Está en la página 1de 20
.QUE ES LA MUSICA? 6 A menudo se define la musica como el arte de combinar so- nidos segin unas reglas, de organizar un tiempo con elementos sonoros. En todas las culturas y desde siempre, la musica forma parte de la vida. Acttia como un espejo de lo que somos y de lo que vivimos en el momento presente. La misica sigue nuestra evolucion, como la del nifio que crece. La musica es también un lenguaje que poseemos todos sin haberlo estudiado nunca. Este lenguaje esta al alcance de todos ynos sirve para expresarnos y para comunicarnos. La misica esta compuesta por diversos elementos que susci- tan la emoci6n, evocan imagenes y provocan el movimiento. Es- tos elementos son el ritmo, la melodia, la armonia, el timbre, el tempo, los matices, la intensidad (véase Anexo 1). Cada uno de estos elementos llega al nifio de forma diferente y acttia segin su grado de desarrollo. Se trata de un lenguaje que el nifio y la nifia pueden comprender sin tener ningtin conocimiento previo, porque ellos mismos les dan su significaci6n. «La musica que se escucha o que se interpreta procura una sensacion de orden, de tiempo y de continuidad» !. Se bs " Alvin, J. (1975): Music Therapy. Londres: Hutchinson (traduccién espa- fola, Musicoterapia. Barcelona: Paidés, 1997). Onarce, 7 larcea s, a. de ediciones MUSIEAY Mscg Tea, También es interesante pensar €n ciertas expresion Ihlado que se refieren a la miisica. Se dic, ejemplo, que es bueno , © que alguigr ctuena a falso»: se habla de «disonancia», de “resonanciay, qu «armoniay; se procura estar en la misma «longitud de oni le pide que «cambie el tono», ete. Muchas pa jones traducen el vinculo entre la miisica ve eS de] lenguaje hal , Dor que el otro. bras y expr humano. aa - cl Cuando el niio pequeiio oye musica, el sonido capta gy atencidn en el plano sensorial. Un poco mas tarde, en el curgg {de su desarrollo, el pequeiio utiliza su memoria sensorial y afee. tiva para reconocer el instrumento, la melodia o el ritmo. Cuan. do su desarrollo intelectual lo permite, las palabras se apoyan en Ja melodia; esto hace salir a la superficie una imagen, un recuer. do. una emocién, un acontecimiento 0 a una persona. El nig acaba cantando la cancién en su cabeza, después en voz alta y en el caso de una cancién con ritmo, marca la medida. Este pro. ceso, casi instanténeo en el adulto, va tomando forma en el nitig durante varios afios, desde su nacimiento hasta la edad prees. colar. EI mundo de la miisica es tan vasto como el mundo infantil, Las posibilidades de expresi6n y de creatividad por la miisica son casi ilimitadas. Vamos a ver ahora cémo y por qué es tan importante la mtisica para el desarrollo infantil. BENEFICIOS DE LA MUSICA EN LA INFANCIA El nifio es un ser musical y creativo. Es también un ser en desarrollo. Posee en él su propia miisica, que expresa en su ritmo, con su melodia natural, su expresién corporal y su can= to. La miisica da al nifto libre acceso a su sentido intuitivo ya su capacidad de crear, haciendo agradable su proceso de aprendizaje. La musica puede convertirse en una fiel compa © marcea sa.de ediciones Laws A fia, que Io sigue en su evolucion y en los momentos dificiles de la vida. {La musica puede cumplir diversas funciones. Se puede escu char sin mas, se puede utilizar como método educativo, se pac, tie aprender a interpretar y se puede utilizar en terapia como mmedio para mejorar, mantener o restablecer la condieion fieien y psicologica de una persona LA MUSICA QUE SE ESCUCHA Mecani El mecanismo de la audiciGn es ingenioso y extremadamen- te preciso. El proceso es el siguiente: se trata de ondas sonoras de {recuencias diferentes que se transmiten por el aire. El pabe- Ion de la oreja capta esas ondas, que atraviesan el timpano para entrar en el ofdo medio, un compartimento leno de air ‘Tres hucsecillos amplifican las ondas, que son transmitidas a continuacién al oido interno que esta leno de liquido. En el in- terior del ofdo interno se encuentra la céclea, que se parece a un caracol. Alli las ondas se transforman en impulsos eléctricos y después en impulsos electroquimicos que se transmiten por tiltimo al nervio auditivo. Los impulsos viajan por el nervio auditivo, que recorre un circuito