie de erosión que marca periodos intermitentes de estabilidad y ascensión
rápida de la región, donde las primeras superficies alcanzaban una considerable altura
mientras que la formación de las últimas superficies de erosión estaban en proceso,
como consecuencia todo el macizo andino alcanzó niveles superiores que se relaciona
directamente con las alturas actuales de los Andes. Debe remarcarse que los periodos
de estabilidad que determinaron cada superficie de erosión fueron prolongados de tal
modo que la acción erosiva posterior destruyó a la precedente, los agentes actuales
de erosión son los que modificaron a todas en conjunto.

2.1.2. VALLES

A medida que se levantan los andes, el drenaje hacía lo propio, llegando inclusive a
cambiar el sentido y cuenca de muchos ríos (captura de ríos, desagüe de lagos, etc.),
evidentemente todo el sistema hidrográfico tomó dos direcciones, uno hacia la cuenca
del Pacifico y otro hacia la cuenca amazónica o Atlántica.

Valle del alto Chicama, tiene como característica principal el haberse formado
perpendicularmente a las estructuras regionales o andinas, no habiendo ninguna
evidencia que sugieran pensar en un evento tectónico. El tramo superior, que termina
en los Baños Chimú es encañonado y de fuerte gradiente debido a los clásticos del
Cretáceo temprano; mientras que el tramo inferior, además de ensancharse, suaviza
su gradiente al erosionar a la formación Chicama, constituida por rocas blandas y
fácilmente deleznables. El río Cascas es uno de los tributarios principales por el flanco
norte, siendo de régimen temporal, es decir que es torrentoso solo en los meses de
lluvias. El rio Chingavillán, que parte del sector Norte de la región de La Libertad, y
cambia de nombre hacia la zona baja como río Chepino, alimenta al río Cascas en su
tramo final para llegar al río Chicama, tiene un régimen perenne, llevando agua casi
todo el año.

La particularidad de estos valles consiste en que los lechos de los ríos actuales se
encuentran hacia las márgenes occidentales, ejerciendo su acción sobre rocas duras y
Página 17 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

formando escarpas muy acentuadas que contrastan con los del flanco oriental
caracterizadas por una pendiente más o menos moderada. Un sistema de drenaje
mayormente dendrítico incluyendo los tributarios, algunos de ellos de tendencia lineal.

Las direcciones de los ríos actuales son bastantes recientes, porque el sistema de
drenaje desarrollado antes del Mioceno son diferentes, controlado mayormente por las
estructuras plegadas y que hoy se reducen a restos de lagunas y pantanos.

2.1.3. AREAS GLACIADAS

Algunos sectores de la parte alta del área estudiada muestran evidencias de haber
sufrido una intensa glaciación (este fenómeno ocurre a partir de los 3000 m.s.n.m.). En
la actualidad, en el área ya no quedan remanentes de glaciares. Las partes altas se
caracterizan por presentar una topografía accidentada, parcialmente denudada o
relativamente suave, con un intenso proceso de destrucción por los fenómenos
actuales de erosión; pero, aun así, pueden observarse valles colgados en forma de
“U”, superficies estriadas, depósitos morrénicos y abanicos fluvioglaciares.

Puede afirmarse que estas glaciaciones tuvieron su desarrollo y recesión durante el


Pleistoceno, lapso en el cual probablemente se sucedieron varias etapas,
constituyendo un fenómeno más complejo. Es frecuente encontrar, sobre los 4000
m.s.n.m. morrenas consecutivas que indican periodos de estabilización de las lenguas
glaciáricas, relacionadas generalmente con los últimos glaciares antes de la gran
recesión a fines del Pleistoceno, dichos rezagos están encubriendo y borrando los
vestigios de anteriores glaciares; sin embargo, resto de ellos se encuentran por debajo
de los 4000 m.s.n.m.

2.2. GEOMORFOLOGIA LOCAL

2.2.1. GEOMORFOLOGIA LOCAL DE LA ZONA DEL EJE DE PRESA (DIQUE)

El área donde se encuentra ubicada el eje de presa, geomorfológicamente es un valle


joven en formación con forma de “V”. También el eje de presa coincide con un sector
donde ocurrieron fenómenos estructurales notorios y representativos que pueden
observarse a simple vista, como son la ocurrencia de fuertes plegamientos tectónicos.
Página 18 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

A continuación, se describe la unidad geomorfológica predominante que encontramos


en la zona de cierre propuesto:

2.2.2. VALLE

La zona donde se ubica el eje de presa elegido, se emplaza geomorfológicamente


sobre un valle joven de origen fluvial en forma de “V”, alargado y conformado por
paredes con fuertes pendientes en ambas laderas (flancos), se encuentra controlado
por la erosión del río Chingavillán que se inició en el cretáceo, este sector también se
caracteriza por el flujo perpendicular del rio con respecto al buzamiento de los estratos
presentes en el área del eje de presa.

Se trata de un “cañon” muy angosto que a nivel de cauce, el ancho del mismo varía
entre 5.00 a 10.00 m., como máximo hacia aguas arriba y de 4.00 a 8.00 m., de ancho
hacia aguas abajo del eje de presa (fuera del área de proyecto), lo que indica que es
un valle “joven” con permanente erosión de sus flancos izquierdo y derecho

En la zona donde se proyecta el cierre de presa (dique), en la época de lluvias el río se


torna muy violento y turbulento, con gran poder de arrastre, erosionado y/o rellenando
el fondo del valle; se hace esta afirmación por la presencia de grandes bloques
arrastrados que poseen un diámetro de hasta 2 m.

Página 19 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Eje de presa propuesto

Foto 1: Valle joven en "V", la zona de cierre propuesto se grafica con una línea de flanco a flanco en la foto.

2.2.3. GEOMORFOLOGIA LOCAL EN LA ZONA DE EMBALSE O VASO

Los rasgos geomorfológicos en la zona de estudio son la culminación reciente de los


procesos geodinámicos que llevaron al modelado actual del terreno de acuerdo a un
control litológico y estructural.

La zona donde se proyecta la presa, se ubica en el río Chingavillán que en la época de


lluvias se torna muy violento y turbulento, con gran poder de arrastre, erosionando el
fondo del valle, siendo la razón de su formación.

En el área de estudio comprometido con el embalse (vaso) de la futura presa,


solamente se distingue la unidad geomorfológica de valle. Específicamente se trata de
un valle juvenil en formación con una sección en “V”, cuyas aguas son tributarios del
valle Alto Chicama.

Hacia la parte baja (inferior) cercana a la zona de cierre, se presenta este valle joven
en forma de “V”, en esta geoforma se aprecia taludes rocosos subverticales, con
cobertura muy superficial de material suelto.
Página 20 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

La mayor parte del área del vaso propuesto, y hacia el flanco izquierdo se observan
taludes con pendientes de 45º, y hacia el flanco derecho igualmente presenta zonas
disectadas a manera de penillanuras con pendientes aún mas suaves (menor a 45°),
que permitiría que la represa proyectada tenga mayor capacidad de embalse.

Aguas arriba del eje de presa propuesto, donde se emplazaría el vaso de la presa, se
presentan variaciones en las pendientes que van desde 10º a 25º, conformando las
zonas con pendientes suaves, un pequeño sector cercano al cauce del río y los demás
hacia las partes altas de colinas disectadas. Las zonas que conforman las pendientes
moderadas a altas, mayores a 20º, se ubican casi por todo el sector del vaso de la
presa distinguiéndose en las cercanías del cauce del río pendientes de hasta 80º.

Página 21 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto 2: Valle en forma de "V" en el vaso de la presa (zona contigua al cierre de la presa).

En el vaso propuesto, se aprecian pequeñas terrazas de material aluvial y pequeas


zonas de bofedales, probablemente conformado por zonas cársticas, y que sean
sectores con posibles deslizamientos, y también debido a la baja compactación de los
depósitos aluviales y coluviales que hay en la zona y por las pendientes de los taludes.
Se aprecian formación de colinas de baja altura, aproximadamente de 50 m.

Se distinguen quebradas hacia ambas márgenes, pero hay mas hacia la margen
izquierda, que funcionan como alimentadores al río Chingavillán con presencia de
buenos caudales presentes en la temporada de sequía. Hacia el flanco derecho

Página 22 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

presentan pequeños aportantes de bajo a mínimo caudal presentándose como zonas


de pequeños bofedales.

Foto 3: Quebradas con taludes suaves, y mas aún hacia la margen izquierda del río Chingavillán que le dan mayor
amplitud al nuevo vaso que propuesto.

3. GEOLOGÍA

3.1. GEOLOGIA REGIONAL

Las características de la geología regional de la zona de estudio y las áreas


adyacentes se tomaron de los boletines del INGEMMET (Boletín N.º 31. Geología de
los cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos y Cajabamba) tomando en consideración
el cuadrángulo 15-f de Cajamarca.

Las areniscas y cuarcitas en el límite plataforma - cuenca se interdigitan con las


calizas y lutitas marinas de la Formación Santa, la cual presenta algunos niveles con
Página 23 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

paraglauconias que sugieren un ambiente de corrientes en aguas salobres. Esta


característica deposicional continúa con las lutitas, areniscas y cuarcitas de la
Formación Carhuaz terminando en la parte superior, con una predominancia de
cuarcitas que conforman la Formación Farrat, esto sugiere que el sector de cuenca
estuvo sometido a movimientos de subsidencia que diferencian cada vez al
geoanticlinal del Marañón de la cuenca occidental.

Es evidente que durante la deposición del Grupo Goyllarisquisga, la cuenca siempre


fue de un mar somero, donde el intercambio constante de las aguas daba lugar a
zonas bien oxigenadas. A medida que se hundía, era rellenada por materiales
clásticos, de tal forma que se mantenían los mismos niveles, por lo tanto el área de
sedimentación clástica que había tenido un largo periodo de aparente tranquilidad fue
en realidad de constante movimiento, dando como resultado una acumulación de
cerca de 2,000 m. en la plataforma.

3.1 FORMACIÓN CHICAMA

Stappembeck (1929) dio el nombre Formación Chicama a un conjunto litológico que


aflora en la parte media a baja del valle Chicama, en la que existe una secuencia
sedimentaria con ligeras variantes, areniscas grises con delgadas intercalaciones de
lutitas o limolitas de color negro, secuencia con sills y diques de andesitas,
afloramientos que tienen una amplia distribución en el sector de El Cruce (Valle
Chicama).

Las mejores secciones se observan en ambas laderas del río Chicama; la litología
consiste esencialmente de intercalaciones de lutitas pizarrosas negras de
estratificación fina, con algunos horizontes de areniscas y limolitas grises en capas
delgadas; hacia sus niveles superiores se nota un incremento de areniscas arcillosas
de tonos pardo, gris verdoso y marrón. Algunos horizontes de lutitas carbonosas son
fosilíferos. El espesor estimado para la formación Chicama en esta localidad es mayor
a 500 m.

La Formación Chicama presenta, por intemperismo, una coloracíon rosada, por lo que
fácilmente puede confundírsele con la Formación Carhuaz; en este sector los
sedimentos arenosos de coloración rojiza han aumentado, y los estratos Lutáceos
ofrecen colores claros, ligeramente marrones .

Página 24 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

En base a los estudios paleontológicos, realizados por el INGEMMET a la formación


Chicama se le asignado una edad Titoniana (Jurásico Superior).

