Está en la página 1de 12

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Barinas Edo. Barinas

Ensayo
CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.

La contestación de la demanda es el acto procesal del


demandado, mediante el cual este ejercita el derecho de defensa y da
su respuesta a la pretensión contenida en la demanda. Ahora bien en
el Proceso Civil Venezolano, la contestación de la demanda es un acto
procesal, que para que tenga validez en el proceso y transcendencia
jurídica debe cumplir con los requisitos establecidos en ley para ello.
Por supuesto por su posición en el procedimiento este acto procesal
pertenece a la etapa de introducción de la causa y pertenece de forma
coordinada al demandado. Mediante la contestación, el demandado
ejercita su derecho a la defensa establecida en la Carta Magna.
Entendamos que en el Proceso Civil Venezolano existe como principio
rector el de la bilateralidad y por su estructura dialéctica
encontraremos partes contrapuestas. En la demanda se ejercita el
derecho de accionar y se establece la pretensión; en la contestación
daremos respuesta a esta pretensión con las excepciones.

Oportunidad para la contestación de la demanda

a) cuando no se hayan opuesto cuestiones previas

b) opuestas cuestiones previas forma y contenido de la


contestación la rebeldía o contumacia del demandado la
confesión ficta efectos.

El derecho y la garantía de la defensa se ven más ampliado


permitiendo al demandado presentar su contestación, dentro de los
veinte días siguientes a su citación o a la del último de los
demandados si fuesen varios
El Artículo 360 del Código de Procedimiento Civil Venezolano
concatenado con el Artículo 187 y 188, 174 eiusdem, nos explican las
formas de contestación de las demandas. Las partes harán sus
solicitudes mediante diligencias escrita que extenderán en el
expediente de la causas. En este escrito, se debe indicar el domicilio
procesal en él se practicaran todas las notificaciones, citaciones o
intimaciones a que haya lugar. En el lapso de emplazamiento Artículo
359 concatenado Artículo 192 Código de Procedimiento Civil
Venezolano. Cuando se han opuestos las cuestiones previas a que se
refiere el Artículo 346 Código de Procedimiento Civil Venezolano se
tendrá que verificar el supuesto establecido en el Artículo 358 del
Código de Procedimiento Civil Venezolano.

En orden a la oportunidad de dar contestación de la


contestación, si no se han alegado cuestiones previas según lo
determina el artículo 359 del Código de Procedimiento Civil, el
demandado debe contestar la demanda dentro del lapso de
emplazamiento, contado a partir que conste en autos la citación del
demandado, si se concedió término de la distancia, primero se debe
computar dicho termino y luego el emplazamiento.
LA RECONVENCIÓN

 Concepto naturaleza
 requisitos para su admisibilidad
 contestación de la reconvención.

La reconvención es llamada, mutua petición o contra-demanda es


la pretensión que el demandado hace valer contra el demandante
junto con la contestación en el proceso pendiente, fundada en el
mismo o diferente título que la del actor, para que sea resuelta en el
mismo proceso y mediante la misma sentencia.

Para brice, la reconvención es la acción intentada por el


demandado contra el actor, en el mismo juicio en que ha sido citado.
Se le denomina también mutua petición porque en el juicio en que se
propone, el actor y el demandado se reclaman.

Requisitos Y Procedimiento

Se propone en el mismo escrito de la contestación de la demanda


(Artículo 361 Código de Procedimiento Civil Venezolano) siguiendo los
mismos conceptos empleados para constituir una demanda.

Admisibilidad de la reconvención

En cuanto a la oportunidad y auto de admisión de la demanda


reconvencional debemos remitirnos a el Artículo 366 Código de
Procedimiento Civil Venezolano y el mismo concatenarlo en cuanto a
las inadmisibilidades de la demanda reconvencional con los Artículos:
60, 50, 266, 341 del código de procedimiento civil. Ahora bien, si la
demanda reconvencional es admitida, debemos tener en cuenta que el
Legitimado activo es aquel que intenta la reconvención, es decir el
demandado en la demanda primitiva, y el legitimado pasivo es el
demandante reconvenido.