complejo, con distintos repetidores, antes de Hegar al rea auditiva del I6bulo temporal del cerebro y ser descodific dos como sonidos reconocibles?. Todos estos procesos tienen lugar casi a la velocidad del rayo. Despins, 1. P. (2002): Musique et neurosciences. Neuropédagogie, (Curso MUS 38000). Montreal: Université du Québec & Montréal (UQAM), Hodges D.A, (1980): Handbook of Music Psychology. Lawrence (Kansas, EE.UU.) National Association for Musie Therapy: Pnareea sa, de ediciones MUSICAY Muster, esante saber que nuestra capacidad auditiva std § vada a la coclea y que no alcanzamos la Madu, nip de Fa adolescencia, despues de git etapas intermedias, 4 Es inter timamente li a sta el auditiva has dela sido haya atravesado numeros enel feto sonidos que percibe el feto son los latidos dey con antde la madre. Alrededor del quinto 0 del sexto me porn va oye. A los siete meses el sistema neurol6gico que asym Hater auditiva ya esta en marcha. Un pe antes del Nagi. miento, el bebé ya esta dispuesto a reacclonar a los sonidos que si Minamiten a través del Kquido amnistico, como los sonido, que se oyen bajo el agua’. La audicién Los primeros Las experiencias realizadas demuestran claramente que g ruido intrauterino se sita en la escala de las frecuencias medias + bajas,es decir de sonidos graves a medios. Cuando la madre habla y canturrea, los sonidos agudos, las frecuencias elevadas se ateinian gracias al filtro que constituyen su titero, su pecho y su diafragma. En cuanto a la voz del padre, se superpone a lox ruidos intrauterinos de fondo y se confunde de tal manera que, practicamente, el ofdo del feto s6lo capta la voz de la madre, en las variables de las frecuencias medias y bajas» *. La voz de la madre constituye, por tanto, el primer «vinculo sonoro» con el nifio que va a nacer*. Por eso es importante que Schell, R.y Hall, E. (1980): Psychologie génétique: le développement hue ‘main, Montreal: Editions du Renouveau Pédagogique. * Cyrulnik, B. (2000): Les nourritures affectives. Paris: Odile Jacob, Des pins,1.P (2002): Ob. cit. * Campbell, D. (2001): L'effet Mozart sur les enfants (traduccién espafiola, El efecto Mozart para nifios. Barcelona, Urano, 2002). En las citas que si- guen, las paginas sefialadas corresponden a la edicién o1 © marcea s a, de ediciones C10 Desde su nacimiento, el bebé esté atento a la voz y responde ella’, Diversas investigaciones demuestran que, una vez en el mundo, el bebé reconoce, entre otros sonidos, la voz de su ma- Gre que ha ofdo durante su estancia intrauterina®. Se ha obser. vado también que los sonidos graves calman al bebé, mientras que los sonidos agudos producen el efecto contrario y lo dejan mis agitado”. . Los sonidos de frecuencias medias y bajas (més graves, por tanto) se perciben en las regiones més profundas y consolida- das de la c6clea, mientras que los sonidos de frecuencias altas se perciben en la parte superior de la céclea «Al impedir que se desarrolle la céclea, a partir de sus regio- nes medias y profundas, cuando se utilizan con excesiva fre- cuencia sonidos agudos, sobre todo a una edad en la que el cere- bro parece poco maduro para evaluarlas... se estresa el sistema auditivo en una €poca en la que el cerebro sienta las bases de lo que seré capaz de controlar mas adelante», © Bargiel, M. (2002): «Berceuses et chansonnettes: considérations théori- ques pour une intervention musicothérapeutique précoce de lattachement par le chant parental auprés de nourrisons au développement a risques». Re- sme canadienne de musicothérapie, 9 (1), 30-49. ” Despins, J.P: Ob. cit., p. 177. * Wigram, T., y De Backer, J. (1999): Clinical Applications of Music The- rapy in Developmental Disability, Paediatrics and Neurology. Filadelfia: J. Kingsley, p.50. © Shell, R.y Hall, E.: Ob. cit, p.97. " Despins, 1. P: Ob. cit.,p. 191. © nareea s.a.de ediciones C4 Mg ts como stratramos de subi una esealera eScondiendy vimoron cxcalones, Hay que cuidar que el sistema ayggg? errno se construya a Su ritmo, El mundo sonoro Intuitivamente,a los padres la atencién de los nitios salen al exterior 0 cuando esti a sevela, Ouieren despertar la atencién de Ios nitios a los soni jes rodean, En la orilla del mar, en el campo o eng hosque, hay multiples maneras