Ilustración 2: Columna Estratigráfica Regional del Cuadrángulo de Cajamarca (donde se incluye al distrito de Cascas)

Página 25 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

3.2 GRUPO GOYLLARISQUIZGA

Estudiada ampliamente en su facies de plataforma como Grupo Goyllarisquizga y en


su facies de cuenca diferenciada en las formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat.
En la zona de estudio aflora en gran amplitud suprayaciendo en suave discordancia a
las calizas del Grupo Pucará e infrayace a la formación Crisnejas del Albiano,
aparentemente concordante, pudiendo ser en discordancia paralela en otros lugares.

3.2.1 Formación Chimú

Aflora yaciendo mayormente en forma concordante sobre la formación Chicama e


infrayaciendo con igual carácter a la formación Santa.

La secuencia se extiende ampliamente en el área de estudio y fuera de ella,


alcanzando ámbitos regionales. Sus afloramientos se destacan nítidamente en la
topografía por su dureza y estructuras, originando grandes farallones.
Estructuralmente, esta formación funcionó como roca competente, dando perfectos
anticlinales y sinclinales y quedando como rezagos de ellos las estructuras del norte
de la hacienda Sunchubamba hasta el sur de Contumazá y San Benito, así como las
de Sanagorán, Mallucayán, etc.

Litológicamente la formación Chimú consiste de una alternancia de areniscas,


cuarcitas y lutitas en la parte inferior y de una potente secuencia de cuarcitas blancas,
en bancos gruesos, en la parte superior. Las areniscas generalmente son de grano
mediano a grueso, con ocasionales lentes de granos de cuarzo poco redondeados.

Por sus relaciones estratigráficas se ubica a la Formación Chimú en el Valanginiano


inferior a medio, pues yace sobre a la formación Chicama del Titoniano e infrayace a la
Formación Santa del Valanginiano Superior. Se correlaciona con las cuarcitas de la
Formación Hualhuani (parte superior del Grupo Yura) de la región Arequipa y con la
parte inferior de la Formación Llacanora.

Página 26 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Fm. Santa

Fm. Chimú

Eje de presa

Foto 4: Contacto entre las formaciones Chimú y Santa, justo en la dirección del nuevo eje propuesto, para cierre de
presa.

3.2.2 Formación Santa

Consiste en una intercalación de lutitas y calizas margosas, y areniscas gris oscuras,


con un grosor que oscila entre los 100 y 150 m. sobreyace a la Formación Chimú e
infrayace a la Formación Carhuaz, aparentemente con discordancia paralela en ambos
casos.

El cambio de facies es notable según los lugares; así, mientras en la zona de


Huamachuco, Cajamarca y Coina la proporción calcárea es predominante; en la zona

Página 27 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

de Cajamarca, Cascas y San Benito solamente hay lutitas y areniscas grises,


fenómeno que se interpreta como relacionado con la forma de la cuenca.

La formación Santa generalmente intemperiza con un tono gris marrón. Localmente


contiene nódulos calcáreos y como sus afloramientos topográficamente conforman
depresiones, están cubiertos mayormente por suelo, razón por la que sólo son
observables en los cortes de quebradas y carreteras. Siempre da terrenos blancos,
deleznables y fangosos. Ocasionalmente tiene horizontes fosilíferos.

A la formación Santa se le asigna al Valanginiano en base a la especie encontrada, el


Dobrodgeiceras beoggianum (LISOON) del Valanginiano Superior, en otros lugares.

3.2.3 Formación Carhuaz

Se conforma de la alternancia de arenisca con lutitas grises, las primeras con matices
rojizos, violetas y verdosos (características principales para diferenciarla en el campo).
Hacia la parte superior contiene bancos de cuarcitas blancas que se intercalan con
lutitas y areniscas.

La formación Carhuaz yace con suave concordancia sobre la Formación Santa e


infrayace concordantemente a la Formación Farrat.

Se le asigna la edad probable del Valanginiano superior, Hauteriviano y Barremiano,


por la formación Farrat, a la que infrayace a sedimentos del Aptiano – Albiano.

3.2.4 Formación Farrat

Representa al nivel superior de la parte clástica del Cretaceo Inferior. Consta de


cuarcitas y areniscas blancas de grano medio a grueso. En algunos sectores se
observa estratificación cruzada y marcas de oleaje.

La Formación Farrat suprayace con aparente concordancia a la Formación Carhuaz y


subyace, con la misma relación, a la formación Inca, dando la impresión en muchos
lugares, de tratarse de un paso gradual.

Página 28 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Por su similitud con la Formación Chimú es fácil confundirlas y por sus características
litológicas, es común encontrarlas conformado escarpas y altas cumbres agudas y
largas, observables por la zona de Contumazá.

Se le asigna una edad aptiana debido a que infrayace a sedimentos de los niveles más
altos del Aptiano.

3.3 Volcánico Chilete

Consiste en una secuencia dominante piroclástica que aflora en el pueblo de Chilete,


litológicamente conforma intercalaciones tobáceas, areniscas tobáceas,
conglomerados lenticulares y materiales volcánicos retrabajados, mayormente
andesíticos bien estratificados.

La proporción volcánica es mayor y presenta matices que van desde el verde-violáceo


hasta el gris claro. Las areniscas son generalmente rojizas y muchas veces incluyen
granos casi enteros de feldespatos; en base a esta secuencia, los elementos
conglomerádicos son exclusivamente de cuarcita. Un horizonte de conglomerados con
los mismos elementos y matriz volcánica, pueden ser de varios kilómetros,
alcanzando 50 m. de espesor.

Basada en sus relaciones estratigráficas con las unidades que infrayace y suprayace;
la edad del Volcánico Chilete queda asignada a la parte tardía del Terciario temprano.

3.4 Volcánico San Pablo

Consiste de gruesos bancos de rocas volcánicas, intercaladas en la base con


areniscas rojizas y en la parte superior de una espesa secuencia de aglomerados y
piroclásticos bien estratificados.

Sus afloramientos se extienden ampliamente por la Cordillera Occidental, de tal forma


que, en muchos lugares, el Grupo Calipuy está representado solo por estos
volcánicos, cuya composición es generalmente dacítica y en menor proporción
andesítica. Hacia el tope se destacan capas areno – lutáceas de color rojizo con
lechos de calcedonia, a las que se intercala una gruesa secuencia de aglomerados,
brechas y piroclastos.

Página 29 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Su edad se estima en base a discordancias, mineralización e intensidad de


plegamientos. La acumulación volcánica de esta unidad tuvo lugar durante la parte
tardía del Terciario temprano.

3.5 Depósitos Cuaternarios

Estos depósitos se encuentran cubriendo las unidades descritas generalmente en


discordancia angular, hacia las zonas altas se encuentran depósitos morrénicos y
fluvioglaciares, depósitos coluviales y aluviales en las faldas de los cerros y laderas de
valles y finalmente los fluviales en los lechos de los ríos.

3.5.1 Depósitos Morrénicos

Se localizan en los relieves más altos de la región (±4000 m.s.n.m.) y se generan en


los procesos glaciáricos. Tienen granulometría heterogénea compuesta por elementos
tipo rocas de gran tamaño, bolones, cantos, gravas, arenas y limos – arcillas, cuyos
fragmentos tienen orígenes volcánicos, sedimentarios y otros.

3.5.2 Depósitos Fluvio – glaciares

Estos depósitos se relacionan con procesos erosivos de depósitos morrénicos,


generando cierta sedimentación con granulometría caótica, pudiéndose apreciar
suelos gruesos de gravas con cantos, arenas y arcillas limosas.

3.5.3 Depósitos Coluviales

Son depósitos que conforman los taludes de escombros como resultados de la


denudación y derrumbamiento de las partes altas de las laderas (escombros de talud);
en algunos casos, se relacionan con fenómenos de tipo remoción en masa como
derrumbes, asentamientos. Están constituidos mayormente por material detrítico sub
angulosos a sub redondeados (bloques, cantos, gravas grandes, etc.) derivados de los
afloramientos rocosos, englobados por una matriz de material arenosa con finos
(arcillas y limos).

Página 30 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

3.5.4 Depósitos Aluviales

Se distribuyen al pie de las laderas y/o constituyendo algunas terrazas aluviales


antiguas que limitan a los cauces de ríos. Son igualmente heterogéneos en cuanto a
granulometría y litología, pudiéndose detectar suelos de gravas arenosas con cantos y
boques rocosos como sedimentos areno arcillosos con limos.

3.5.5 Depósitos Fluviales

Sus orígenes se relacionan con los materiales de transporte y colmatación de las


escorrentías, precisamente son propios de los cauces fluviales, constituyendo terrazas
incipientes. Son suelos con elementos sub – redondeados a redondeados de gravas,
arenas y escasos finos con alta presencia de bloques y cantos.

Los depósitos fluviales se localizan en los pisos de los valles, cauces,


desembocaduras, quebradas y ríos; se distribuyen en cierta amplitud en los valles de
Santa Ana y Chicama, en donde son explotados para la obtención de agregados.

3.6 Rocas Intrusivas

Constituyen la prolongación septentrional del Batolito Andino, se encuentran


emplazadas sobre formaciones sedimentarias y volcánicas mesozoicas y terciarias.
Sus afloramientos tienen gran amplitud, notándose desde el borde del litoral hasta los
2500 m.s.n.m. formando parte de las unidades geomorfológicas denominadas Pampas
costaneras y Flanco disectado andino.

Las rocas del batolito varían en composición desde diorita a granito, siendo su mayor
parte granodioritas que son las rocas intrusivas que predominan en el área de estudio
(sistema de conducción – Las Tunas).

3.6.1 Granodiorita

En general estas rocas son de color gris oscuro a gris blanquecino, equigranulares, de
grano medio a grueso, compuestas principalmente por plagioclasas, ortosa, cuarzo y
biotita. En algunas localidades contienen xenolitos de diorita.

Página 31 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

En el valle de Chicama afloran una serie de cuerpos granodioríticos con orientación


general SE – NW, distribuidos entre 200 y 2600 m. de altitud.

3.7 GEOLOGIA ESTRUCTURAL REGIONAL

Estructuralmente la zona de estudio se encuentra, dentro del cuadrángulo de


Cajamarca, regionalmente se evidencian cuatro etapas de deformación que se
iniciaron en el Cretáceo Tardío y que continúan durante el Cenozoico,
correspondientes a los movimientos del Ciclo Andino. Estas facies de deformación
están evidenciadas por discordancias, pliegues y demás estructuras, materializadas en
zonas de deformación.

Regionalmente, todo parece indicar que los movimientos tectónicos en algunos


sectores han sido de mayor intensidad que en otros. Es así que las ondulaciones
suaves de algunos niveles estratigráficos pasan a ser estructuras principales.

El segundo movimiento del Ciclo Andino es el principal, dentro del área de estudio.
Este se inició a mas tardar en el Terciario Temprano y se caracterizó por ser de
compresión, originado por fuerzas provenientes del suroeste que empujaron el prisma
sedimentario hacia el noreste, plegándolo intensamente en el sector de la cuenca
produciéndose cabalgamientos.

El tercer movimiento deformatorio, probablemente se inició a fines del Terciario


temprano y continuó hasta el Terciario medio, después de la acumulación volcánica
post – tectónica del Grupo Calipuy, desarrollando estructuras con la misma dirección
que el segundo movimiento.