Artículo 367 CPC: “Admitida la reconvención, el demandante la


contestará en el quinto día siguiente, en cualquier hora de las fijadas
en las tablillas a que se refiere el Artículo 192, sin necesidad de la
presencia del reconveniente, suspendiéndose entre tanto el
procedimiento respecto de la demanda. Si el demandante no diere
contestación a la reconvención en el plazo indicado, se le tendrá por
confeso en cuanto no sea contraria a derecho la petición del
reconveniente, si nada probare que le favorezca”. Una vez admitida la
reconvención (a los tres días de despacho siguientes de vencido el
lapso de emplazamiento), la suspensión del proceso procede por 5
días hasta que conteste el demandante reconvenido. Para que así
coincidan los lapsos en proceso donde serán guiadas y resueltas dos
pretensiones y acciones distintas. no se pueden admitir cuestiones
previas en la reconvención Por cuestiones de celeridad y economía
procesal, se pasan por alto los posibles defectos de forma y se pasa a
decidir directamente sobre el fondo de la demanda.
LA INTERVENCIÓN DE TERCEROS
 Nociones generales
 la intervención voluntaria
 la intervención forzosa
 la cita de saneamiento y garantía.

En un proceso tenemos esencialmente dos partes el demandante y


el demandado, cada una de ellos va a ser valer de alguna forma sus
puntos de vista sobre el fondo del litigio; el demandante sostiene su
posición y el demandado los suyos, generalmente son posiciones
contrarias, salvo los casos de un convenimiento; pero existe la
posibilidad de que el Legislador incluya a terceras personas, quienes
inicialmente no son parte del proceso pero pueden posteriormente
hacerse parte de la misma. El legislador expresa de manera bastante
clara cuáles son los supuestos en los cuales esas terceras personas
pudieran intervenir en el proceso.

Cuando se estudia con detenimiento las múltiples posibilidades que


pueden presentarse en la práctica, encontramos casos en los cuales
no se justifica que intervenga un tercero, por eso el legislador ha
hecho una especie de selección que ha tratado de indicarnos cuáles
son los casos en los cuales sería prudente esa intervención de
terceros; lo que quiero es ir aclarando lo siguiente en un proceso
donde inicialmente tenemos una parte demandada y una parte
demandante, independientemente de que haya una pluralidad de
personalidades agrupadas dentro de estos términos, hay terceras
personas que pueden ver de alguna forma afectado algún tipo de
derecho, bien, propiedad que tengan, sea de su propiedad o que se
pueda ver afectado por el proceso que están llevando otras dos
personas.

La Intervención de terceros voluntaria:

Es el tercero quien concurre, el que interviene directamente en el


proceso, de manera espontánea, sin coacción de ningún tipo debido a
que le interesa hacer valer su derecho en el marco de ese proceso en
desarrollo, porque él considera que se le está violando o se le puede
violar algún tipo de derecho. Aunque no es una parte originaria como
el demandante o el demandado, una vez que el tercero interviene en
el proceso es parte, y eso es importante de tener en consideración.

La Intervención de terceros forzada:

Es el caso típico de la evicción, ya que el tercero no concurre de


manera voluntaria sino que el Tribunal le hace un llamamiento para
que tú concurras; esa es la diferencia esencial aparte de las
tramitaciones procesales que veremos luego en cada una de estas
intervenciones. Aunque no es una parte originaria como el
demandante o el demandado, una vez que el tercero interviene en el
proceso es parte, y eso es importante de tener en consideración. No
priva la voluntad del tercero que interviene ya que lo hace por orden
del Tribunal, por un llamamiento o por citación a solicitud de la parte
interesada al Tribunal y éste lo cita para que concurra.
DE LA VISTA Y SENTENCIA EN PRIMERA INSTANCIA

 Constitución del tribunal con asociados


 los informes
 observaciones de los informes
 auto para mejor prever.

En el Procedimiento de Primera Instancia se tiene un momento


para demandar y luego un momento para admitir la demanda; una vez
admitida se libra la citación y hay que librar al demandado, luego
siguen los lapsos.