de descubrir el mundo sonorg, Se atrae con facilidad la atencién del nito haciéndole escuchar os sonidos de la naturaleza y de los animales, el canto de log pjaros e incluso los ruidos de la ciudad. El gran compositor europeo Olivier Messiaen se paseaba a menudo por el bosque para transcribir a la partitura musical fo que ofa en los cantos de los pajaros. El dee a los educadores les gusta dig los sonidos ambientales, cuangy en casa, en la guarderia o en dos que Para mila auténtica misica ha existido siempre en los ru dos de la naturaleza. La armonta del viento en los drboles, li ‘mo de las olas del mar,el timbre de las gotas de Iluvia, de as ra mas rotas, del chaque de las piedras, de los diferentes gritos de fos animals., son para mi a auténtica musica. Pero es probable due los pajaros scan los mas grandes misicos que existan en nuestro planetarsu canto es extraordination La misica est omnipresente en la naturaleza. Los péjaros son sus primeros embajadores. Al escucharlos, nos damos cuen- ta de que se armoniza el conjunto de sus cantos. Ningtin sonido ¢s «en falso», sino es el de los grajos a los que les gusta inte- rrumpir esta «sinfonia. Hay que percibir el ambiente sonoro del bosque, con la mis mma atencién que se pone cuando se asiste a un concierto. En él cidn de los «vientos» que se despierta cuando la brisa cesta la se ratcea sa. de eons entre las hojas: la seecién de tos «péjaros», que presenta Mipeticiones de motivos mel6dicos,respuestas en eco en dune for registros: Ia parte ritmica, hecha de los motivos que cantan fos P te arménica, hecha, por ejemplo, del murmulla de un arroyo 0 de un ri0, 0 de la lluvia que cae. Hay que sentir Sn fin, la pulsacién de base de toda esta naturaleza, que da un ctntimiento de unidad y de continuidad, Es interesante despertar al nifio a las sonoridades de la max teria: madera, vidrio, metal, piel tensa de un tambor, as{ como a ‘diferentes formas de hacer que suene un objeto o un instru, mento musical; e golpea sobre un instrumento de percusin con fas manos o con una baqueta, se rasga una cuerda de guitarra, se ayita un sonajero o se toca una campana, se sopla en una flauta. ~ El nifio es curioso; le encanta repetir los sonidos y los gestos aque le procuran un placer instantineo. Las personas adultas de- ben jugar con los nifios y explorar con ellos las posibilidades so- noras de un objeto o de un instrumento de misica. Esta explo- racién compartida de los sonidos crea de forma intuitiva unos lazos importantes. Eleccién de misicas apropiadas La miisica que escojemos para el trabajo con los nifios, debe ser también agradable para el profesor, de lo contrario corre mos el riesgo de no aportar al nifio una experiencia de placer. importante escoger miisica e instrumentos adaptados al desarrollo sensoriomotor y neurolégico del nifio. La audicion de Ia miisica contribuye a ese desarrollo, despertando su aten- cidn, su sensibilidad y su afectividad. Por ejemplo, a menudo, al nifio le cautiva una cancién; le gusta volver a escucharla, porque la sreconoce» y la memoriza cada vez mas de forma cenest ca. En efecto, el nifio se mueve al son de su misica preferida y trata de canturrearla, Una vez adquirido el lenguaje, puede ta- rarearla o cantarla escort El repertorio de misica infantil es muy amplio. AL prin hay que privilgiar la sencilez. Una musica demasiado comple Jpimpide que el ni fa reconozea. Experimenta la difcultad gg Fetencr las melodias ola palabras. En la medida de to posite fuse falta que la miisica sea natural, es decir, que siga natura mente su desarrollo. Diversos métodos de iniciaciGn a la miisica recomienday utilizar al principio melodias pentat6nicas, es decir, melodigs hechas a partir de una gama de cinco sonidos, como la formady por las nas negras del piano. Estas melodias siempre son ap froniosas, con una sonoridad oriental. Son faciles de reconocey J no contienen disonancias que los nifios pudieran rechazar, Lg Pentatdnica es una de las primeras que aparecieron en ly historia de la humanidad. Es el reflejo universal de los interva. jos melédicos que cantan espontineamente 1a mayoria de los nits, como a tercera menor descendente, utilizada en todas la aula escolares para mostrar su superioridad. — = ja la-la Jala