La deformación de las rocas preexistentes ha sido mínima, y que el levantamiento fue


uniforme; sin embargo ha reactivado fallas antiguas con movimientos de bloques, que
se transmitieron a las formaciones modernas a través de flexuramientos y algunas
ondulaciones locales.

La ubicación de las estructuras principales de la zona del eje propuesto, están


relacionadas directamente con el segundo movimiento el Ciclo Andino, que definió
nítidamente dos provincias estructurales: una es, la de pliegues y sobre-escurrimientos
y la otra de imbricadas desarrolladas dentro de la cuenca. Secundariamente existe una
Página 32 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

tercera estructura superpuesta, constituida por fallas de alto ángulo que cortan la
cobertura Mesozoica y por las ondulaciones de las rocas volcánicas ligadas al tercer
movimiento tectónico.

Provincia de Pliegues y Sobre escurrimiento

Esta provincia estructural se caracteriza por tener un amplio desarrollo dentro de la


cuenca Jurásico – Cretáceo, conteniendo pliegues alargados y algo estrechos que
varían en forma y tamaño según la naturaleza de los niveles estratigráficos, abarcan
todo el Cuadrángulo de Cajamarca.

Hacia el sector oriental, las zonas plegadas de la cuenca se transforman en grandes


sobre escurrimientos que siguen fajas delgadas y paralelas, prolongándose fuera del
área por decenas de kilómetros. En este sector, los pliegues alcanzan hasta 70 y 80
km de longitud, con anchos promedios de 4 – 5 km, notándose una buena
competencia en las cuarcitas del Grupo Goyllarisquizga, especialmente las de Chimú
que, en la mayoría de los casos, representa los núcleos de los grandes anticlinales.

De igual forma, las cuarcitas Farrat han jugado un papel importante en forma, tamaño
y estilo de los pliegues, que en su mayoría son concéntricos en contraposición a las
formaciones Chicama, Santa, Carhuaz y del Albiano que en general se comportaron
disarmónicamente con pliegues más pequeños y desordenados.

Los flancos de los pliegues que corresponden a las formaciones Farrat y Chimú, al
erosionarse sus charnelas, conforman largas filas de paredes escarpadas y cumbres
agudas.

Fallamientos

Las rocas sedimentarias e ígneas que afloran regionalmente están afectadas por fallas
tanto de tipo inverso como normal. El fallamiento inverso es el mas importante y tiene
la misma orientación que los pliegues. Los planos de falla generalmente se inclinan
hacia el SW, coincidiendo con la asimetría de los pliegues, lo cual nos sugiere que la
orientación de los esfuerzos compresivos, en esta parte de la región ha sido de SW a
NE.

Página 33 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Las fallas de tipo normal tienen rumbo variable entre N 30º - 40º E y afectan tanto a
pliegues como a las fallas inversas causándoles desplazamientos, lo que indica que
las fallas normales son más jóvenes que las inversas.

3.8 GEODINÁMICA EXTERNA REGIONAL

Después de haber recorrido toda el área comprometida con el embalse del presente
proyecto, no se ha observado ningún fenómeno geodinámico importante que pueda
poner en riesgo la futura presa como son, deslizamientos zonales activos, derrumbes
locales, caídas de bloques, y otras ocurrencias.

Se ha identificado fenómenos geodinámicos consistentes en deslizamientos y/o


derrumbes puntuales próximos al área de embalse (a unos 300 m. de distancia), que
son activados en la época de lluvias, pero estos fenómenos no van a afectar a la futura
presa por estar alejados. Uno de estos fenómenos es, un deslizamiento de masas de
tierra de mediana magnitud, justamente en el trazo de la carretera que se dirige al
puente carrozable de Lledén existe un deslizamiento activo de masas de tierra de
mediana magnitud, debido al talud muy empinado y a la acción del agua subterránea,
que se desplaza por el contacto material coluvial-roca, este deslizamiento es activado
por las lluvias de temporada, así mismo se han encontrado zonas puntuales donde
pueden ocurrir, pequeños derrumbes y/o desplazamientos de bloques rocosos y/o
materiales sueltos.

En la etapa de funcionamiento de la presa, pueden ocurrir desplazamientos de masas


de tierras sueltas superficiales de pequeña magnitud, englobando y arrastrando rocas
de diferentes tamaños, debido a la fuerte pendiente (inclinación) que presentan los
taludes de ambos flancos y también debido a la saturación permanente a la que estará
sometido por el embalse.

Algunos sectores del talud del flanco izquierdo presentan ángulos de inclinación que
superan los 55°, que lo hace inestable, ante la presencia permanente del agua, por
saturación.

Página 34 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

3.9 GEODINÁMICA INTERNA

3.9.1 SISMICIDAD

De acuerdo al Mapa de Zonificación Sísmica del Perú (Reglamento Nacional de


Construcciones - 1992), según la Norma Técnica de Construcciones E-030 (1,989), el
área de estudio se ubica en la zona III, (ver Figura N° 01: Plano de Zonificación
Sísmica del Perú), que se caracteriza por una actividad sísmica del Tipo Alta,
considerada como sísmoactiva en los 100 últimos años, con epicentros medianamente
profundos, existiendo la posibilidad que ocurran sismos de intensidades considerables
en la Escala de Mercalli Modificada de VI grados de intensidad.

Teniendo en cuenta la Norma Técnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la
cimentación, se adopta en los diseños Sismo Resistentes, el siguiente parámetro:

Factor de Zona = 0.40 Factor (G)

Si bien es cierto que en la zona de estudio, no se ha detectado fallamientos


superficiales del tipo activo, que este asociado a la ocurrencia de sismos, para los
diseños de las obras y en consideración a las características sísmicas del área de
estudio, se recomienda adoptar un coeficiente sísmico para presas de tierra de 0.15 a
0.25 y para presas de enrocado de 0.10 a 0.20.

Página 35 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Figura 3: Plano de Zonificación Sísmica del Perú.

Página 36 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

4 ÁREA DE ESTUDIO PROPUESTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA

4.2 GEOLOGIA LOCAL

Tabla 2: Columna Estratigráfica Local del ámbito del proyecto.

ERA PERIODO FORMACIÓN LITOLOGÍA LUGARES DE EXPOSICIÓN RASGOS SUELOS FORMADOS


ESTRUCTURALES

Transportados, de composición
Depósitos Arenas, gravas, guijarros y clastos Su presencia está limitada a lo
heterogénea, profundos,
fluviales heterométricos de variada largo del curso del rio
permeables y
(Q-f) composición. No presentan Chingavillán y en la quebrada
Preferentemente ácidos.
clasificación definida. La Cárcel.
Arcilla, arenas, fragmentos rocosos Se les encuentra rellenando el
heterométricos, angulares, fondo del cauce del río; a veces
Transportados, de composición
Depósitos subangulares, y redondeados de afloran a manera de
heterogénea, de profundidad y
fluvio- diversa composición. No presentan acumulaciones de pequeña
permeabilidad variables.
aluviales estratificación definida. Se han magnitud con una granulometría
CUATERNARIO

(Q-fal) originado por la acción intermitente heterogénea, tal como las que se
CENOZOICO

del agua y de la gravedad. ubican en la parte baja de la


Hacienda Lleden.
Depósitos acumulados no Derrumbes y/o
Depósitos Están distribuidos ampliamente
consolidados dispuestos deslizamientos zonales,
Coluviales en el sector inferior de la cuenca
caóticamente como escombros de limos, arcillas y roca
(Q-co) constituyendo el área agrícola de
talud, Están compuesto por cantos, descompuesta, triturada
mayor importancia de la misma.
guijarros, gravas angulosas, arenas y por el intemperismo, suelos
finos (arcillas y/o limos) y sus formados “in situ” son
diferentes niveles, rellenando permeables.
pequeñas áreas y/o oquedades,
erosionados por las avenidas del rio
y/o de los cursos temporales de agua
(quebradas).

Representa el nivel superior de la Suelos en formación de


Esta Formación lo tenemos en el Se tiene plegamientos
parte clástica del Cretáceo Inferior. naturaleza, residual,
Formación área de estudio, fácilmente inclinados, semi verticales,
Consiste de cuarcitas y areniscas arcillo-arenoso de color
Farrat identificable. La boquilla de en forma de anticlinales
blancas de grano medio a grueso. negro, permeables y pH
(Ki-f) cierre y parte del vaso de la futura y/o sinclinales, con un
Tiene un grosor promedio de 500 m. variables.
presa estará fundada en esta buzamiento de inclinación
formación en favor del represamiento
Comprende una alternancia de Esta Formación está presente
Presencia de plegamientos
GOYLLRISQUISGA

Formación areniscas y lutitas grises, caracterizada en el área de estudio, Suelos en formación de


inclinados, semi
Carhuas por una coloración rojiza, violeta y fácilmente identificable. naturaleza, residual, arcillo-
CRETACEO INFERIOR

verticales, en forma de arenoso de color negro,


(Ki-ca)
MESOZOICO

verdosa que en la parte superior igualmente, la boquilla de


anticlinales y/o permeables y pH variables.
contiene bancos de cuarcitas. cierre y gran parte del vaso de
sinclinales, con
la presa estará fundada en esta
buzamiento de inclinación
formación
en favor del represamiento
Formación Comprende una alternancia de lutitas y Igual que las anteriores, está Suelos en formación de
Santa Presencia masiva de la naturaleza, residual, arcillo-
calizas margosas, y areniscas gris formación está presente en el área
GRUPO

(Ki-sa) oscuras. Tiene un grosor que oscila de estudio. Aflora en la parte formación, con arenoso de color negro,
entre 100 a 150 m. superior del vaso de la presa. No buzamiento inclinado a permeables y pH variables
se le encuentra en la zona de favor de la pendiente y/o
boquilla, la parte superior del formando depresiones
embalse estará fundada en este aisladas.
tipo de roca.
Formación Comprende una alternancia de Está formación está presente en el Suelos en formación de
Chimú Plegamientos inclinados, naturaleza, residual, arcillo-
areniscas, cuarcitas y lutitas en la parte área de estudio. La boquilla de
(Ki-chim) inferior, y potente secuencia de cierre y gran parte del vaso de la semi verticales, en forma arenoso de color negro,
cuarcitas blancas en la parte superior de presa, igualmente estará fundada de anticlinales y/o permeables y pH variables.
grano mediano a gruesos. en esta variedad de roca. sinclinales. Suelos disparejos.

Página 37 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

4.2.1 GEOLOGIA DE LA ZONA DEL VASO

Dentro del área del vaso se aprecian afloramientos de rocas de cuarcitas intercaladas
con lutitas pizarrosas con fuerte esquistosidad con buzamientos entre 35º y 50º NE,
también tenemos la presencia en forma aislada de calizas fosilíferas. Así mismo
próximo al cierre o boquilla de la presa, se observa en ambos flancos del río
afloramientos metamórficos masivos de cuarcitas intercaladas con capas delgadas de
lutitas pizarrosas.

La longitud mas larga del área de embalse en su parte inferior (nivel de cauce) tiene
una longitud aproximada de 1300 m. y corresponde a una cubeta alargada y estrecha,
donde se observa que se trata específicamente de un valle juvenil encañonado de
origen fluvial, formando un valle en “V”. Litológicamente se observa que desde el eje
de presa proyectado hasta 300 m. aguas arriba, afloran cuarcitas, areniscas con
intercalaciones de lutitas, correspondiente a la Formación Chimú, desde los 300 m.
hasta los 1300 m. (longitud que abarcará todo el embalse), se tiene la presencia de la
Formación Santa, con afloramientos de alternancia de lutitas y calizas margosas,
además en toda la longitud del fondo del mismo cauce, se tienen pequeños depósitos
de rocas y bolonerías de gran tamaño y la acumulación de cantos, gravas y arenas
que van de sub redondeados a redondeados, correspondientes a depósitos fluviales
recientes.

