Está en la página 1de 7

INSTITUTO N° 8063 MARIA DEL ROSARIO

DE SAN NICOLAS
PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA
2° AÑO
MATERIA: SUJETO DE LA EDUCACION PRIMARIA
PROFESORA: JULIA RUEDA
ALUMNAS: NADIA FIGUEROA
GABRIELA PALMA
CAROLINA VALDIVIEZO JUAREZ
MARIA SOLEDAD ORELLANA

CREDITO CULTURAL: ANALISIS DE LA PELICULA "LA NOCHE DE LOS


LAPICES"

La película se realiza en el año 1986, en la ciudad de La


Plata, a cinco años de la instauración de la democracia y al cumplirse seis
años de la liberación de uno de sus protagonistas Pablo Díaz. El análisis
de la película “La noche de los lápices”, permite evidenciar en principio que
existía una forma particular de ser joven en la década de los setenta. Al
respecto citamos a Urresti "La juventud...,es un posicionamiento objetivo
en el conjunto de las distintas generaciones.().es una condición de
facticidad, articula la moratoria vital, la historicidad de la generación en la
que se es socializado y la experiencia de las duraciones y de la
temporalidad. Ser joven, entonces , es una forma de la experiencia
histórica atravesada por la clase y el género.

Este sector, se ve envuelto en distintos movimientos


sociales lo que los va constituyendo en una identidad colectiva, común,
denotada por la interacción social, amplia influencia en la participación de
protestas. Una característica de la época es la conformación de centros
estudiantiles, asambleas de alumnos en facultades y universidades, que se
reunían para resistir el avance de políticas autoritarias, imperialismo,
justicia y equidad. La película muestra en varias escenas a los jóvenes que
realizaban actividades de ayuda comunitaria en barrios pobres y villas
miserias, compartían ideales revolucionarios de transformación radical de
la sociedad y libertad. Relacionamos lo enunciado con la definición de
vinculo otorgada por Enrique Pichon Riviere (Teoria del vinculo, 1990) "la
manera particular en que un sujeto se conecta o relaciona con el otro,
creando una estructura que es particular para cada caso y para cada
momento". En este caso se genera un vinculo diferenciado, ya que, estos
jóvenes, estaban unidos en torno a objetivos comunes, iniciándose
tempranamente en el activismo político a través de asambleas
estudiantiles, centros de estudiantes contaban con idearios
emancipadores, de una sociedad más justa, libre; lo que los identifico
como principales reaccionarios a los gobiernos de facto.

Este grupo societario se erige como blanco primordial a


desarticular por parte de la dictadura. Los grupos militares intuyeron que
este conjunto de jóvenes, poseían una identidad, organización y una
marcado activismo político. Representaron asi, un peligro para su plan de
posicionar a la escuela como lugar de adoctrinamiento, disciplinamiento y
control social. El gobierno posterior a Isabel Perón, se caracterizo por la
toma de poder por la fuerza, signado por desigualdades e injusticias
sociales y supresión de derechos adquiridos. Relacionamos este párrafo
con la definición de grupo propuesta por Jesús Rojas Arredondo "un grupo
es esa estructura de vínculos y relaciones entre las personas que se
orientan en cada circunstancia en función de sus necesidades individuales
sin olvidar los intereses colectivos".

De esta manera la noche del 16 de Setiembre de 1976, en la


Ciudad de la Plata, surge este acto terrorista; donde a modo de reprimir a
todo aquel que contrarié la ideología dominante secuestraron a siete
estudiantes militantes de distintos Colegios Secundarios. Al momento del
secuestro, sus edades rondaban entre catorce y dieciocho años, eran
simplemente niños, como así lo relata E.Moler en su libro (La larga noche
de los lápices - Relatos de una sobreviviente) - buscaban a la estudiante de
Bellas Artes cuando me vieron se dieron cuenta que era una niña-. Eran
sujetos, en plena constitución de sus identidades; poseedores de un
imaginario social y de una manera de ver el mundo. Al respecto en modulo
de Capacitación "Sobre Derechos Humanos y Derecho a la Identidad
(Convenio de colaboración reciproca entre abuelas de plaza de Mayo y
Ministerio de Desarrollo Social) "La identidad es un proceso porque se
reafirma y se reestructura a lo largo de toda la vida. Las experiencias de la
niñez, los afectos, las relaciones cercanas, las dificultades y las
oportunidades forman parte de la construcción de nuestra propia forma de
ser. La identidad se va armando a partir de las múltiples identificaciones
que tenemos con los otros" A través de su sustracción se desarrollaron
graves procesos represivos, de violencias físicas e institucionales, verbales,
mental, sexual, en algunos casos fueron asesinados. Estas detenciones
configuraron graves delitos a los derechos humanos, implantando un
terrorismo de Estado.