Por otra parte, el repertorio de los cantos tradicionates fo. cloricos es muy interesante. Recuerda las rafces culturales del nino y desartolla su sentimiento de pertenencia al grupo. Con- tiene eantos sencillos, pero completos en sf mismos, cuyas frases se repiten para que scan faciles de retener. Estos cantos han permanecido en el tiempo sin perder nunca su valor. No hay que dudar de animar al nino para que to cante todo cantando con él. El canto tiene grandes virtudes. En los capt: los siguientes nos ocuparemos en detalle de esta cuestién. Tam- bien puede acudir al repertorio de la musica popular en Funcidn nnceas ade os _ dela lengua materna y de la cultura del nifo, «Al cantar $epe. la madre o el padre le ayuda a escuchar y a hablars TExisten también obras clisicas asequibles para e nino y que esmiteniniiaslo en la misica instrumental. Se olvida con hes Pera que el compositor alemn Brahms fue quien esebid ie famoxa cancidn de cuna que muchas madres cantan & sus hijox Hay cierlas constantes que pucden guiar nuestras eleciones Por ejemplo, quienes gustan de la llamada misica sciscay pueden aprovechar tas snfonias, que enen tes 0 qatro movimientos alternando los movimientos ripidos ¥ len, ‘ee Los movimicntos allegro y presto son vivos, mentras que fos movimientos adagio y largo 0 lento son més tranquilos. Se hace escuchar un movimiento que convenga al nifio para per tile que se haga a este tipo de musica. Hay quienes prefieren tin «concierto, que representa un dislogo entre un instrumento salista y la orquesta, ola emiisica de edmara»,es decir, un con- junto ms restringido de instrumentos, lo que da una sensacion Ue intimidad, Los nocturnos y las canciones de euna suelen te- ner un efecto tranquilizante. Una audicién musical guiada puede cautivar al nif, si ka madre, el padre o el profesor de miisica lama su atencién hacia determinados sonidos 0 instrumentos insélitos. Muchas de estas ‘obras despiertan la imaginacion del nifio. He aqui algunas: + Sinfonia de ios juguetes, de Leopold Mozart, padre de Amadeus. + Sinfonia sorpresa,de Joseph Haydn. ‘© Elcarnaval de los animates, de Carnille Saint-Saéns, + Pedro y el lobo, de Serguei Prokotie. © La consagracién de la primavera, Petruchka y El péjaro de fuego, de Igor Stravinski + Cascanucces, de Piotr Mlich Tchaikovsky. ‘Campbell, Bs Ob eit p97, 2 oma, os tilizan a menudo Ia misica * Paty clxc. AS ocurte con la pelicula Bg sr nn ements msn dt le ig oe momo. en Fantasia, completamente bya aera trandes obras de repertorio. dt eae fex usta tambien que 1s Bablen de instrugey, mye que se uiilizaron en 1a Edad Media, en el Rengs aerate Barroco. Fueron los antepasados de Los in diner en viajar en el tempo y alimentan la Ertl imag as ano qu se transporta. ala época de Tos trovadorey oe tualidad, los niios estin eXPUCSIOS a misigy ean Me tos los pases que estin teidas de maltple ee seer demos inciarlos en estas nuevas sonoridades y en sore getosinusitadox son ocasiones excepeionales de deagy rir el mundo. re ratida que los nifios crecen, hay que atreverse a hacres cscushar miieas nuevas. La resla bésica consiste en comenzae sen mniscas conocidas e introducir gradualmente las nuevay De ente modo, pueden obscrvarse con toda atencién sus eas Gones Les gusta movetse y eantar con la misica? Hay que mantener abierto cl espitity y saber que un nity puede smtrsea gusto con la musica contemporénea, aunguea mrenudo parerca de dificil acceso a los adultos. Ciertas miss Son muy vivasy explosivas. De todos modos, hay que tener en unt fs disonancias. los sonidos agudos o estridentes de cee tas obras que podrian «eigit» demasiado al nino, La misica debe responder las preferencias de eada una Nose puede generalizar acerca de los efectos de In misc, por ue los gustosy as afnidades dependen de eada cual. veces «que desconfiar de las «misicas para todos». A un nif pue- de gustarle la musica de Mozart mientras que a otro no le gus Las peliculas para nti ‘que comienza co Hay duc contar siempre con el nivel de recepivdad. Se estado para Hevarlo después a escuchar una obra mas animada, La hora de acostarse es un momento privilegiado en et que puede utilizarse la mésica para incitar al reducir su ansied: 1a dormirse 0 para ita un momento de transiciGn antes del suet. después de los deberes, después del juego Principio dela Identidad Sonora, Segin el modo Benenzon la ISO « ienndat sonora es el conjunto de energias formas por soniden mov ments y silencio laser humano 9 To oo Sal proceso dindmico de sus descargas respectivas Véaye i ‘acionbenencon.orgle/losarioshiml (N del). 