Está en la página 1de 8

Tema-6-Emociones.

pdf

alfonso_c

Psicología

1º Grado en Odontología

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6 EMOCIONES

Concepto de emoción:
Las emociones son fenómenos multidimensionales:
Componente cognitivo-subjetivo (sentimiento emocional)
Componente fisiológico
Componente motor

El término emoción es el constructo psicológico que une estos tres aspectos de la


experiencia que se suelen dar dentro de un patrón sincronizado para una situación
evocadora.

 Funciones: supervivencia (da lugar a cambios fisiológicos que nos permite poner en
marcha una serie de comportamientos que nos aumentan la probabilidad de
sobrevivir), social (produce en los demás comportamientos de ajuste según las
emociones que tu muestres y esto permite la introducción en círculos sociales) y
motivacional (si estoy contento y relajado, puede que tenga cierto interés sexual)

Diferencia entre emociones, estados de ánimo y afecto. Las emociones son de corta
duración y más intensas y suelen responder ante un cierto estímulo. Lo estados de ánimo
son estados a largo plazo, menos intensos y responden a múltiples circunstancias.

El estado de ánimo es una experiencia corporal y psíquica, persistente en el tiempo, y como


tal no es una respuesta directa a un factor causal inmediato, aunque no sean ajenos a las
situaciones y condiciones ambientales. Forman el subsuelo de nuestros estados habituales
de conciencia (estoy animado, estoy alegre, me siento deprimido, etc.). Entre sus
características fundamentales están las siguientes: 1. Facilitan la aparición de unas
conductas y dificultan la aparición de otras. 2. Está altamente afectado por las condiciones
biofísicas del sujeto (cansancio, sueño, hambre, etc.) 3. Favorecen la aparición de unas
emociones u otras 4. Mantienen una relación de congruencia con los rasgos de personalidad
(estados de ánimo positivos y extraversión, estados de ánimo negativos y neuroticismo)
La importancia del estudio de los estados de ánimo en el estudio de la personalidad
proviene de su estabilidad frente a la condición de transitoriedad y dependencia de la
situación estimular de las emociones. El perfil afectivo de la persona sirve como firma de
identificación. Por ejemplo: Normalmente la gente extrovertida y con poco neuroticismo
tiene una visión mas positiva y la gente inestable emocionalmente, preocupadiza, con un
alto grado de neuroticismo.

Tipos de emociones:

1.Enfoque dimensional: Observamos diferentes emociones


Tono:
Intensidad:
Duración temporal:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8095091

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.Enfoque discreto: trata de encontrar/identificar las
emociones primarias (básicas, genéticamente
determinadas…)
Necesitamos un sustrato neural específico, que no se
pueda confundir con otro y una expresión facial,
entonces tenemos una emoción primaria. Según el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
modelo de Plutchik hay 8 emociones primarias (ira
anticipación, confianza, alegría…) Estas pueden variar
según su intensidad. Acercando al núcleo se vuelven
mas potentes. A veces podemos juntar emociones y
llegar a crear una final (optimismo). Identificamos así
emociones positivas (anticipación, alegría y confianza),
negativas (ira disgusto, tristeza y miedo) y neutras
(sorpresa)

Función de la expresión: comunicarnos. Las expresiones faciales son muy similares, el


miedo, ira, disgusto, tirsteza, sorpresa y alegría que todos expresamos igual. Sin embargo, el
desprecio e interés se expresan según la cultura.
Aunque digamos q hay expresiones universales, en una cultura a veces se construyen
complementos adicionales. Ej: China saca la lengua para expresar sorpresa.

Estrés y emociones:
El estrés es un proceso adaptativo: preparar al organismo para lucha o huida. Una vez la
situación ha terminado, el estrés disminuye. Los humanos tenemos úlceras, no hemos
evolucionado frente al estrés, seguimos respondiendo igual que las zebras cunado se
encuentran con un león.

Fases de una respuesta de estrés que empieza y termina:

1. Exposición:
Te encuentras con el estímulo: estresores
Fuentes de estrés: 2 tipos de estímulos
amenazantes: internos (pensamientos de la
persona) y externos (ajenos al individuo, que
se encuentran en el exterior..). Los humanos
pensamos hacia adelante (preocupaciones) y
hacia atrás (rumiaciones). El pensamiento
perseverativo es cuando das muchas vueltas
a algo.
Sucesos cotidianos: se dan de una manera
más frecuente y tienen menor magnitud
Sucesos vitales: permanecen siempre.
Estresores biogénicos: no hay ningún tipo de
elemento mediador como un psicólogo, es como la respuesta de la cebra. Se instaura la
respuesta y ya. Ruidos intensos. Actúan directamente sobre el organismo causando o
desencadenando la respuesta de estrés. Estos estímulos evitan el mecanismo de valoración

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8095091

Oposita a Policía o Guardia Civil desde casa y a tu ritmo ¡Clic aquí!


