Está en la página 1de 2

Mi nombre es Mildreth Ramírez Duarte, soy psicóloga egresada de la Universidad de

Cundinamarca ext. Facatativá; con dos años y diez meses de experiencia en el campo
profesional, en su mayoría empleada del sector público. Durante mi experiencia como
estudiante, asumí el cargo de monitora en el área de investigación y morfofisiología,
durante dos períodos académicos.

Me he desempeñado como profesional de la psicología en diferentes escenarios, tales como


la coordinación del programa de humanización y el manejo de la oficina SIAU en la E.S.E.
Hospital San Vicente de Paul de San Juan de Rioseco, así mismo trabajé con la corporación
REDCOLDIV haciendo trabajo social-comunitario y educativo a niños, niñas y
adolescentes de entre 6 y 17 años, en temas como construcción del proyecto de vida y
prevención de delitos informáticos. Además, durante ese mismo año, fui codificadora de las
pruebas escritas ICFES del SABER – PRO.

Por otro lado, me desempeñé durante siete meses como psicóloga apoyando y coordinando
toda la parte psicosocial de algunos de los jardines infantiles de la secretaría de Integración
Social en la ciudad de Bogotá en las localidades de Suba, Fontibón y Usaquén; también
trabajé para la Fundación Solidaria Creer como apoyo psicosocial de los programas de
Desarrollo Infantil en Medio Familiar y Centros de Desarrollo Infantil de ICBF en el
municipio de San Juan de Rioseco y Pulí, Cundinamarca; además, en dos oportunidades
participé como psicómetra en la construcción de preguntas para el proceso DIAN
ASCENSOS.

Finalmente, refiero seis meses de experiencia profesional como psicóloga en la comisaría


de familia del municipio de Bituima Cundinamarca, realizando apoyo semanal al colegio
José María Vergara y Vergara en atención psicosocial y temas de orientación escolar;
finalmente, resalto cuatro meses de experiencia con la E.S.E. Hospital San Vicente de Paul,
emitiendo acciones de salud pública en el marco de la concurrencia APS, en la cual se ha
realizado un trabajo exhaustivo en las instituciones educativas abordando temas como:
prevención del consumo de SPA, vinculación parental (supervisión-control y comunicación
asertiva), educación sexual y reproductiva, prevención y recomendación para gestionar
eventos que afectan a la salud mental, salud laboral y prevención de violencias.
Mi nombre es Mildreth Ramírez Duarte, soy psicóloga egresada de la Universidad de
Cundinamarca ext. Facatativá; durante mi experiencia como estudiante, asumí el cargo de
monitora de investigación y morfofisiología. Actualmente, tengo dos años y diez meses de
experiencia en el campo profesional, en su mayoría empleada del sector público.

Me he desempeñado como profesional en escenarios como: Coordinación del programa de


humanización y el manejo de la oficina SIAU en la E.S.E. Hospital San Vicente de Paul de
San Juan de Rioseco; trabajo social-comunitario y educativo a niños, niñas y adolescentes
de entre 6 y 17 años, en temas como construcción del proyecto de vida y prevención de
delitos informáticos con la corporación REDCOLDIV; y, fui codificadora de las pruebas
escritas ICFES del SABER – PRO.

Por otro lado, trabajé siete meses apoyando y coordinando el área psicosocial de algunos de
los jardines infantiles de la secretaría de Integración Social en la ciudad de Bogotá en las
localidades de Suba, Fontibón y Usaquén; tres meses como apoyo psicosocial de los
programas de DIMF y CDI de ICBF en San Juan de Rioseco y Pulí, Cundinamarca con la
Fundación Solidaria Creer; y, participé como psicómetra en el proceso DIAN ASCENSOS.

Finalmente, cuento con seis meses de experiencia profesional en la comisaría de familia del
municipio de Bituima Cundinamarca, en todo lo que le compete al área de psicología en
esta entidad, adicional, realizaba apoyo semanal al colegio José María Vergara y Vergara
en atención psicosocial y temas de orientación escolar.

Finalmente, se resalta la labor con la E.S.E. Hospital San Vicente de Paul, emitiendo
acciones de salud pública en el marco de la concurrencia APS, con actividades en las
instituciones educativas en temas como: prevención del consumo de SPA, vinculación
parental (supervisión-control y comunicación asertiva), educación sexual y reproductiva,
prevención y recomendación para gestionar eventos que afectan a la salud mental, salud
laboral y prevención de violencias.

También podría gustarte