En la parte superior del vaso, el valle se “abre” ampliamente y en su margen izquierda


se observan algunas terrazas de origen coluvio-aluviales, formados posiblemente por
depósitos y acumulación de fondo lagunar y/o derrumbes de “pie” de talud.

En la margen derecha e izquierda del embalse (vaso), hay afloramientos aislados de


roca metamórfica como son: lutitas pizarrosas de color negro, cuarcitas y areniscas,
pero recubierto con suelos de cobertura vegetal, e incluso la presencia de árboles, de
todo tamaño.

La secuencia litoestratigráfica en la zona de estudio está determinada por el desarrollo


de rocas sedimentarias, básicamente conformadas por el Grupo Goyllarisquizga, por
sus formaciones Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat. También hay presencia superficial
de depósitos cuaternarios, como son los fluviales, aluviales y los coluviales.

Página 38 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Presentan intercalación de potentes capas de calizas y lutitas pizarrosas con


diferencia de buzamientos; hacia el sector final (donde termina el embalse) del vaso se
aprecia un intenso tectonismo en las lutitas pizarrosas con presencia de plegamientos
y fallas locales, las paredes están intensamente erosionadas y también poseen un
proceso de meteorización química

A continuación, se describe brevemente cada una de las unidades litológicas que


están presentes en el área del vaso (a excepción de la Formación Chicama que
subyace a la Formación Chimú):

FORMACIÓN CHICAMA

Esta Formación Chicama sobreyace a la formación Chimú, como un conjunto litológico


que aflora en la parte media a baja del valle Chicama, constituido por una secuencia
sedimentaria con ligeras variantes como son areniscas grises con delgadas
intercalaciones de lutitas o limolitas de color negro, secuencia con sills y diques de
andesitas, afloramientos que tienen una amplia distribución en el sector de El Cruce
(Valle Chicama – próximo a la ciudad de Cascas). La litología consiste esencialmente
de intercalaciones de lutitas pizarrosas negras de estratificación fina, con algunos
horizontes de areniscas y limolitas grises en capas delgadas; hacia sus niveles
superiores se nota un incremento de areniscas arcillosas de tonos pardo, gris verdoso
y marrón. Algunos horizontes de lutitas carbonosas son fosilíferos.

A pesar que la Formación Chicama no está presente en el área de estudio, pero aguas
abajo se observa que el intemperismo le da una coloración rosada, por lo que
fácilmente puede confundírsele con la Formación Carhuaz (que sí aflora en el área de
estudio), los sedimentos arenosos de coloración rojiza han aumentado, y los estratos
Lutáceos ofrecen colores claros o ligeramente marrón.

GRUPO GOYLLARISQUIZGA.- consta de cuatro formaciones las mismas que son:

FORMACIÓN CHIMÚ

La secuencia geológica se extiende ampliamente por toda el área de embalse y


también fuera de ella, esta alternancia de areniscas, cuarcitas y lutitas en la base y de
una potente secuencia de cuarcitas blancas en la parte superior. Las areniscas

Página 39 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

igualmente son de grano medio a grueso, algunos lentes de granos de cuarzo poco
redondeados.

Sus afloramientos en la zona de embalse se destacan nítidamente con lo accidentado


de la topografía y la presencia de farallones observándose perfectos anticlinales y
sinclinales.

En el área del proyecto esta formación aflora próximo al cierre de boquilla, con anchos
mínimos que llegan hasta 5.0 m.

La Formación Chimú sobreyace a la formación Chicama.

Foto N° 5: Presencia de cuarcitas en la base del embalse, observándose su buena


conservación.

Página 40 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

FORMACIÓN SANTA

En zonas puntuales y aisladas del área del embalse se ha identificado calizas


margosas intercaladas con lutitas y areniscas gris oscuras, con diferentes espesores,
que corresponden a esta Formación. Se diferencian por presentar depresiones
inclinadas aisladas, cubiertas superficialmente por vegetación.

El cambio de facie es notable en esta zona, donde mayormente se tiene lutitas y


areniscas grises.

En esta formación se ha notado que el intemperismo de la roca tiene un color gris


marrón, cubiertos por suelos y solo son observables en lo cortes dejados por el río
(quebradas y carreteras), se tiene terrenos de color blanco y deleznables.

Esta formación se encuentra mayormente en la zona cubierta por vegetación


arbustiva, debido al relieve ondulado y forma de depresión que presentan las calizas.

Página 41 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto N° 6: Calizas fosilíferas aflorantes (nivel del cauce de río), dentro del vaso de la presa.

FORMACIÓN CARHUAZ

En el área comprometida con el embalse propuesto, también se ha identificado esta


Formación, que consta igualmente de una alternancia de areniscas (rojizos, violetas y
verdosas) con lutitas, en la parte superior se tiene bancos de cuarcita blancas que se
intercalan con lutitas y areniscas. Todo este material se encuentra “empaquetado”
dentro de los anticlinales y sinclinales, que predominan en la zona, a manera de
farallones.

Esta formación puede observarse mas claramente cerca a la boquilla del nuevo eje de
presa propuesto.

FORMACIÓN FARRAT

Formación que consta de cuarcitas y areniscas blancas de grano medio a grueso,


tiene diferentes espesores. En algunos lugares se observa estratificación cruzada y
marcas de oleaje.

Tiene mucha similitud litológica con la Formación Chimú es fácil confundirlas, por sus
características litológicas, se les encuentra a las Formaciones Farrat y Chimú
conformando escarpas y altas cumbres agudas y largas, las mismas que se observan
por esta zona propuesta.

DEPOSITOS RECIENTES DEL CUATERNARIO

En valles interandinos como esta área comprometido con el embalse, se tiene


presencia de depósitos aluviales en las faldas de los cerros y sus laderas (taludes), y
también hay presencia de pequeños depósitos fluviales a nivel del cauce del río.

Posiblemente también se tenga materiales de origen lacustre que involucren a


materiales depositados casi horizontalmente en terrazas (posible fondo lagunar).

Depósitos dispuestos en bancos sub horizontales constituidos por materiales de grano


fino (arenas, arcillas y limos), los que a veces se intercalan con lentes delgados de
gravas y aglomerados ubicados en diferentes lugares del área de estudio propuesto.

Página 42 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Dentro de estos depósitos aluviales, hay materiales con poco transporte fluvial que
conforman las terrazas dejadas por el río, como ocurre en la margen derecha de la
zona de estudio.

Foto N° 7: Depositos fluviales que se ubican en el fondo de cauce del embalse de presa.

Foto N° 8: Terrazas de origen cuaternario, en la margen derecha del embalse de presa.

Página 43 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto N° 9: Depósitos coluvio-aluviales en terrazas aisladas, están dentro del área de embalse.

Foto N° 10: Vista parcial del vaso de presa, con cobertura vegetal, arbustos y algunos arboles.

Página 44 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

4.2.2 LITOLOGIA Y ESTRATIGRAFIA DE LA ZONA DE CIERRE (BOQUILLA).

En la zona de cierre de la presa se encuentra dominado por la Formación Chimú,


corresponde a una formación rocosa con una fuerte inclinación (buzamiento de 51º
NW), que en su base inferior a nivel de rio, presenta una estrecha salida “ventana” de
hasta 5.0 m. de ancho.

Presenta afloramientos rocosos intercalados de cuarcitas y lutitas pizarrosas, estos


estratos varían en potencia, siendo de 2 m, a 5 m, de espesor, se presentan areniscas
cuarzosas (cuarcitas) de color gris blanquecino producto del metamorfismo regional
presente en la zona y lutitas pizarrosas de color gris negruzco con presencia de
oxidación entre los planos de foliación, caracterizadas por el intenso foliamiento debido
a la baja resistencia de la matriz por cambios de presión y temperatura.

Las paredes rocosas que se aprecian en la zona de cierre tienen pendientes mayores
a 45º, con presencia de fuerte fracturamiento sin desplazamiento presentando ligera
oxidación en las cuarcitas y siendo mas notorio en las lutitas pizarrosas.

De acuerdo a la presencia de las fracturas se determinó, mediante estaciones


geomecánicas, la resistencia de la roca, en la que se analizaron las familias de
discontinuidades resultando un RQD con valor promedio de 65%, este valor nos indica
la resistencia a la compresión simple que posee la roca como evaluaciones en campo;
añadido a esta, mediante el uso del martillo de geólogo, se obtiene también un valor
cercano, indicándonos una roca muy dura con valor referencial de la resistencia a la
compresión simple de 100 a 250 Mpa (ver Cuadro 3.7).

Hacia los flancos derecho e izquierdo de la zona de cierre propuesto se observan una
litología descubierta (ausencia de vegetación de tallo alto), donde se aprecian
intercalaciones de lutitas pizarrosas y cuarcitas, con paredes cuarcíticas con presencia
de fracturamiento de moderado a fuerte, pero aguas arriba del flanco izquierdo se
tiene taludes de pendientes mas suaves, pero cubierta por vegetación de tamaño alto.

Página 45 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

En la parte alta del pliegue litológico se distingue el contacto entre la Formación Chimú
y la Formación Santa, ambas conformando la zona de plegamiento justamente en el
sector de cierre (boquilla) propuesto.

Los grandes movimientos epirogénicos que afectaron el área de estudio, dieron como
resultado estos plegamientos, los mismos que se iniciaron en el Cretáceo Tardío y
continuó durante el Cenozoico. Estas estructuras han sido clasificadas como
provincias de pliegues y sobreescurrimientos.

En cuanto a depósitos cuaternarios se tienen exiguos y pequeños depósitos fluviales


laterales acarreados y dejados por el río, y son de escaso volumen.

Eje de presa

Sentido del flujo

Foto N° 11: Vista del tramo cuarcítico mas corto que coincide con el eje de presa (nivel de
cauce).

Página 46 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto N° 12: Se observa capas de cuarcita a nivel del cauce de río, coincidente con eje de
presa.

Página 47 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto N° 13: Vista eje de presa (linea amarilla), une flancos rocosos cuarciticos
(planta).

Ilustración 3: Estimación de parámetros de campo. Fuente: Ingeniería Geológica, Gonzales de Vallejo

Página 48 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto 14: Afloramientos rocosos en la zona de cierre (boquilla) propuesto, de composición cuarcítica y buzamiento de
hasta 51º NW.

4.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL DEL EJE PROPUESTO

4.3.1 GEOLOGIA ESTRUCTURAL DE LA ZONA DE CIERRE (BOQUILLA)

Las características estructurales en la zona de boquilla o cierre de la presa, después


de varias etapas de deformaciones ocurridas, se puede observar a la fecha capas
plegadas inclinadas a casi verticales, que incluso ya no son ondeadas, sino con
quiebres en ángulo, producto de la intensa actividad geodinámica, estas podrían
denotarse como zonas de plegamiento rígido debido a la presencia de pliegues en
forma de ángulos semi rectos.

Posiblemente como resultado de movimientos tectónicos, en este sector se plegaron


las capas estratificadas, dando la apariencia de ser una sola capa, debido a la solidez
de la formación rocosa. Esta diferenciación local, se observa a simple vista,
justamente donde se ubica el cierre (boquilla) proyectado de la presa.