1.0 después del bao, cl nifio tiene ésta le impide dormirse. Ly 4° que és ide Land ena pat 0h 138 eax deg es puede Monchelo parecen eficaees gracias a yy re Manas instrumentales 0 VOCAleS, con gy ie ter inti, To reco. tienen un efecto de entrenamienta pa sia fo mec = Vimento al que hay que dar prioridad sigue siengs EL insta dela madre del padre 0 del profesor g sem afecto. Se puede improvisar una nang dentro o fuera de cast a tal exceso de enerel centonc sra,de pia mmiento de b | ‘omy. ue jn, vor. bre del Mondera su deseo de sentrse ama pela ana a sabiendas de que ls personas a mE Tab se ped ulizar Una nang yg array cambiar ta feta. O se puede cantar gs poniendo palabras propiag ocho igual que It musta eng cto mis inmediato, mise ei 6 J como determinadas referencias, fa grabad: INTERPRI LA MUSICA QUE Fl nino puede aprender a tocar un instrumento musical, par ticipar en grupos de iniiaciOn musical o incluso recibir un eu icin musical en fa escuela. Esto conlleva varias ven vis de la de dominar un instrumento, Para alcanzar el dominio de un instrumento, el nilo va superando etapas que Son tan importantes como el resultado final. Debe aprender a escuchar st interpretacidn, coordinar sus movimientos en el rollar la memoria, afinar su sensibii so de edu js, der plano psicomotor, des ace ade bn ge cisco User Oth atid de orm Sa {joe el nino quiera aprender a tocar un instrumento musical: si asic hay que asegurarse de que lo pasa bien. La iniciacién mu. Sty nein muster oe aes si ocar un instrumento EI primer reflejo de un nifto ante un instrumento musical es tocarlo, Se siente atraido naturalmente, A veces, los adultos han perdido esta capacidad y no se atreven a aventurarse, por mic. ino «saber tocar» © a tocarlo «maby decidimos comprar un instrumento musical ha de ser de ‘pucna calidad. Los instrumentos-juguetes son desaconsejables porque su mala calidad sonora obstaculiza el desarrollo Gptimo del oido, Con frecuencia son ruidosos y disonantes, y producen sonidos explosivos 0 entrecortados. Asi, lo que en el mercado se lama «xil6fono» para nifios es, en realidad, un carillon o un me~ talofono.Se trata de un instrumento que resuena mucho tiempo y que no permite discernir bien los sonidos, porque se «mez: lan», lo que provoca confusi6n; el oido debe ajustarse constan- temente y se fatiga a fuerza de tratar de buscar la precision del > ee » ming « recomienda evilar Ios sonidos a general, se recom ol un an moan graves Hechos de madera, com eras walt, Este insrument© te UN Sonido ha, ato as Lamas sonora (I teclas) 80m Brandes, por tage ten ala: Fl ito percibe bien el sonido y page He nyo su zest 10 qUe 09: POF. Para produ aa que coordinar la mano, el ojo Y el ofdo, Cuays eh instrument, ms altas ser ls free i complicara al nino la tarea dea mas pequetio se: Gas que produzca y mas I carlo" Lam ssica representa un medio de expresi6n natural, spon nazador, porque no implica procesos de analy Jeanzado esta etapa en su desarrollo, “Un no que canta es un nino feliz, recuerdan a menude tos pedagogos especializados en musica. Elcanto es un medio de expresién excepeional que aporta humcrosos heneficios. Fisicamente, recurre al aliento, ala respi acidn, al tono corporal y a tt agudeza auditiva. Contribuye a ino de la audicién, ef ofdo, esencial-parae dsarrollar el dr uprendizaje del lenguaje. En el plano psicologico, el sonido producide por la vor pro: yecta al nifio hacia el mundo exterior, No se puede tener una expresidn tan personal y tnica, La vor tiene su propia huella, jgual que una huclla digital. No hay dos voces idénticas. La var constituye nuestra identidad personal. El nino puede sentir céimo vibra su cuerpo, de la cabeza a los pies; se convierte é mo en un instrumento musical Depins LPeOh cit 208, 2 mracion, a posta fa melodia y el stmo del conte La tne rotor y en el intelectual, haciendo trabajar la memoria, LA CREATIVIDAD, cia, No esta reservada