Psicología
Banco de apuntes de la
cognitiva y trabajan directamente sobre los núcleos elicitadores neurológicos y afectivos. Ej:
ingestión de drogas o cambios hormonales.

Características de estímulos que los hacen estresante son:


-Impredictibilidad
- Presión temporal: imponiendo plazos difíciles de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
abordar. Jefe
- Controlabilidad: el individuo siente que tiene control
sobre la situación.

Evaluación y afrontamiento:
Procesos valorativos: encontrarte con estímulos
amenazantes se pueden dar dos procesos.
Valoración primaria: El cerebro se pregunta, que es lo q
ocurre, que consecuencias tiene para mi bienestar…
Valoración secundaria Que recursos tengo yo para llevar a
cabo yo esto

Percepción del control: Distrés (es el estrés) o eutrés


(estrés con condicione positivas, desafío controlable,
percibes que tienes control sobre la situación)

Procesos de afrontamiento: una vez valorado el


medio como amenazante, actuamos según
estrategias centradas en el problema: Piensas en el
problema o estrategias centradas en la emoción, se
basa en pensar en la emoción que te generará dicho
problema, no en el problema en sí y cómo afrontarlo.

2. Reactividad:
Reactividad: se activan componentes fisiológicos que dan lugar a la respuesta y la
recuperación en la que se recupera el cuerpo de los cambios producidos.
Reconstruye tejidos dañados, componentes
fisiológicos…
Se activa la respuesta de lucha o huida

Alostasis: esfuerzo adaptativo que hacemos


llevando nuestra respuesta fisiológica fuera
de la normalidad, con el objetivo de volver a
la línea base/ normalidad- McEwen. Esta es
la respuesta fisiológica al estrés.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8095091

Oposita a Policía o Guardia Civil desde casa y a tu ritmo ¡Clic aquí!


Esto se da a partir de dos ejes, el simpático en el que se produce una activación del SN
simpático que produce la liberación de noradrenalina
y adrenalina. Se liberan sustancias inflamatorias por
si se produce algún daño para el que nos preparamos
cuando evolucionamos (que te ataque un cromañón)
(prostaglandinas). – Acción rápida.
Eje HHS: Hipotálamo, hipofisiario adrenal
El hipotálamo libera una hormona que llega a la
hipófisis que libera ACTH que llega a las glándulas
suprarrenales y se libera cortisol, que hace que se
reduce la acción inflamatoria y para la propia
respuesta de estrés – Mantiene respuesta más a
largo plazo. Retroalimentación negativa.

3. Y. 4. Recuperación y restauración
Carga alostática: mantenimiento de la alostasis en el tiempo porque la situación no se
resuelve. Esto ocurre cuando estamos expuestos a estrés crónico (cognición
perseverativa o condiciones cotidianos). Se deberían utilizar fuentes de restauración
para alejarnos del estrés y de sus causantes (deporte, dormir, salir con amigos…).

Efectos del estrés:


Ruta indirecta: hábitos poco saludables
Ruta directa: cambios/ daños a la salud que se producen por los cambios fisiológicos.

Tipos de consecuencias de la ruta directa:


cambios en el sistema inmunológico,
aparecen alergias por ello (se confunden
pólenes con bacterias). Más vulnerable a la
actuación de virus. Mayor predisposición a
sentir trastornos cardiovasculares
(incremento de vasoconstricción,
hipertensión, desgarros arteriales…, por ello
es más fácil que se creen coágulos). Tiene
consecuencias en el hipocampo, que tiene
muchos receptores para el cortisol,
entonces este se acopla y el hipocampo
pierde funciones, por lo que se activa la
amígdala, y entonces almacenas de mala
manera los recuerdos, recordando solo el
estrés de la situación, lo que moldea el recuerdo. Si estás liberando cortisol desde
pequeño, se rompe el sistema, y se deja de liberar en adultos, por lo que tienen poca
capacidad de regular procesos contra inflamatorios, que puede causar artritis,
funcionamiento cognitivo alterado…

Las emociones son consustánciales, cuando hablamos de estrés hablamos de


emociones. Hay emociones negativas y positivas.
Emociones, evaluación cognitiva y afrontamiento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8095091

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Respuesta emocional condicionada

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8095091

Empieza tu carrera creativa, conviértete en alumno de United Pop ¡+Info aquí!

También podría gustarte