Página 49 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Este sector presenta algunas fallas locales ubicadas en las partes altas de estos
cerros en zonas de debilidad estructural debido al intenso tectonismo que hubo, que
también provocaron el metamorfismo regional en el sector. La dirección de estas fallas
es de SE a NW presentándose generalmente en la parte central del plegamiento.

Foto N° 15 : En zona de boquilla se aprecia la roca cuarcita a nivel del cauce del río, de la
Formación Chimú, así mismo se aprecia lo angosto del cauce.

Página 50 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Zona de plegamiento rígido.

Foto 16: Plegamiento regional observado en la misma zona propuesta para el cierre (boquilla) de la presa. VIsta
tomada en dirección NE-SW, desde el flanco izquierdo.

4.3.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL DE LA ZONA DE EMBALSE

Las características estructurales del “vaso” de embalse de la presa propuesto por la


Consultora, tuvo etapas de deformación que dieron como resultado, discordancias,
pliegues y otras estructuras, producto de la misma.

Posiblemente como resultado de movimientos tectónicos por sectores se produjeron


en las capas estratificadas, ondulaciones locales y suaves en toda esta área en
conjunto. Estos levantamientos uniformes locales se observan a simple vista en la
zona de Lledén, propuesto para el eje de presa.

Página 51 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

La zona de boquilla (cierre) propuesta como eje de presa, a simple vista presenta
buenas condiciones estructurales de estabilidad, consistencia y resistencia a cargas
portantes (lo cual se comprobará en la etapa de perforaciones diamantinas), la única
desventaja en la etapa de construcción serían los taludes empinados de la formación,
que tienen que ser “escarificados” y/o desplantes para uniformizar el futuro dique de
presa.

Foto 17: Intensos microplegamientos en zona fuera del vaso, hacia la margen derecha del embalse.

4.4 GEODINÁMICA EXTERNA LOCAL DEL AREA DEL EJE DE PRESA

No se han identificado procesos geodinámicos activos dentro del nuevo área de


estudio (área de embalse) propuesto, tales como derrumbes, deslizamientos zonales,
fallas, corrimientos, etc., que pongan en riesgo la futura presa proyectada.

En la revisión de la geología regional y en el trabajo de campo, “in situ” dentro del área
propuesta, no se ha encontrado estos fenómenos geodinámicos. Lo que nos garantiza
Página 52 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

un área para el “vaso” de presa estable e igualmente un cierre de boquilla con


cimentación y flancos estables.

Se aprecian depósitos cuaternarios superficiales cubriendo rocas metamórficas, las


que poseen una dirección de buzamiento notorio, estas por acumulación de agua o
recarga de lluvias podrían sufrir desprendimientos por el plano de estratificación
presente.

Foto 18: Presencia de terrazas aluviales con posibles deslizamientos y/o desplazamientos de poca envergadura a
favor de la pendiente, pero estabilizados que no representa ningún riesgo para el futuro embalse.

4.5 ESTABILIDAD DE TALUDES DEL VASO PROPUESTO

El área comprometida con la boquilla o cierre del dique, se considera completamente


estable, debido a la naturaleza de la formación geológica, constituida por roca
metamórfica sólida y masiva, no se ha identificado taludes inestables de ninguna
Página 53 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

índole que puedan comprometer el futuro dique de la presa, a pesar que los taludes
son sub verticales y llegan hasta los 55° de inclinación.

Estos taludes en presencia del agua embalsada no serán afectados, por que estarán
directamente en contacto con la roca sólida de la variedad cuarcita, tal como se
observa en el mismo lugar de la ubicación propuesta.

En cuanto a la estabilidad de taludes dentro del vaso propuesto comprometido con el


embalse, no se ha identificado taludes inestables que puedan comprometer el vaso de
inundación, las mismas que están cubiertas con vegetación de tallo mediano. Pero si
se ha observado taludes de diferentes ángulos que van desde 15° hasta 50°,
dependiendo de los sectores del vaso comprometido por la represa, estos taludes en
su mayoría están protegidos naturalmente por vegetación alta y baja, propia de la zona
y altitud, que lo hace mas estable.

Estos taludes en presencia del agua embalsada pueden variar, volviéndose inestables
y cediendo a favor de la pendiente, pero solo será la capa superficial de suelo que va
desde unos centímetros hasta 1.0 m. de espesor por sectores, ocasionando leve
colmatación del fondo del embalse.

5 INVESTIGACIÓN GEOFISICA
En este título solamente se dará a conocer un resumen de las pruebas realizadas
en el área de estudio. Ya que todo el Informe de Geofísica detallado se anexará al
Estudio Final de Geotecnia.

5.1 PRUEBAS DE REFRACCIÓN SISMICA EN EL VASO DE LA PRESA


En el área comprometida con el vaso (embalse) de la presa, se han ejecutado
siete (7) líneas de refracción sísmica, en direcciones y sentidos estratégicamente
ubicadas, para tener una información indirecta del vaso comprometido con el
presente estudio.
Así mismo se han ejecutado trece (13) MASW (Análisis de Múltiples Canales de
Ondas Superficiales), igualmente se eligieron 13 puntos para realizar igual número
de sondeos puntuales, con la finalidad de investigar los perfiles geosísmicos de
mayor interés para el presente estudio.

Página 54 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Se ejecutaron tres líneas de refracción sísmica en la margen izquierda del futuro


embalse, los resultados de estas pruebas nos indica que entre 20 m. a 25 m. de
profundidad, se tiene la presencia de roca basamento que va de regular a buena
calidad, de buenas condiciones geotécnicas, en las secciones geosísmicas no hay
indicios ni anomalías que indiquen problemas estructurales o cambios bruscos del
basamento rocoso, que posiblemente sean cuarcitas, lutitas con intercalaciones de
calizas.
Se ejecutaron dos líneas de refracción sísmica en la margen derecha del futuro
embalse, los resultados de estas pruebas nos indica que entre 3 m. a 15 m. de
profundidad, se tiene la presencia de roca basamento que va de buena a muy
buena calidad, por consiguiente de muy buenas condiciones geotécnicas, en las
secciones geosísmicas resultantes no se observa indicios ni anomalías que
indiquen problemas estructurales o cambios bruscos del basamento rocoso, que
posiblemente sean cuarcitas, lutitas con intercalaciones de calizas.
Se ejecutó una línea de refracción sísmica en forma transversal a la quebrada,
comprometida con el futuro embalse, el resultado de esta prueba indica que entre
5 m. a 15 m. de profundidad, se tiene la presencia de roca basamento que va de
buena a muy buena calidad, por consiguiente de muy buenas condiciones
geotécnicas, en la sección geosísmica resultante no se observa indicios ni
anomalías que indiquen problemas estructurales o cambios bruscos del
basamento rocoso, que posiblemente sean cuarcitas, lutitas con intercalaciones de
calizas.
Se ejecutaron 4 MASW puntuales en la margen izquierda del futuro embalse, los
resultados de estas pruebas nos indica que desde la superficie hasta los 20 m.
(aproximadamente), se tiene la presencia de roca “blanda”puede ser roca
fracturada), y desde los 20 m. hacia mas profundo se tiene roca de mejor calidad,
por consiguiente de muy buenas condiciones geotécnicas, en los perfiles
geosísmicos resultantes no se observa anomalías que indiquen problemas
estructurales, posiblemente se traten de rocas cuarcitas, lutitas con intercalaciones
de calizas.
Se ejecutaron 6 MASW puntuales en la margen derecha del futuro embalse, los
resultados de estas pruebas nos indica que desde la superficie hasta los 4 m.
(aproximadamente), se tiene la presencia de roca “blanda”(puede ser roca
fracturada), y desde los 4 m. hacia mas profundo se tiene roca de mejor calidad,
Página 55 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

por consiguiente de muy buenas condiciones geotécnicas, en los perfiles


geosísmicos resultantes no se observa anomalías que indiquen problemas
estructurales, posiblemente se traten de rocas cuarcitas, lutitas con intercalaciones
de calizas. Se tiene un MASW ejecutado en una zona de cultivo y a mayor altura
con relación al cauce del río, que nos indica una roca blanda de 15 m. de espesor,
y debajo de este horizonte se tiene la misma roca de buenas condiciones
geotecnicas.

Sección sísmica RS-01: ejecutado en el flanco izquierdo, donde se observa roca a un


promedio de 25 m. de profundidad (color amarillo)

Sección sísmica RS-07 realizado en el flanco derecho donde se observa roca de buena
calidad a un promedio de 25 m. de profundidad (color rojo).

Página 56 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Perfil del MASW-02 ejecutado en el flanco izquierdo, la roca va de regular a buena.

Perfil del MASW-08 ejecutado en el flanco derecho, la roca va de buena a muy buena.

Página 57 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

5.2 PRUEBAS DE REFRACCIÓN SISMICA EN EL EJE DE PRESA


Se ha ejecutado una línea de refracción sísmica, lo mas cercano posible al eje de
presa, limitado por lo accidentado del lugar, lo que imposibilita realizar estos
ensayos. Esta prueba sísmica se ejecutó en una plataforma que se ubica a una
altura de 25 m. sobre el fondo (cauce) del rio, con el siguiente resultado: entre 3 m.
a 25 m. se tiene velocidades de onda que corresponden a terrenos de cobertura y
roca muy fracturada, y de 25 m. a mas profundidad se tiene roca que va de buena
a muy buena calidad y por lo mismo de buenas condiciones geotécnicas.
Nota: Es preciso aclarar que esta línea sísmica se ubica a 70 m. en línea
horizontal del eje de presa y a 25 m. de altura vertical del mismo eje de presa.

Se ejecutaron 2 MASW puntuales uno a 40 m. de distancia del eje de presa y el


otro en el mismo eje de presa. Los resultados por separado nos indica que:
El MASW-06: (que se ubica a 40 m. del eje de presa), inicia superficialmente con
una velocidad de onda de 1577 y concluye con una velocidad de 1811, valores que
corresponden a roca basamento de buena calidad con buenas condiciones
geotécnicas, hasta una profundidad de 30 m., el perfil geosísmico no indica
problemas estructurales notorios, posiblemente se traten de rocas cuarcitas,
areniscas con intercalaciones de lutitas.

El MASW-07: (ubicado en el mismo eje de presa), inicia superficialmente con una


velocidad de onda de 2062 y concluye con una velocidad de 3107, valores altos
que corresponden a roca basamento de muy buena calidad, por consiguiente muy
buenas condiciones geotécnicas, el perfil geosísmico igualmente no indica
problemas estructurales notorios, y posiblemente las rocas san cuarcitas,
areniscas con intercalaciones de lutitas, con buen estado de conservación.

Página 58 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Sección sísmica RS-04: ejecutado cerca al eje de presa, donde se observa roca a un
promedio de 25 m. de profundidad (color amarillo).

Página 59 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Perfil del MASW-07 ejecutado en el eje de presa, la roca va de buena a muy buena.

6 GEOLOGIA DE LA CAPTACION O BOCATOMA

5.1 GEOMORFOLOGIA

La bocatoma del sector Las Tunas, que captará las aguas del futuro embalse de
Lledén, se ubica en la unidad geomorfológica de Flanco Disectado de los Andes , con
una altitud de 2,000 m.s.n.m. aproximadamente, y se encuentra esculpida en rocas
intrusivas del Batolito Andino, caracterizándose por sus fuertes pendientes y por estar
intensamente disectadas por valles juveniles profundos con sección transversal en “V”,
propio de valles juveniles con pisos estrechos, poca cobertura de suelo vegetal y
fuertes gradientes.

