Está en la página 1de 6

1er.

Taller-Concierto
RAICES MUSICALES
El Jazz es espontáneo, es swing instantáneo; la diferencia entre la música
clásica occidental y el Jazz es que el Jazz a menudo es síncopas(las notas
musicales que están fuera del tiempo fuerte).
Los músicos de Jazz hoy por hoy, son unos virtuosos de su instrumento,
tiene que estudiarlo bien.
El Jazz se considera la primera música del mundo ó “world music” y como
tal representa las culturas de todo el mundo, lo cual significa que el músico
de Jazz debe estar abierto a todo tipo de música.
Con sus raíces fuertes, enterradas en el África occidental, el Jazz se ha
mezclado con música de muchos países durante 1 siglo.

Con la llegada de los Españoles al Continente Americano y luego con la


importación de mano esclava del continente africano se vino a configurar
una curiosa mezcla de culturas y etnias, lo cual dio origen entre otras cosas
a diferentes tipos de música, una de las cuales es el Jazz.

Entre las culturas que se mezclaron, por parte de la cultura indígena


tenemos la de la nación Caribe que se expandió por toda la cuenca del mar
del mismo nombre, los cuales juzgaron pueblos indígenas tales como: los
Tainos, Arahuacos, Siboneyes y otros.

Entre los Europeos blancos tenemos principalmente los Españoles pero


también los Portugueses, Franceses, Anglosajones, Alemanes, Judíos, etc.
Y dentro de los mismos Españoles habían muchas mezclas étnicas con
matices culturales bien distintos tales como los Andaluces, Castellanos,
Gallegos, Vascos, etc. que tenían fuertes influencias Árabes, Judías ,
Negras y Gitanas. Lo mismo ocurría con el elemento Africano pues
también corresponde a varias estirpes culturales como Yoruba, Bantú,
Sudanesa, etc. De todas estas culturas la que menos influencia tuvo en la
formación de la nueva música fue la India Aborigen Americana. Sin duda
los Indios Americanos tenían músicas, instrumentos, bailes y cantos pero

1
no ejercieron mayor influencia en lo que evolucionaría después como Jazz
debido a que la población Aborigen Americana en la cuenca del Caribe y
aquí como cuenca del Caribe nos permitimos incluir la Costa Sur
Estadounidense, ó sea la costa de Louisiana y zonas aledañas fue
prácticamente eliminada debido al trabajo forzado y a las enfermedades por
lo cual los Europeos se vieron obligados a importar mano de obra esclava
Africana, en una de las ignominias mas grandes de la historia de la
humanidad.

Ya veremos más adelante como en otras partes especialmente en Sur


America la música Indígena si tuvo influencia en al desarrollo de músicas
típicas de ciertos países como es el caso de la Cumbia en Colombia, aunque
este tema es objeto de debate entre musicólogos y musicógrafos.

La música de los indígenas Americanos se podrían clasificar de varios


modos, un grupo sería cantos profanos y otro cantos religiosos. De los
cantos habría unos individuales y la mayoría serían colectivos, entre los
colectivos los habría de trabajo, de religión y de diversión.

Es de destacar que hoy por hoy en el carnaval de New Orleans, ciudad que
muchos consideran la cuna del Jazz, muchas comparsas se disfrazan o
hacen referencia a los indios Choupitulas, como parte integral de los
personajes que conforman el carnaval, lo cual nos puede dar una idea de
que sí hubo una influencia indígena en el Sur de EAU sobretodo a la
llegada de los colonizadores Europeos, pero repetimos en esta área la
población indígena prácticamente quedo arrasada por los excesos de la
esclavitud y las enfermedades traídas por los Europeos.

De las músicas indígenas en la Cuenca del Caribe y en el Sur de los EUA


se puede rescatar como elemento importantísimo el “Areíto” que consistía
en cantos donde se interpretaba la tradición oral de los indígenas de la
nación Caribe, pero las crónicas sobre la música Indígena en America que
hicieron los colonizadores Europeos como por ejemplo Fray Bartolomé de
las Casas están llenas de inexactitudes, por lo cual es muy difícil
determinar exactamente la verdadera contribución de la cultura Aborigen
Americana en la conformación de la música que luego se denominaría Jazz;
nos queda por lo tanto el elemento Europeo y el Africano.

EUROPA

Las canciones tradicionales Españolas, Francesas, Inglesas, Escocesas,


Irlandesas, Alemanas, etc. Se fundieron durante el siglo XIX en el puerto

2
de New Orleans, bailes Europeos tales como la Giga, la Cuadrilla, el Xotis,
se bailaban en New Orleans y fueron asimilados y transformados por la
población esclava Africana quienes le añadían su toque particular
haciéndola un poco más “Sandunguera”.

De Inglaterra se adoptó la costumbre de las iglesias del siglo XVII en las


cuales se obligaba a las congregaciones a repetir las frases que dijera el
predicador, lo cual presentaba similitudes con la tradición Africana de
llamada y respuesta, ó sea el canto antifonal lo cual permitió la
asimilación de este elemento Europeo por el Africano. Como ejemplo
podemos decir que el baile de Cuadrilla Francesa sirvió de base a muchos
Rags.