s6lo a los artistas, porque todos tenemos Ia facultad de ser creativos. Esta facultad es ain mas evidente cen el nino, Desde su més tierna edad, sin tablies, inhibiciones i juicios internos, le gusta expresarse por todos los medias. Atribuye funciones y papeles a objetos anodinos para poner- los al servicio de su imaginacién. Tiene la capacidad extraordi- naria de utilizar su imaginacidn para integrar lo que le rodea, sobre todo en periodos de adaptacién o de estrés, en situacio. ies de enfermedad, de convalecencia, de pérdida de un ser querido, de traumatismo, ete. Hace falta, por tanto, ofrecer al nino un espacio de creat vidad, con independencia de su edad y condicién, con el fin de que trascienla sus limites y ponga en marcha todo su poten cial. El nino es ereativo por naturaleza. Tiene gran cantidad de recursos «ue solo esperan salir a relucit. Cuando le ofrecemos las condiciones necesarias para despertar su imaginacion a lo que le rodea —experiencias sensoriales visuales, auditiva, tic files, gustativas,olfativas—, se expande de acuerdo con su es- tado de desarrollo, om tuna facultad que poseemos durant vida es dave pos ¢ La creatvidad ad est en petiodo de latena, 28 fe gan parte del pla ge peta, Aunque nos aporte gran parte del placer qe eine uncén principal consist. sin embargo en Heyy ain arcions . + Elritmo Ene nif, todo pasa por el cuerpo. Es una forma de cong. cerse asi mismo y de conocer el mundo. La miisica es ritmo ye nino reacciona con toda naturalidad. Ahora bien, el rita ¢ también uno de los fundamentos del lenguaje hablado. Sin ri. ‘mo, no hay musica ni lenguaje hablado. El ritmo es vida; pensemos en el ritmo cardfaco, en el ritmo respiratorio, en el movimiento de marcha, etc. El cuerpo se ¢on vierte en instrumento de miisica cuando se ensefia al nifo a ha cer percusiones corporales: dar palmadas, golpear los musls, dar con los pies en el suelo, chasquear los dedos. Estos juegos, asi como los juegos de vocalizacién, de imitacién y de creacién de sonoridades contribuyen a desarrollar la lateralizacién,a dis Taylor, D. B, (1997): Biomedical Foundations of Music as Therapy. Sia Luis MMB Music In, p. 108 avea sa. de iin tinguir la izquierda de la derecha,a reconocer el ritmo interior, clesquema corporal, la concentracién, ‘La cancién constituye un medio facil y entretenido de me- smorizar las partes del cuerpo y representarlas en el espacio con su movimiento, Por ejemplo la cancidn: Sobre el puente de Avig. ron (Sut le pont d’Avignon): Sobre el puente de Avignon todos bailan, todos bailan. Sobre el puente de Avignon {odos bailan y yo también, Los seitores hacen as (se inelinan). yy luego ademiés asi (se quitin el sombrero). Las sefioras hacen asi yy luego ademis as (hacen wna reverencia a ta izquierda y a la derecha). La miisica permite desarrollar con facilidad ta coordinacién psicomotriz. Basta acompafiar el sonido con un gesto. Se dan dis- tintas consignas al nifio. En una determinada actividad, se le pide que se ponga en cuclillas cuando oiga un sonido grave: cuando el sonido sea agudo, ha de ponerse de puntillas. Pueden variarse las ‘consignas, desarrollando a El ritmo lleva al nifto a dominar sus movimientos, sus pasos, sus gestos. La utilizacién de movimientos musicales lentos, mo- derados o rapids se afiade a la flexibilidad del nitio. Se varia la iiisica en ritmo, en intensidad, en duracién, en registro, ete Podemos acompatiar el ritmo de la marcha del nifio tocando tun tambor a cada paso que dé para que tome conciencia del mismo, Este sencillo ejercicio le ayuda a coordinar sus movi- mientos y a regularizar su ritmo, A continuacién, se aftaden va- riaciones, modificando el tempo, dando nuevas consignas: «cuando pare el tambor, deja de andar»; «con tal ritmo, corre 0 salta». El Método Daleroze de educacién musical trabaja tam- bién con el movimiento, Igual que el Método Orff, este enfoque narcea a. de eisones jesarrollo psicor : muy ereativoy se adapia al desarrollo PSICOMOLOT ¢ ing es muy creative ¥ tual del nifio. Los movi espacio 0 al nifio que forme nando al compas d jentos sencillos ayudan al nino a orientarse a gar conceptos matemiticos Por ejemplo, ge pal me un cuadrado, un circulo o Un tridngulo, cam fe una musica con ritmo binatio