Una vez que es citado el demandado, lo que queda es la


oportunidad para que esta persona conteste la demanda y este es el
lapso de emplazamiento, de 20 días; luego, a partir del día de
despacho siguiente se inicia el lapso de 15 días para promoción de
pruebas, luego 3 días para la oposición de la admisión de pruebas,
luego 3 días más para que el Tribunal se pronuncie acerca de la
oposición a la admisión o no de las pruebas, luego 30 días para la
promoción de pruebas y es cuando se le dice al Tribunal que la prueba
se va a aportar luego. Le sigue al 15º día para presentar los informes,
luego un lapso de 8 días para presentar los contra informes y
seguidamente un lapso de 60 días para sentenciar, y 5 días para
apelar independientemente que usted quiera apelar o no este lapso
debe transcurrir para saber si la sentencia debe considerarse como
cosa juzgada o no.

Cuando hablamos del procedimiento de primera instancia no se


refiere única y exclusivamente a los Tribunales de Primera Instancia
sino que se refiere a la primera vez que se está conociendo el caso,
puede ser un Tribunal de municipio y subirá a un Tribunal de Primera
Instancia como alzada.

Una vez que termina el lapso probatorio, es decir, las partes ya han
efectuado las pruebas, normalmente es que inmediatamente comienza
a computarse el término para presentar los informes.

INFORMES

Ese informe en principio es una especie de proyecto de


sentencia que elabora cada una de las partes, porque cada una de
ellas tiene la oportunidad de hacerlo. Y digo que es un proyecto de
sentencia porque el informe es un resumen que efectúan las partes de
las principales actuaciones que están presentadas en el expediente y
un resumen de por qué dados los alegatos y el material probatorio que
ha aportado hasta ahora por qué considera él que el juez debe decidir
a su favor. Es por esto que el informe puede constituir un proyecto de
sentencia por cuanto se hace un resumen de las principales
actuaciones que están en el expediente. Con los informe puede
traerse algún tipo de argumento que no se haya aportado previamente
al proceso; dependiendo de que haya ocurrido un hecho sobrevenido y
nos dé un argumento sobrevenido. Se había dicho antes que el
principal efecto de la contestación de la demanda es la traba de la Litis
y trabar el tema decidendis, es decir, el tema sobre el que debe
pronunciarse el juez en el momento de dictar su sentencia en esos 60
días.
CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL CON ASOCIADOS.

Si no se ha solicitado la constitución del Tribunal con Asociados


los trámites se realizarán el día 15º siguiente al vencimiento del lapso
probatorio; pero si lo solicitamos debemos esperar que el Tribunal se
Constituya para poder presentar los informes.

En la práctica lo que puede suceder es que al terminar los 30


días de la etapa probatoria, usted pida se constituya el Tribunal con
Asociado; pero también puede solicitarse en los primeros 5 días
siguientes a terminar el lapso de presentación de pruebas 5º día
dentro del lapso de presentación de informes-, entonces se constituye
en Tribunal y luego comienza a contarse el lapso para presentar
informes. La constitución del Tribunal con asociados significa algo muy
simple, en materia civil todos los tribunales son unipersonales y
solamente por vía excepcional puede constituirse un Tribunal
Colegiado. Cuando solicita que se constituya con asociados es que el
Juez de ese Tribunal va a buscar dos (2) jueces más para que se
asocien y dicten la sentencia entre los tres (3) el titular del despacho
más otros dos asociados. Las partes eligen una terna de jueces que
estén capacitados para decidir y según las normas deben tener un
título de postgrado en la especialidad y de ellos se escogen a dos (2).
Se supone que se eligen para adquirir imparcialidad.
Auto para mejor proveer

En el auto para mejor proveer, se señalará término suficiente


para cumplirlo. Contra este auto no se oirá recurso alguno; cumplido
que sea, las partes podrán hacer al Tribunal, antes del fallo, las
observaciones que crean pertinentes respecto de las actuaciones
practicadas. Los gastos que ocasionen estas actuaciones serán a
cargo de las partes de por mitad, sin perjuicio de lo que se resuelva
sobre costas. Cuando el juez tenga alguna duda de un acto podrá
dicta un acto de mejor proveer; estas son actividades que puede
ordenar de oficio el juez, son actividades en materia probatoria, en
materia de prueba.
BIBLIOGRAFIA

Código de procedimiento civil Emilio Calvo Baca, Chiovienda, Brice

https://proccivil.blogspot.com/

También podría gustarte