Así mismo las Charangas Francesas tradicionales desde los tiempos de


Napoleón, así como las Bandas Militares Europeas influyeron
notablemente en el Jazz primitivo dado que los mismos negros adoptaron la
instrumentación de estas orquestas, así mismo los músicos negros
aprendieron a tocar la música Europea para entretener a sus amos, pero una
vez terminada la fiesta ellos se retiraban a la parte de atrás de la casa, ó sea
a la cocina a tocar la misma música pero la tocaban al amaño de ellos, ó sea
salpicada de elementos Africanos lo cual fue dando origen al elemento del
Swing en esta música.
Por otro lado el Flamenco Español influyo a muchas músicas
Latinoamericanas y a través de éste en el Jazz, cabiendo anotar aquí que el
Flamenco es una música muy abierta a la improvisación.

AFRICA

Al verse la población Indígena diezmada como lo mencionamos


anteriormente, los Europeos comenzaron a traer mano de obra esclava de
Africa y vemos como en su mayoría trajeron esclavos de la parte
Occidental de Africa, particularmente de lo que hoy se denomina Nigeria-
Ghana
Congo
Guinea
Costa de Marfil
Benin y
Angola
De estos Africanos provenientes de estas regiones venían etnias tales como
los Yoruba que comprendía entre otros los Popó, Biojó, Mina. Tacua y que
en general se denominaron LUCUMI, debido a que según dicen, esta

3
palabra era un saludo que se hacían entre ellos y que el Europeo pensó que
así era como ellos se llamaban.

Otra región importante es lo que se llamaba Dahomey con su cultura Arará


que constituyen lo que hoy en Haití se denomina Vudú; de los Yorubas
tenemos la religión de los Orichas o culto de Ocha que también se vino a
denominar después Santería, creencias muy arraigadas en toda la Cuenca
del Caribe y la ciudad de New York y que hoy por hoy se esta extendiendo
a varios países de Sur América, Colombia entre ellos.

De la religión del Congo venía la cultura Bantú que trajo como expresión
religiosa lo que se conoce como Palo Monte o Palo Mayombe, así como la
música del Tambor de Yuca, la tumba Francesa, etc.

En lo que corresponde a la costa de Louisiana la semilla de la música de lo


que se denominaría después Jazz, se gestó cuando las diferentes culturas
Africanas fueron traídas al Caribe y se mezclaron con los conquistadores
Europeos; aunque los sonidos amables de la música religiosa Europea no se
parecían a la música religiosa de los Africanos, los Africanos encontraron
unos parecidos sutiles y una mezcla se comenzó a formar.

El puerto de New Orleans era el puerto de entrada de esclavos en los EUA


y aquí hubo un cruce de culturas; los domingos a los esclavos se les
permitía congregarse en la plaza principal de la ciudad para ventilar su
dolor, su frustración y para celebrar las pocas horas de diversión a través de
una música y un baile muy apasionado y fue así como en la plaza Congo
(Congo Square) se sembró la semilla, según dicen, de lo que se
denominaría Jazz; era música muy apasionada, exultante, alegre, daba
cabida a improvisaciones por los músicos y bailarinas quienes hacían pasos
acrobáticos; instrumentos tales como el Guiro, La Maraca, ó sea una
calabaza llena de semillas que se agitaba, el Triángulo, La quijada de burro,
lógicamente el tambor de mano originaban una serie de poliritmias muy
complejas pero el instrumento mas importante en esta etapa era el Banjo.

Para la década de los 1830 estas celebraciones de los domingos se habían


vuelto muy populares.
En el sur de los EUA los Ingleses protestantes prohibieron el tambor de
mano a los negros por miedo a que lo usaran como instrumento para
pregonar la rebelión y por esa razón toda esta música Africana que tiene
Tambor Bata y Tambor Yuca no prosperó lo cual condujo a la gestación de
la forma musical del Blues, donde no se utilizan los tambores de mano.

4
En Africa las orquestas de tambores en muchos casos se conformaban por 3
tambores como en el Bata que consta de 1 tambor mayor que se llama:
IYA- que significa madre.
Itótele- que significa el que sigue.
Kónkolo u Okónkolo- que significa el hijo.

En el caso de la Cumbia tenemos un tambor grave que es La Tambora, un


segundo tambor llamado Alegre y otro Tambor denominado Llamador.
En el caso del complejo rítmico de la rumba tenemos un tambor llamado
Tumbador o Salidor, un tambor llamado 3 golpes o Segunda y otro llamado
Quinto.

Ahí que anotar que el Bata se llama al conjunto de los 3 tambores


mencionados arriba y no a cada uno de ellos por separado. Si fuere así
cada uno de ellos seria un ilú.

CONCIERTO
1er. Toque
A-lu-bache para Eleguá
(Dios que abre y cierra los caminos y al cual se le debe tocar primero que a
todos)

2º. Toque
Toque para Obatalá
(Dios que gobierna la cabeza, padre de muchos de los dioses que simboliza
la pureza y la justicia y que en el sincretismo yoruba Católico denominado
Santería esta representado por la virgen de Nuestra Señora de las Mercedes.

3er. Toque
Toque Cha-Chá Lokafú
(Es un toque secular que se utiliza para varios Dioses o Santos y que es uno
de los mas conocidos).

4º. Toque
Toque Iyesá
(Aunque la cultura Iyesá no utiliza el Bata se ha incorporado a la música de
este trío de tambores y es un toque que también es muy popular).

5
6

También podría gustarte