ternarig See puede pedir también que marche como tal 0 cua ag, Fe ten por una musica tepresentativa, Con instrum, imal sosmdad recuerde el animal en cuestion. aire orma de desarrolar el ritmo consiste en pedir a os fos, puestos en fila india, que marquen un ritmo en la espalgg se terion ste debe transmitir el mensaje ritmico al siguen y asi sucesivamente, a leMtog «+ Tensién y relajacién La misica es también una representacién fisica del fenéme. no de tensiénirelajacion, La misica occidental, que se funda ep xt sistema tonal, presenta movimientos de tensién/distensign Sreados por los elementos musicales. El ritmo se acelera, lame. fodia se eleva en movimientos ascendentes, el volumen se am plifca in crescendo, el niimero de instrumentos de la orquesta fién aumenta, una nota se mantiene, un acorde se hace més complejo y todo ello crea una tensién que se desarrolla hasta tun maximo en el que esta tensi6n cae y llega a una resolucién, Jo que transmite una sensacién de relajacién. Esos ciclos se re piten continuamente en las piezas musicales. El cuerpo, que también vive tensiones, necesita momentos para recuperarse 0 relajarse; esto se constata especialmente en los latidos del corazén. El registro de un electroencefala- grama muestra un pico, momento de Ia contraccién del vene trfculo cardfaco, que vuelve a descender entrar en una fase de recuperacién, seguida por otro pico, y esto se repite a cada latido cardiaco, El mismo fenémeno © narcea de eon annie COMO FORMATION : produce con la respiracién, Se inspira, los pulmones se inflan hasta una tension maxima; después, se espira hasta una ten- sin minima. Ese guin se repite al ritmo de cada respiracién tension? relajacién. La naturaleza esti ena de ciclos naturales. Asi, las mareas suben y bajan, la nocke sigue al dia, todo renace en primavera y se duerme en invierno, ete, La musicoterapeuta estadounidense Carolyn Kenny, que ve en la musica grandes capacidades de curacién, ha puesto en pa- ralelo estas observaciones. Este fenémeno natural de tensién/relajacién, necesario para el ser humano, ocupa un lugar importante en la musicoterapia, porque la miisica arrastra al cuerpo a un fendmeno similar, por sus propios elementos de tensiGn/relajacién. Encontramos otro ejemplo en el Método Jacobson de relajacién, en el que se con- traen los musculos antes de relajarlos. Cuando uno est tenso, quiere relajarse. Y esto se puede conseguir cuando se utilizan ejercicios de respiracién y una mi- sica que equilibra los instantes de tensién y de distensién, lo que exige a veces cierto entrenamiento. Encontramos todos es- tos elementos en la llamada mtisica «clésica», es decir la de la Epoca barroca, del clasicismo y del romanticismo, entre otras. La llamada miisica de la «New Agey se cal ‘mo miisica de relajacién. También se la confunde, a menudo con raz6n, con la musicoterapia. Ahora bien, este tipo de miisica contiene muy pocos elementos de tensiGn/relajacién, necesarios para la «relajaciény. Es més bien «flotante» y «nebulosan; pero a veces, eS preciso estar ya en ese estado para sentir la relaja- ign, En ocasiones, se imponen estas misicas porque evan la eti- queta de «relajacién». Pero hay que comprobar siempre con el nifio si esta miisica corresponde a sus necesidades y sus gustos, En general, es preferible escoger miisicas tocadas con instru- mentos aciisticos y no con «sintetizadores». O nacea sa. de ediciones : my fective Enel plano ores de fama internacional como Isabelle pa, Investing de Montreal y Robert Zatorre, de ta Up de a Ui da), con SUS €qUIPOS respectivos, yeu sidad MCG sciones muy interesantes en 10s Campos de |, 88 cabo invest propsicologsa. Han publicado varios artical, ae eta misica en 10s planos neurol6gico, Psicolgicgy afectivo Tras investgaciones estan en SUS COMIEMZOS y tenemog ser prudentes en lo que ereemos ue es Ia erdad abso Sobre la interrelaciones entre mésica y cerebro, rote esto, se plantean varias cuestiones. Por ejemplo, 4 smisiea forma parte solo del mundo subjetivo? ZEn qué megs Uepende lo que sentimos de nuestra cultura, nuestra vida, nye | tre personalidad o de otros Factores, ya Sean genéticos, biog cos 0 quimicos? ;Tiene la mGsica una parte objetiva? | No pretendemos de ninguna manera contestar