Por medio de estas represiones se busco desarticular los


vínculos que unían a estos grupos, borrar identidades y en efecto mitigar
el símbolo social que la juventud adscribió como representación social en
esa época. En una de las escenas donde luego de que la Junta toma el
poder, se ven a directores y docentes emitir el discurso - una nueva etapa
comienza en el país, los colegios iniciaran a su modo su propia
reorganización, a partir de la fecha las casas de estudios no se convertirán
en sindicatos o comités políticos, nunca más los colegios serán espacios
propicios para la propagación de ideas ateas y antinacionales, estas
palabras sirven como serenas advertencias. En el texto Llegar a ser
Alumno (Linares-Storino) afirman "si recorremos la historia de la
educación argentina, en busca de una respuesta indagaremos las
operaciones y los procedimientos que produjeron alumnos en diversas
situaciones históricas". Mediante estos discursos intentaron reconfigurar y
aplacar a las distintas organizaciones estudiantiles, centros de
estudiantes, asambleas, abatir cualquier manifestación estudiantil que
proclame demandas y necesidades contrarias a las impuestas
ideológicamente.
Debemos resaltar que esta película es un mini relato real
que quedo escrito con sangre en la historia argentina. Donde el estado
argentino violo todo tipo de derechos, ejerciendo represión ilegal instalado
por la dictadura a todo aquel que se oponía a su doctrina. Callando voces,
mediante la persecución, el secuestro, la tortura, la desaparición forzada
de aquellos jóvenes que tenían una ideología distinta. Como lo menciona el
texto “derechos humanos y derecho a la identidad”. El estado utilizo
métodos ilegítimos orientados a inducir el miedo a un grupo de
estudiantes determinados para alcanzar sus objetivos como la represión al
derecho de libre expresión. Ejerciendo así laviolencia de múltiples
derechos humanos, con un marco de impunidad catastrófica como es el
cautiverio con torturas en un paradero oculto en centro clandestino de
detención, teniendo al estudianteen condiciones inhóspitas.Así como
también, fueron reprimidos bruscamente por el ejército, cuando
marchaban pacíficamente, algo que los chicos estaban haciendo
correctamente, ya que es un derecho manifestarse (reunión pacifica). Otro
aspecto que fue vulnerado es el derecho a la identidad, que se remarca en
una de las escenas, cuando una joven embarazada da a luz en medio de la
privación de su libertad, y como estos policías ejercían su poder, al
apropiarse del recién nacido, robándole su identidad de origen, incluyendo
cambio de apellido y nombre, todo esto en un marco de un vínculo basado
en la desaparición forzadas.
Otra característica que resalta la película es como se manejaban los
estudiantes, en Grupos (de agrupación), donde las asambleas se llevaban a
cabo por un interés común, que se buscaba en el caso de la renovación del
boleto estudiantil. También dentro de esa agrupación se subdividían
grupos que ejercían más poder sobre otros.

REFLEXION

La Actividad Cultural propuesta en la materia Sujeto de la


Educación Primaria, “40 años de Democracia en nuestro país”, nos
ha parecido muy interesante, nos atraviesa como estudiantes en
formación, permitiendo hacer un paneo por toda la materia en sus temas
a lo largo del cursado anual.

La materia nos acercó históricamente a diversos y muy complejos


temas, tanto actuales como pasados, que siguen en boga en la sociedad, y
se representan en las aulas heterogéneas, motivo que nos parece
imprescindible saberlos, ponerlos en práctica para futuros estudiantes de
nivel primario, tomando el respeto que se merecen los espacios
socioculturales, tradiciones, costumbres y contextos de cada estudiante.

La propuesta nos pone en la piel de la situación vivida por todos los


argentinos, que padecieron en la época violencias física, verbal, sexual,
ideológica, identitaria, la falta de respeto hacia “el ser”, hacia la “vida”.

La Democracia, nos recuerda la libertad de expresión, de género, de


ideologías, la toma de decisiones sin presiones, poder “SER” en otras
palabras dueño de nuestros actos, emociones, ideas, cuerpos, tener el
derecho pleno a elegir dónde estudiar, dónde crear, con quién vincular
relaciones, respetar autoridades en diferentes esferas de la vida, hijos,
padres, abuelos, maestros, estudiantes, jefes, etc.
El aniversario nos invita al dialogo activo, a la escucha, a la
reflexión, a ser abiertos, empáticos, respetuosos con la construcción
personal de cada sujeto social, infundiendo crecimientos sin techo, y
estimulando a continuar en lo que se desee sin dañar al otro.

Celebramos la Democracia en toda su amplitud, en todos los


contextos de espacio y tiempo.

También podría gustarte