Valle juvenil c/sección “V”

Foto N°: 19: Se puede observar el valle juvenil en forma de “V”, de fuerte pendiente
(turbulenta).

5.2 LITOLOGIA
La geología local del área de la captación o bocatoma está conformado en su totalidad
por rocas intrusivas, predominando la variedad granodiorita, estos afloramientos
comprenden ambas márgenes del río, que a su vez es un valle muy estrecho en forma
Página 60 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

de “V”, apreciándose bloques granodioríticos de grandes dimensiones con poco a


moderado fracturamiento

Esta formación granodiorítica está presente en todo el sector inicial o zona de


captación de la línea de conducción, inmensos bloques caídos de la parte superior por
gravedad o arrastrados de zonas mas altas, de apariencia semi rodados, se tiene la
presencia de xenolitos dentro de la matriz de las rocas. También se observa en los
laterales del río, capas delgadas de material de cobertura compuesta por arenas
limosas y/o limos arcillosos, hacia el mismo sector del cauce del río principal se
aprecia pequeños depósitos de arenas y arenas gravosas, exento de finos.

El cuerpo granodiorítico, denominado actualmente como Plutón Rushos, descansa


sobre estratos cretáceos de la Formación Chimú.

Roca de origen intrusivo


(granodiorita)
Roca granodiorita

Foto 20: Zona de Bocatoma y parte inicial del canal. Presencia de paredes rocosas de pendientes fuertes.

Página 61 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto N° 21: Vista panorámica de la zona de la captación del canal Las Tunas. Bolonerías en cauce.

5.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL


Estructuralmente la zona de captación Las Tunas, se considera estable al no
haberse identificado fallas, fracturas, etc., en las inmediaciones donde se
proyecta la construcción de la bocatoma de captación.

5.4 GEODINÁMICA EXTERNA


Dentro del área donde se ubica la captación o bocatoma no se observa
fenómenos geodinámicos activos, como derrumbes, deslizamientos y otros, a
pesar que la zona presenta taludes empinados, pero de naturaleza rocosa
masiva
El tipo de roca que conforma el valle juvenil es la granodiorita, y de una
estabilidad relativa.

5.5 ESTABILIDAD DE TALUDES


En cuanto a la estabilidad de taludes, igualmente no presenta taludes
deleznables ni materiales sueltos propensos a caídas por acción de la
gravedad, ni por acción mecánica del río que puedan poner en riesgo la futura
estructura de captación.
Se tienen taludes rocosos de granodiorita en ambas márgenes del rio y/o valle,
sumamente estables, cubiertos superficialmente con vegetación. Esta

Página 62 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

formación rocosa, debido al intemperismo presenta algunas fisuras y/o


alteraciones en su constitución.

5.6 UBICACIÓN DEL AREA DE CONSTRUCCION


Las áreas destinadas para depositar, seleccionar y clasificar los materiales de
construcción. También a la vez el área para preparar, medir y mesclar los
agregados de construcción, como diseñar, cortar o amarrar los fierros que se
utilizarán en la construcción de la futura presa se ubican entre las coordenadas
UTM: E 749299 y S 9177536; y E 749349 y S 914705. Con un área
aproximada de 90 m. de largo por 56 m. de ancho., que hace mas de 5,000.00
m2.

Foto N° 22: Terreno destinado para Area de Construcción, se tendrá que nivelar.

5.7 UBICACION Y GEOLOGÍA DE LAS CANTERAS PROPUESTAS

Mediante el reconocimiento en campo y por antecedentes se verificó las


áreas para la explotación de los materiales de construcción y son los
siguientes:

 Cantera de Roca Sochesito (para la Presa Lledén).

Página 63 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

 Cantera de Agregados Puerto Morena (para el Canal Principal)

Estas zonas son factibles de explotación. Ambas canteras, están siendo


evaluadas mediante muestreo y ensayos de laboratorio, para determinar sus
características físico – mecánicas, y la aptitud del material a utilizarse.

5.7.1 CANTERA DE ROCA SOCHESITO

Geológicamente se ubica en un área donde se tiene depósitos de rocas


fraccionadas y también el macizo rocoso circundante de la zona,
perteneciente a la Formación Farrat, constituido por roca cuarcita en su
mayor porcentaje, donde también se tiene en menor proporción areniscas.
Estas rocas deben ser procesadas y clasificadas granulométricamente por
medio de una chancadora mecánica, para luego utilizarlo como agregados.

Zona de cantera

Foto N° 23: En la presente foto se puede observar la zona de cantera de rocas Sochecito, cubierto
completamente por vegetación alta (arbustos).

La ubicación de la cantera Sochecito se encuentra entre las siguientes


coordenadas UTM :

Primer punto : E 74778970 y N 9179150.75

Página 64 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Segundo punto: E 747957.16 y N 9179178.34

Tercer punto : E 748063.71 y N 9179252.67

Zona: 17 M

Con una altitud promedio de 2950 m.s.n.m.

Foto N° 24: Se puede apreciar la roca cuarcita, cubierto con musgo y liquen, debido a las lluvias. Esta es
la variedad de roca que hay en la cantera de Sochecito.

Las dimensiones de la cantera son: 500 m. de largo por 150 m. de ancho, por
una altura promedio de 10 m. haciendo un volumen bruto de 750,000 m3.

La distancia que hay entre la cantera de rocas Sochecito y el dique a


construirse es de 7 kms., de trocha carrozable que debe ser mejorado y
conservado.

5.7.2 CANTERA DE AGREGADOS PUERTO MORENA

Página 65 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Geológicamente esta cantera se define como depósitos aluviales y coluvio


aluviales de gran magnitud, de una granulometría completamente
heterogénea que va desde bolones, gravas de cantos redondeados y sub
redondeados en mayor porcentaje arenas y finos acumulados por el río
Chicama, durante grandes periodos de tiempo geológico. Actualmente está
siendo explotado para la construcción civil, previo zarandeo para la
clasificación granulométrica.

La ubicación de la cantera de agregados Puerto Morena se encuentra en las


coordenadas UTM siguiente:

Zona: 17 M.

E 732099.89 y N 9160527.70

Con una altitud promedio de 1,600 m.s.n.m.

Por ser una cantera de agregados en explotación y ser de propiedad privada,


no se tiene las dimensiones reales de la misma, pero el propietario nos afirma
que nos garantiza la provisión de mas de 1,500 m3 de agregados, que es la
cantidad máxima que se utilizaría en el canal principal de Las Tunas.

Se pone en conocimiento que esta cantera solo proveerá el material


necesario que se utilizará en el canal principal de Las Tunas.

Página 66 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto N° 25: Se puede observar la cantera de agregados Puerto Morena en plena explotación, que
proveerá material para el canal de riego Las Tunas.
La distancia entre la cantera de agregados Puerto Morena y la localidad de Chepate
Alto (punta de carretera), lugar hasta donde llegará el material en volquetes es de
29.40 Kms. Desde aquí se trasladará en acémilas hasta la captación del canal
principal de Las Tunas, con una distancia acumulada de 8.54 kms.

5.8 UBICACIÓN DE LOS BOTADEROS

Botadero DME para la Construcción de la Presa

El botadero principal estará ubicado en el mismo lugar, donde se ubica la


cantera de rocas Sochesito, debido a que se tiene espacio suficiente para que
sirva de botadero, a su vez como se vaya extrayendo el material de
construcción consistente en roca, irá dejando espacio libre para ser
reemplazado con el material excedente de obra. Se tiene el área suficiente
para ser utilizado como un DME.

Página 67 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto N° 26: En el Sector de Sochecito se tiene espacio suficiente para crear un DME.

6 GEOLOGIA DEL CANAL O LINEA DE CONDUCCION

El planteamiento del canal o la línea de conducción fue determinada con una


longitud proyectada en el Perfil del Proyecto de 11+500 km de distancia
partiendo desde la bocatoma ubicada en la salida del valle encañonado, hasta
la quebrada denominada Chimbiles, que se ubica frente a la ciudad de Cascas.

Geológicamente la zona o franja de estudio (con un promedio de 100 m. de


ancho), comprometido con el canal o línea de conducción en sus 11.500 km.,
está constituida mayoritariamente por roca volcánica intrusiva de la Formación
Rushos (denominación actual) y también por afloramientos rocosos que
pertenecen a la Formación Chimú, (parte inferior del Cretácico), con la
presencia de rocas areniscas con algunas alternancias de lutitas y/o cuarcitas,

Página 68 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

pero predomina la roca intrusiva granodiorita, perteneciente al Batolito


Costanero.

6.1 GEOMORFOLOGIA

La línea de conducción o canal de riego del Sector Las Tunas, que captará
las aguas del futuro embalse de Lledén, se ubica en la unidad
geomorfológica denominada Flanco Disectado de los Andes, con una
altitud promedio de 2,000 m.s.n.m., y está esculpida en rocas intrusivas del
Batolito Costanero, caracterizándose por sus fuertes pendientes y por estar
intensamente disectadas por valles juveniles profundos con sección
transversal en “V”, con pisos estrechos y fuerte gradiente.

Trazo de canal

Foto N° 27: Geomorfológicamente trazo del canal corresponde a Flanco Disectado de los
Andes.

6.1.1 LITOLOGIA Y ESTRATIGRAFÍA


La secuencia y relaciones estratigráficas generalizadas identificadas a lo largo de la
línea de conducción o canal de riego, está conformado por rocas volcánicas intrusivas,
de la variedad granodiorita y/o tonalitas, alterada y meteorizada superficialmente, pero
conservada en profundidad, también se tiene afloramientos de la Formación Chimú,
constituida por areniscas con alternancia de lutitas y cuarcitas.

Página 69 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

El canal o línea de conducción principal, se inicia desde la bocatoma proyectada en el


Sector las Tunas, a unos 20 metros aguas arriba de una bocatoma existente que
actualmente alimenta a un canal entubado que va al Sector de Chepate Bajo. El trazo
del canal proyectado del presente estudio, va paralelo al canal existente hasta los 5
km. aproximadamente y luego continúa con la misma pendiente uniforme, hasta cruzar
la Quebrada Higuerón para finalmente culminar en la Quebrada Chimbiles, que
conducirá el agua hacia el sector de Cascas.

Las características geológicas del canal, descrito por cada Sector, donde cambia la
litología, según el trazo inicial del Perfil Técnico aprobado, es el siguiente:

 Km. 0 + 000 al Km. 0 + 480


Este primer tramo se inicia en la salida de la bocatoma (desde el Km. 0+000 hasta el
Km. 0+200), donde el valle toma la forma de “V”, y está emplazado sobre
afloramientos rocosos del tipo volcánico plutónico, la roca que predomina en la zona
es la granodiorita y está en buen estado de conservación. Desde el Km. 0+200 hacia
adelante, se tiene roca inalterada de la variedad granodiorita. Los taludes rocosos de
pendientes abruptas y casi verticales, continuando con una ligera disminución de
pendiente, a partir de la progresiva Km. 0 + 400, la roca granodiorita presenta un
grado de meteorización de leve a moderado, que se convierten por meteorización en
arenas limosas como capa superficial, con clastos angulosos (por derrumbes del talud
de la margen derecha), que se encuentran parcialmente cubiertas por estas arenas.