estas pregun. tas, porque nuestro objetivo no es otro que animar alos nos Jos padres y los educadores a hacer de la misica su aliada ene campo de la educaci6n y la terapia. Sin embargo, queremos re. cordar ciertos datos relativos a las relaciones entre la mtisica y el cerebro. ‘ “Antes de alcanzar ls funciones auditivas superiores, Jami. sica comienza a actuar sobre el télamo, que transmite las sensa ciones y los sentimientos al hipotélamo y al sistema Iimbico, donde se encuentra el centro de las emociones "”. En la evolt- cidn del cerebro humano, el sistema limbico constituye una parle muy antigua; una de sus funciones consiste en traduct las estimulaciones exteriores a emociones. Este sistema se acti va antes que otras partes del cerebro que se ocupan de funcio: Taylor, D.B: Ob.cit, p. 108 © narcea s a.de eon nes més abstractas y complejas. En este sistema también se se- zpregan sustancias como las endorfinas, dcidos responsables del sentimiento de bienestar y de placer que calman el dolor, como hemos indicado anteriormente. La mdsica seguirfa, por tanto, ese camino, el del sentido y la ; se dice a menudo que es el «Lenguaje de las emociones». Se ofrece al ofdo y se reticne de ella lo que se quiere, segdin la edad y las necesidades , Desde hace decenios, diversos pedagogos han ideado enfo- ques para permitir que el nitio adquiera de forma global unos conocimientos musicales mediante el juego instrumental y el ritmo, asi como por el trabajo corporal y vocal. Estos pedagogos son: Carl Orff, Ginette y Maurice Martenot, Zoltan Kodaly, Emile Jacques-Dalcroze y Edgar Willems. Todos se han referido a las capacidades fisicas, intelectuales, afectivas y sociales del nifio. Terapia La terapia musical es la utilizacién intencionada de la musica con el fin de responder a unos objetivos terapéuticos bien estable- cidos. Se tiene en cuenta el proceso terapéutico, se privilegia la expresion personal, el trabajo de readaptacién o Ia intervencién psicoterapéutica, La misica del nifio se debe recibir incondicionalmente, sin juicio. No hay una manera buena o mala de tocar, La meta no es tanto el producto final cuanto el proceso terapéutico que ofrece la mtisica al trabajo del terapeuta. Asi, la musica contribuye al desarrollo global del nifio y ofrece un apoyo al aprendizaje general. La animacién y la educacién musical pueden hacerse «tera- péuticas», pero no hay que confundirlas con la musicoterapia; ésta requiere un terapeuta. * Bérel, E. (1981): Eveil au monde sonore: rythme, poésie, musique. Edi- tions J. M. Fuzeau, p. 14 Con ‘ scoinn? Primero hay que clavificar, para e) ip é privileg! 4 mn ellos, ver si existe la necesidad rea} daa Y en consecuencia determinar: es la Uy 2. proceso teFapent er” ysical, el aprendizaje de un instrumege version, Ia ola terapia? La misica como terapia Desde hace mucho tiempo se conoce el poder terapéutico de la musica. En la Antigtiedad, Platén consideraba que la mi- sica era capaz de restablecer la armonja entre el alma y el cuer- po. Las civilizaciones antiguas, como las de Egipto, China, India y Grecia, recurrfan a la msica en los procesos de curacién de los enfermos. En 1841, en Francia, el compositor Florimond | Hervé fue nombrado organista de la capilla de un hospicio de alienados. Tocaba el armonio durante los recreos de los enfer- mos y pronto descubrié que su interpretacién influfa en la acti- tud de los mismos. Este descubrimiento levarfa al nacimiento de la musicoterapia moderna, que se introduciria pronto en los hospitales. Tras un eclipse, esta forma de terapia reaparecié después de | las dos guerras mundiales, cuando se observ6 que se reducfa el | dolor de los excombatientes cuando se les hacia escuchar misi- ca. Desde entonces, las universidades estadounidenses comen- zaron a ofrecer formacién en musicoterapia. sus inicios en los Estados Unidos, la musicoterapia se uti- lizaba més en el campo médico por sus efectos fisioldgicos y comportamentales, Poco a poco, fue extendiéndose a los cam- 1 pos de la educacién especial y de la psicoterapia. En Europa, Emile Jaques-Dalcroze fue uno de los precurso- res de la musicoterapia, porque en la miisica vefa grandes posi- © narceasa.deedicons| — ©naTCea sa. de ediciones

También podría gustarte