Está en la página 1de 4

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 01 /U-8

Proporcionalidad entre las magnitudes

1. CEBA 4. CICLO/sección III Avanzado 7. FECHA


2. ÁREA CTS 5. BIMESTRE III 8. DURACIÓN
3. DOCENTE 6. CONTENIDO
I. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA/ CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRU
MENTOS
Explica el mundo físico basándose en Relaciona cualitativa y Realiza una lista de ejemplos de Lista de
conocimientos sobre los seres vivos, materia y cuantitativamente el la vida cotidiana sobre las cotejo
energía, biodiversidad Tierra y universo comportamiento de los fluidos en relaciones de proporcionalidad
reposo y en movimiento al entre las magnitudes
Comprende y usa conocimientos sobre los someterlos a una presión.
seres vivos, materias y energía;
biodiversidad, Tierra y universo
COMPETENCIA TRANVERSAL
GESTIONA SU APRENDIZAJE Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que debe aprender al precisar lo más importante en
DE MANERA AUTÓNOMA la realización de una tarea y la define como meta personal.
Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya más
de una estrategia y procedimientos que le permitan realizar la tarea, considerando su experiencia
previa al respecto.

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES/
VALORES
Enfoque Orientación al bien común, Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
Solidaridad, Empatía. diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

II. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


SECUENCIA DIDÁCTICA
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE T
Problematizació La presión de los cuerpos es un fenómeno que experimentamos
n diariamente a través de las diferentes actividades que realizamos. Si
tenemos dos cuerpos (X y Z) que interactúan entre sí aplicando una
fuerza (F), en un área (A) determinada, entonces decimos que se ejerce
una presión, por lo que su fórmula será: 15
INICIO

Propósito Realiza una lista de ejemplos de la vida cotidiana sobre las relaciones de proporcionalidad entre las ’
magnitudes
Si una persona usa zapatos planos ejercerá menor presión que aquella que usa
tacones, ya que la distribución de su peso sobre el área de contacto de la suela de
Motivación sus zapatos es mayor que la de los tacones.

Saberes previos Un carpintero clava con poco esfuerzo porque la punta del clavo presenta una superficie pequeña y
hay mayor presión ¿Si los clavos tuviesen punta roma pasaría lo mismo?
Realiza una lista de ejemplos de la vida cotidiana sobre las relaciones de proporcionalidad entre las magnitudes.
DE
SA

Observa la imagen y explica por qué la persona no sufre lesión alguna y qué
pasaría si en lugar de tantos clavos sólo habría dos o tres
CIERRE

Realizan la metacognición respondiendo oralmente las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Para qué
aprendí?, ¿Cómo aprendí?, ¿Qué dificultades tuve?

OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………………………………

FIRMA DEL PROFESOR V° B° DIRECTOR


LISTA DE COTEJOS
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
Competencia materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

EVALUA
CRITERIO
S DE
Realiza una lista de ejemplos de la vida cotidiana sobre las relaciones de proporcionalidad entre las
PROPÓSITO
magnitudes
Criterios de Criterios de Desempeño
evaluación evaluación transversal
Considero ejemplos Explica sus decisiones y
de la vida diaria. Realizo relaciones de conclusiones a partir de la
N° Apellidos y Nombres
proporcionalidad entre las información obtenida con
magnitudes base en el análisis de
datos.
SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8

FICHA INSTRUCTIVA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE N°1 – U8


ÁREA: CTS

TEMA Proporcionalidad entre las magnitudes


APELLIDOS Y NOMBRES
GRADO III AVANZADO FECHA

PROPÓSITO:
Realiza una lista de ejemplos de la vida cotidiana sobre las relaciones de proporcionalidad entre las magnitudes

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
INICIO
La presión de los cuerpos es un fenómeno que experimentamos diariamente a través de las diferentes actividades
que realizamos. Si tenemos dos cuerpos (X y Z) que interactúan entre sí aplicando una fuerza (F), en un área (A)
determinada, entonces decimos que se ejerce una presión, por lo que su fórmula será:

La presión es la fuerza ejercida sobre una unidad de área. La presión es una magnitud escalar en el Sistema Internacional
de Unidades (SI), la unidad de medida de la presión es el pascal (Pa), en honor al matemático y físico Blas Pascal.
Decimos que un pascal es la presión que ejerce la fuerza de un newton (N) en un metro cuadrado.
Así obtenemos reemplazando en la fórmula: 1 Pa = 1 N/m²
Pero, como en la práctica, esta unidad resulta muy pequeña por ello se suele emplear el hectopascal (hPa), que equivale a
centenares de pascales.

¿Qué haremos? DESARROLLO


Realiza una lista de ejemplos de la vida cotidiana sobre las relaciones de proporcionalidad entre las magnitudes.

CIERRE
CONCLUSIONES
ACTIVIDAD REMOTA PARA LA RETROALIMENTACIÓN

Observa la imagen y explica por qué la persona no sufre lesión alguna y qué pasaría si en
lugar de tantos clavos sólo habría dos o tres

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluar mi cuadro comparativo SI NO
Escribo los datos, incógnita y condiciones de los problemas planteados
Tengo claro los cálculos, razonamientos y/o construcciones que realizaré.
Pongo en marcha, sin dificultades la estrategia diseñada
Repaso para observar si los cálculos, razonamientos y construcciones ejecutadas son correctos

METACOGNICIÓN
¿Cómo te sentiste?

¿Qué aprendiste?’
¿Qué es lo que te pareció más
importante?
¿Cómo usarías esta información en tu
vida diaria?
¿Creen que es importante compartir con
los demás el cuarto capítulo de la historia
que acabamos de escribir? ¿Por qué?

Que presentarás a tu docente del área:

El desarrollo de tu actividad de aprendizaje

Haber leído la información sobre las fórmulas


semidesarrolladas de los alquinos

También podría gustarte