 Km. 0 + 480 al Km 2 + 835


La ladera o pendiente natural de naturaleza rocosa que tiene este tramo o sector
presentan fuertes y abruptas pendientes al principio a moderadas hacia el km. 2 + 835,
conformado por una cobertura vegetal (arbustiva), en casi toda esta extensión, pero
presentando estratos rocosos granodioríticos a poca profundidad, el mismo que se
encuentra en proceso de meteorización, parcialmente cubierto por material o suelo de
cobertura, siendo una matriz arenosa con clastos angulosos (diámetro mínimo de 0.80
m.), pero toda esta formación rocosa, se le identifica como, de la variedad protolito,
proveniente de la roca intrusiva, sujeta a cambios de constitución por metamorfismo.

Página 70 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Trazo de canal

Foto N° 28: se observa con una línea negra, el trazo del canal al salir de la bocatoma.

 Km. 2 + 835 al Km. 3 + 020

El trazo del canal se emplaza sobre terrenos con pendientes moderadas a abruptas,
donde hay tramos cortos de laderas con pendientes moderadas a suaves, los suelos
de cobertura, están constituidos por arenas limosas como material residual,
englobando clastos, cantos y gravas granodioríticos, el comportamiento que poseen
estos sectores es de meteorización intensa, provenientes de los estratos rocosos
plutónicos (roca original), aún se observan por sectores bloques granodioríticos de
grandes dimensiones en proceso constante de meteorización acarreados o
derrumbados de las zonas altas y depositados en zonas de penillanuras, que están
siendo utilizadas como terrenos de cultivo.

 Km. 3 + 020 al Km. 7 + 210

Geológicamente todo el largo de esta franja de terreno con un ancho promedio de 100
m., comprometida con el trazo de canal, y la distancia entre los Km. 3+020 al Km.

Página 71 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

7+200, presenta afloramientos rocosos masivos del tipo volcánico intrusivo (plutónico)
superficialmente alterada por el intemperismo, pero igualmente y en tramos aislados
dentro de este kilometraje, esta misma roca presenta una intensa meteorización en
proceso de formación de suelos residuales, caracterizándose como arenas limosas y
arcillosas con coloración amarillo óxido a blanquesina, presencia de clastos (mayores
a 0.70 m. de diámetro), cantos en matriz areno limosa poco compactas. También se
tienen bloques rocosos sueltos de grandes a medianas dimensiones con moderada
meteorización de la variedad granodiorita (roca matriz) en gradación a tonalitas que se
distinguen por contener mayor proporción de plagioclasas. También se tiene la
presencia de afloramientos rocosos con procesos erosivos y meteorización leve.

En cuanto a las pendientes de los taludes de toda esta longitud se precisa lo siguiente:
desde el Km. 3+020 al Km. 4+000 se tiene pendientes moderadas a fuertes. En el
tramo Km. 4+000 al Km. 5+000 se tiene pendientes igualmente moderadas a fuertes.
Desde el Km. 5+000 al Km. 6+000 (pasando la Quebrada de Higuerón), se tienen
taludes rocosos casi verticales (accidentados).

La pendiente del talud en el tramo Km. 6+000 al 7+210 es moderado (con ángulos de
30° a 40° aproximadamente).

Página 72 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto N° 29: Suelo residual originado de la roca granodiorita, conservada en profundidad.

 Km. 7 + 210 a Km. 10 + 050


Litológicamente en este tramo se tiene afloramientos rocosos de origen volcánico
intrusivo, plutónico del tipo granodiorítico, con presencia de grandes áreas de terrenos
con procesos erosivos y de meteorización moderada, los mismos que componen los
suelos residuales como material de cobertura superficial, identificadas como arenas
limosas con presencia de clastos granodioríticos con diámetros máximos de 0.60 m.
Hay tramos entre los Km. 8+000 al Km. 9+000, donde se tiene la presencia de rocas
cuarcíticas, probablemente correspondientes a la Formación Chimú, justamente
ingresando ya, a la denominada Quebrada Piedra Blanca en alusión al color de la roca
(cuarcita), en la superficie se observa clastos rocosos en una matriz limosa, con
escasa cobertura de suelo, estas rocas cuarcíticas se intercalan con la roca intrusiva

Página 73 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

granodiorita, que hace su presencia masiva en toda el área. Las pendientes de los
taludes en toda esta longitud son subverticales (accidentadas).

En el tramo entre el Km. 9 + 000 a Km. 11 + 170, se observa los afloramientos


masivos rocosos de origen volcánico, plutónico de tipo granodiorítico, con una escasa
cobertura de suelo superficial, rodeado de extensas áreas de cultivo temporal con
pendientes de moderadas a fuertes. Los suelos arenosos limosos son el material de
cobertura con clastos granodioríticos producto de la incesante meteorización de los
afloramientos rocosos “in situ” como son el protolito, con principio de metamorfismo,
de la roca granodiorítica.

Foto N° 30: El trazo del canal principal en el Km, 10+450, con cobertura vegetal muy
superficial.

Página 74 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

 Km. 11 + 170 a Km. 12 + 060

Litológicamente por tramos se tiene una cobertura superficial de suelos residuales,


pero predominan los afloramientos rocosos de origen metamórfico, consistente en una
alternancia de rocas de cuarcitas y lutitas pizarrosas. Afloramiento superficial de
cuarcitas de buena potencia y de color blanco, con presencia de grandes áreas de
terrenos con procesos erosivos y de meteorización moderada, los mismos que
componen los suelos residuales como material de cobertura superficial, identificadas
como arenas limosas con presencia de clastos proveniente de rocas cuarcíticas,
probablemente correspondan a la Formación Chimú, en superficie se observa clastos
rocosos en una matriz limosa, con escasa cobertura de suelo, estas rocas cuarcíticas
se intercalan a veces con la roca intrusiva granodiorita, que hace su presencia en toda
el área. Las pendientes de los taludes en toda esta longitud son suaves a moderadas..

Página 75 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto N° 31: Tramo Km. 12+000, cobetura de suelo superficial, pero aflora la cuarcita.

 Km. 12 + 060 al Km. 13+949

Litológicamente este tramo tiene afloramientos rocosos de origen volcánico intrusivo,


plutónico del tipo granodiorítico, con presencia de grandes áreas de terrenos con
procesos erosivos y de meteorización moderada, los mismos que componen los
suelos residuales como cobertura superficial, identificándose como arenas limosas con
presencia de clastos y cantos granodioríticos con diámetros máximos de 0.60 m., por
sectores se observa roca de la variedad denominada protolito, roca en proceso de
metamorfización, en superficie se observa clastos y cantos rocosos en una matriz
limosa, con escasa cobertura de suelo. Las pendientes de los taludes en toda esta
longitud son moderadas (suaves).

Foto N° 32: Se observa la quebrada desde donde se captará las aguas de riego, hacia el sector de Las Tunas, y el
trazo del canal (Km. 1+ 200) viene hacia el lado izquierdo de la foto (área agrícola), tal como se indica con la linea
negra.

Página 76 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto N° 33: Se observa la linea del trazo de canal, cruzando los terrenos con mínima pendiente, Km. 5+000, el trazo
del canal siguiendo la linea negra .

Foto N° 34: Se observa el tipo de terreno y la pendiente por donde pasa el trazo del canal, Km. 10+450.

Página 77 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Foto N° 34: Tramo final del trazo de canal Las Tunas en la Quebrada Chimbiles que recibirá el agua para dirigirlo al
área de cultivo de Cascas.

Botadero para la Construcción del Canal Principal

La construcción del canal Las Tunas implica trasladar los materiales de


construcción a la zona de obra con acémilas, con un tiempo de viaje de tres
horas. Debido a que no se cuenta con vias de acceso, y en la hipotética idea de
construir una via de acceso, encarecería demasiado el costo total del proyecto.

Por lo tanto el botadero o deposito de materiales excedentes (DME), para el


canal principal será aplicando el método de la “compensación corte – relleno” y
en forma manual.

En todo el trazo del canal principal hay necesariamente cortes de terreno


natural, como también zonas donde se tendrá que rellenar con material de
préstamo, es así, como funcionará esta compensación e intercambio de
materiales excedentes.

Página 78 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

Todo el material removido por medio de corte de la plataforma y de la caja de


canal, será trasladado por medio de carretillas (buguis) a las zonas donde se
requiera rellenar para completar la plataforma ssegún diseño, previa
compactación manual. Es la única forma de eliminar todos estos materiales
excedentes, producto de las excavaciones de plataforma y caja de canal.

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

Se llegan a las siguientes conclusiones:

 En base al mapeo geológico y a los estudios de refracción sísmica, el eje


propuesto para la presa Lledén (ubicación 800 m. aguas arriba de la anterior
ubicación) consideramos que es la mas apropiada. Por ser una zona mas
estable, por la facilidad de construir el acceso y por presentar un vaso con
mayor amplitud.
 El presente informe geológico se refiere específicamente al área de estudio del
eje de presa ubicado aguas arriba de la presa planteada en el Perfil (Sector
Lledén). Aprobado por la respectiva Entidad Estatal en consideración al
sustento técnico preparado por la Consultora, para continuar y concluir os
estudios básicos.
 En la zona propuesta en el Perfil se han detectado tres zonas inestables
factibles de deslizamiento, además es una zona inaccesible.
 El presente informe geológico, se ha elaborado con la finalidad de determinar y
sustentar la viabilidad y mejor alternativa que nos brinda el eje de presa,
propuesto por la Empresa Consultora en el Sector de Lledén, por presentar
mejores condiciones técnicas y económicas, para su ejecución en la etapa de
obra, mayor capacidad de embalse y otros que se detallan en el cuadro
comparativo adjunto a la presente.
 El emplazamiento de la presa en zonas rocosas como el presente caso,
ofrecen mayor estabilidad y seguridad una vez construidas, debido a que el
empotramiento está garantizado por las condiciones geotécnicas , dándole aún

Página 79 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

mayor funcionalidad, si la presa es de concreto donde también estará


garantizada la estanqueidad.
 Geológicamente la zona de cierre (dique) de la presa de la presente alternativa
se encuentra emplazada sobre afloramientos rocosos de tipo cuarcitas,
areniscas y otros, que ofrecen una buena resistencia a la compresión que,
mediante evaluaciones de campo (golpe del martillo de geólogo, prueba del
martillo de Schmidt) demuestran la capacidad y calidad de la roca, resultando
una resistencia a la compresión simple entre 100 a 250 Mpa.
 El buzamiento que presenta la roca cuarcita de la Formación Chimú, en la zona
de cierre propuesto en la zona de Lledén, es favorable a la dirección de flujo
del agua y tiene un talud rocoso aguas arriba de la zona de cierre como cuerpo
protector a la presa la cual funcionará como disipador de energía de las fuerzas
generadas por el cauce al momento del represamiento.
 El dique que se propone se ubica en una especie de segunda “línea” de
plegamiento metamórfico, constituido superficialmente por cuarcita con una
inclinación y buzamiento a favor del embalse que disipará los esfuerzos
generados por la presa. Este cierre presenta una primera “línea” natural del
mismo plegamiento rocoso, que para pasar a la segunda línea, si lo vemos en
planta forma una “S”, con la misma roca, que garantizará una mejor distribución
de esfuerzos, aplicado por la presión hidráulica, donde el tercio inferior del
dique estará mas protegido.
 Regionalmente está controlado con un sistema de fallas que tiene una
dirección NE – SW y sistema de plegamientos en dirección E – W. Estas fallas
en el área de estudio propuesto, no se encuentran activas.
 El cierre (dique) de la presa propuesta en Lledén, no presenta fenómenos de
geodinámica externa activas que pudieran afectar en gran medida la
funcionalidad, estanqueidad y operatividad de la presa.
 Hacia el sector del vaso de la presa propuesta, litológicamente está
conformado por una intercalación de estratos calcáreos (calizas) con lutitas
pizarrosas, los afloramientos rocosos de calizas se presentan con contenido
fosilífero; afloramientos de lutitas pizarrosas se presentan con fuerte
diaclasamiento y foliamiento intenso.
 Hay presencia de plegamientos y algunas pequeñas fallas inactivas que se
ubican en el vaso de la presa propuesta, como también se aprecia zonas
Página 80 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

aledañas (fuera del vaso) con la posibilidad de que algunas terrazas y/o
escarpas podrían deslizarse o colapsar.
 El sector planteado para el nuevo eje de presa, tiene características litológicas
similares a la planteada en el perfil del proyecto (presa La Cárcel), ambas
están emplazadas sobre afloramientos rocosos de buenas condiciones
geotécnicas, que consisten de cuarcitas intercaladas con lutitas pizarrosas.
Pero esta similitud geológica no implica que estemos avalando la alternativa
Presa La Cárcel, la misma que tiene restricciones y limitantes, que se detallan
en el cuadro comparativo que se adjunta a la presente.
 Se tiene identificados las canteras de agregados que proveerán por separado,
para la construcción del dique de presa en la localidad de Lledén y para la
construcción de la bocatoma y canal de riego Las Tunas. Los volúmenes de
ambas canteras tienen reservas suficientes para cubrir toda la cantidad de
agregados necesarios para ambas obras.
 El área del vaso propuesto en la zona de Lledén, presentó en tiempos pasados
procesos tectónicos intensos, se presenta controlada con un sistema de fallas
que tiene una dirección NE-SW y mostrándose como una zona de
plegamientos de tipo anticlinal y zonas de fallamiento local, pero a la fecha no
se tiene ninguna falla activa cercana al área comprometida con el embalse.

7.2 RECOMENDACIONES

 Por la presencia de roca y por el poco espacio apropiado y por la pendiente del
cauce del río, se plantea una presa de gravedad (concreto) por las
características geológicas que se menciona en zona de cierre, características
geológicas que se menciona en la zona de cierre, siendo esta de mayor
seguridad al empotrarse (anclarse) los estribos de la presa en dentellones
abiertos en taludes enteramente rocosos, evitando así, los problemas que
pudiera ocasionar una presa tipo CFRD por infiltración del agua, por el contacto
cuerpo de presa – roca, que es mas complicado de impermeabilizar.
 Para evitar la sedimentación o colmatación del vaso, por solidos acarreados
por el río en la temporada de lluvias, se recomienda construir diques
transversales al cauce del río y ocupando todo el ancho de la quebrada
Chingavillán, y que deben distribuirse a lo largo de un km. aguas arriba de la
Página 81 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

ubicación del vaso, con la finalidad de retener y contrarrestar los sólidos, finos
y demás materiales acarreados por el rio.
 Estas obras se plantean porque servirán para evitar que la quebrada sea
erosionada y zanjada, ocasionando mayor movimiento de tierras por colapso
de taludes de la misma quebrada, y por lo tanto también mayor velocidad de
sedimentación, que ocasionaría la colmatación mas rápida, disminuyendo en
forma ostensible el volumen del embalse.
 La vía de acceso a la zona de ubicación del dique (presa) sea construida por la
margen izquierda por ser mas accesible y viable.
 Antes de iniciar la explotación de la cantera de rocas Sochecito, debe
realizarse la gestión social para la utilización de los espacios comprometidos
con la misma, tanto la propia cantera como para la instalación de la
chancadora mecánica, para evitarse problemas posteriores.

Página 82 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA ALTERNATIVA DE PRESA LA


CARCEL Y EL CAMBIO DE EJE DE PRESA LLEDEN

FACTORES PRESA “LA CÁRCEL” PRESA “LLEDEN”


La vía de acceso hacia el eje de Hay cercanías a carretera afirmada y a
presa se hace difícil por tener una trocha carrozable, por la cual se
taludes enteramente rocosos con pueden proyectar vías de acceso a ambos
VIA DE ACCESO pendientes fuertes. Topografía flancos de la zona de trabajo al
muy agreste para la construcción encontrarse zonas idóneas para su
de vías de acceso. Carreteras construcción. Mas taludes de tierra y poco
existentes están lejanas. de roca, con taludes moderadas.
La zona de cierre se encuentra La zona de cierre se ubica sobre una
sobre una formación rocosa de amplia formación rocosa de plegamientos
condiciones geológicas y y por lo mismo de buenas condiciones
geotécnicas que va de regular a geológicas, geotécnicas y taludes con
buena, con taludes de pendientes pendientes empinadas de hasta 60°.
GEOLOGIA empinadas que van hasta 60°. Se tienen rocas superficialmente
Se tienen rocas superficialmente meteorizadas y fracturadas en el cierre de
muy meteorizadas y fracturadas presa, en el vaso se tienen terrazas
en el vaso y cierre de presa y estables de poca pendiente y taludes
taludes con nula o poca cobertura protegidos con cobertura vegetal.
vegetal.
La zona de cierre y vaso de El vaso está conformado por un valle
represamiento, se encuentra en fluvial mas amplio con terrazas bajas y
una zona muy encañonada estables, mayor capacidad de
(angosta), taludes subverticales almacenamiento ya que el área y volumen
GEOMORFOLOGIA en ambos flancos, lo que le aumenta a mayor altura del dique,
reduce la capacidad de Mayor longitud de corona de presa
almacenamiento.
Menor longitud de corona de
presa
Posee taludes (paredes) La zona de cierre posee doble espaldón
subverticales en la zona de cierre natural conformado por afloramientos
de poca distancia entre dichos rocosos cuarcíticos con un buzamiento a
taludes. El buzamiento de la favor del represamiento (a manera de un
formación rocosa está entre 65° a mandilón) que ayudará a disipar la presión
ESTRUCTURAL 70°. hidráulica del agua represada, y los flujos
torrentosos de la época de lluvias y
máximas avenidas. Este sector se
encuentra en los flancos de un anticlinal
con buzamiento opuesto al flujo del río,
que llega hasta los 65°.
GEODINAMICA Posee taludes subverticales (con Hacia el sector del cierre los taludes se
ángulos que llegan a 60°, con encuentran con ángulos mas estables que
escasa cobertura de suelos varían entre 35° a 45° de pendiente. En el
residuales y/o coluvio-aluviales vaso propiamente dicho se tiene ángulos
que podrían sufrir deslizamientos de 20° hasta 45° (en el peor de los casos),
Página 83 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

o derrumbes de cuerpos rocosos estos afloramientos rocosos tienen


considerables con mas facilidad,coberturas de material suelto y/o vegetal
que afectarían al embalse. Se han
de baja potencia. Existen zonas de
identificado hasta 3 zonas activas
material suelto inestables con pendientes
de derrumbes que al contacto conmoderadas que se ubican fuera del
el agua podrían ampliar las áreas
embalse (espejo de agua). No afectarán a
deslizables. la presa.
El almacenamiento calculado El almacenamiento que se calcula es de
según Perfil Técnico es de 6.5 6.67 MMC, para una altura de 90 m, pero
MMC, con altura de dique de115 para una altura de 115 m. se estima un
m. Así mismo se calcula un volumen de 13.40 MMC .La
volumen muerto (sedimentación) sedimentación o volumen muerto
CAPACIDAD DE de 1.0 MMC, que afectará igualmente será de 1.0 MMC. Además se
EMBALSE directamente la base de la podrá controlar la sedimentación con
represa. obras adicionales, consistentes en diques
transversales al cauce del rio, a
construirse aguas arriba de la presa.
Por consiguiente la capacidad de
embalse será mayor
HIDROLOGIA La oferta hídrica es de 16.50 La oferta hídrica igualmente será de 16.50
MMC. MMC.

La roca caliza aflora en gran parte La roca caliza aflora en gran parte del
del área del embalse, lo cual es área de embalse, lo cual también será una
AFLORAMIENTO una desventaja para la presa. Su desventaja para la presa.
mayor presencia está en el flanco Por ser un valle juvenil en formación la
DE ROCA CALIZA izquierdo, donde ingresa una alteración y corrosión de la caliza tomará
quebrada al “vaso” de mas tiempo, y a su vez será rellenado
represamiento proyectado. paralelamente por los sedimentos finos de
transporte fluvial.
Conformado por un cañón Conformado por un área, ovalada y que
angosto con taludes subverticales, posiblemente fue una laguna en tiempos
VASO DE “aperturado” por el cauce del río. pasados, por la presencia de capas de
Pero de volumen reducido de material limo arenoso en las terrazas
EMBALSE forma alargada y triangular existentes, lo cual nos garantizaría la
invertido. estanqueidad del vaso. El embalse tiene
una forma de poza natural, y es de mayor
volumen.
PENDIENTE El cauce del río presenta mayor El cauce del río presenta menor
pendiente, lo que colmataría el pendiente, siendo menor la posibilidad de
vaso del embalse colmatación del embalse.
Por los inconvenientes Por los factores antes enumerados, a
ECONOMICO geográficos y restricciones antes favor de este proyecto, la construcción de
detallados, la construcción de la la presa, será de menor costo
presa, será de mayor costo presupuestal, con relación a la Presa La
presupuestal. Cárcel.

Página 84 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

PANEL FOTOGRAFICO DEL SECTOR DE LLEDEN, CASCAS, PROPUESTO


PARA EL CAMBIO DE EJE

Página 85 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

LO DOS PUNTOS GEODESICOS QUE SE COLOCARON EN LA ZONA DE ESTUDIO LLEDEN

Página 86 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

FORMACIONES DE CALIZA EN EL FONDO DE QUEBRADA, SECTOR DE


LLEDEN

INTERCALACIÓN DE CUARCITAS CON LUTITAS PIZARROZAS

Página 87 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

INTERC
ALACIÓN DE CUARCITAS CON LUTITAS PIZARROZAS, EN EL EJE PROPUESTO POR LA
CONSULTORA

Página 88 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

AFLORAMIENTOS DE CUARCITA EN LA BASE DE CIERRE DE LA PRESA PROPUESTA

TALUDES ROCOSOS SOLIDOS Y ESTABLES QUE SE UBICAN EN EJE DE PRESA PROPUESTO


Página 89 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

CUARCITA DE BUENA RESISTENCIA EN LA BASE DEL DIQUE PROYECTADO QUE GARANTIZA LA


ESTANQUIEDAD

Página 90 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO
“Mejoramiento y Regulación de la Disponibilidad Hídrica del Sistema de Riego -
Cuenca Alta del Río Chicama, Cascas–Ochape Distrito de Cascas – Provincia de
Gran Chimú–Departamento de La Libertad” – CUI N° 2354003

BOLONERÍA DE ROCAS CALIZAS PRODUCTO DE LA TURBULENCIA DEL RIO EN EPOCA DE


LLUVIAS

Página 91 de 91

ESTUDIO GEOLOGICO

También podría gustarte