Está en la página 1de 11

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

La sexualidad va más allá de nuestros cuerpos físicos, se relaciona con las palabras, los
comportamientos, las emociones, las prácticas, los hábitos, así como las ideas, valores y
significados que les damos a los deseos eróticos y a los comportamientos sexuales de
mujeres y hombres. Es algo que elegimos y podemos decidir cómo queremos vivir.

¿Qué percepción tengo de las personas jóvenes? Pienso que, hoy día los adolescentes están
enfocados en las relaciones sexuales, más allá de conocer a otra persona, piensan en intimar
durante el coito (…) las relaciones se convirtieron en eso, en la lucha por quién se ha
acostado con más personas, la parte estética de los genitales y no se enfoca tanto en el
autoconocimiento y, el establecimiento de límites sanos para su desarrollo moral y sexual.

¿Cómo se puede percibir a la juventud? (SIN PREJUICIOS)


 La etapa de adolescencia se centra principalmente en los cambios hormonales y
fisiológicos de la persona.
 La juventud es la etapa clave para formarse y adquirir todos los valores y
habilidades para una vida adulta productiva y bien integrada a la sociedad.
 La juventud puede ser un agente de cambio: ideas nuevas, revolución,
transformación.
 Debido a la desigualdad económica, política y social, la juventud es un grupo
poblacional vulnerable a caer en drogadicción, delincuencia, embarazo adolescente,
etc.

Es importante reconocer a las personas jóvenes como sujetos de derechos, no podemos


suponer que, por ser menores, no tienen la capacidad de tomar decisiones o tener una
opinión válida; el hecho de haber sido criados de esa manera, promueve el hecho de tratar a
jóvenes y adolescentes del mismo modo, lo cual es completamente erróneo. Permitirles el
goce efectivo de sus derechos, la toma de decisiones y, la oportunidad de crecer con
confianza en el medio, garantiza la formación de adultos con mayor sentido de
responsabilidad y toma de decisiones adecuada.
Prejuicios en cuanto a los roles de género: Mujeres débiles con la obligación de ser madres,
hombres fuertes física y emocionalmente, sin posibilidad para la expresión de sus
sentimientos y emociones.
Actividad: 5 preguntas (Rojo: Sí. Negro: No. Blanco: Depende)
 ¿Consideras que los jóvenes y adolescentes saben lo que quieren?
 ¿Crees que los adolescentes pueden tomar decisiones responsables?
 Si en el salón de clases hay un joven que dice sentirse mujer, ¿qué pensarías de que
utilizara faldas y maquillaje?
 ¿Crees que el que las mujeres defiendan la igualdad entre ellas y hombres en todos
los ámbitos de su vida, incluido el ejercicio de la sexualidad, ha contribuido a que
los chicos tomen menos enserio a las chicas?
 ¿Crees que los embarazos no planeados en jóvenes son producto de su
irresponsabilidad?

El género es una construcción social y todavía estamos a tiempo de transformarla.


La sexualidad asociada al amor romántico – la deconstrucción de la idea de amor
romántico.

En el marco del reconocimiento que hace la Constitución Nacional y el Bloque de


Constitucionalidad, de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos y siguiendo los
postulados de la PNSDSDR, partiendo de la separación de los campos de la sexualidad y la
reproducción, la interpretación de los Derechos en la población de adolescentes y jóvenes
pasa por:

 Disfrute pleno de la sexualidad


 Ausencia de violencia, coacción o abuso
 Acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad y amigables
 Autodeterminación reproductiva

 Derecho a tener una vida sexual libre, segura y placentera.


 Derecho a decidir si tener o no tener relaciones sexuales.
 Derecho a expresar y ser respetado por la orientación sexual y/o identidad de género.
 Derecho a que se respete la intimidad sexual y confidencialidad.
 Derecho a acceder a métodos anticonceptivos que se adapten a las necesidades y deseos.
 Derecho a decidir si se quiere o no tener hijos, así como el número y el espacio que
transcurre entre cada uno.
 Derecho a decidir si conformar o no una familia y el tipo de familia que se desea.
 Derecho a obtener información clara, científica, objetiva y accesible sobre el cuerpo y la
salud sexual y reproductiva.
 Derecho a acceder a servicios de salud sexual y salud reproductiva que se adapten a las
necesidades.
 Derecho a recibir apoyo y que se realicen ajustes para poder tomar decisiones libres e
informadas sobre el cuerpo, la sexualidad y reproducción.

¿Qué es la adolescencia?
Es una etapa de la vida que usualmente inicia entre los 13 y 15 años. En ella, hombres y
mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. La
adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan
alrededor de los 19 años. Es importante mencionar que los cambios no se dan al mismo
tiempo en todos los adolescentes: en las niñas empiezan a ser perceptibles entre los 13 y 15
años y en los niños, aproximadamente entre los 13 y 14 años.
La adolescencia y las etapas del desarrollo humano nunca deben ser vistas como una
enfermedad, un problema o una etapa crítica. Sin embargo, si un o una adolescente no ha
empezado su etapa de desarrollo a los 15 años, es conveniente buscar la asesoría de un
profesional de la salud.

Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:

 Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.


 Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
 Inicio de la menstruación y la fertilidad.
 Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
 Crecimiento de vello púbico y axilar.
 Aumento de estatura.
 Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.

Cambios físicos de los hombres en la adolescencia:

 Desarrollo de la musculatura.
 Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene.
 Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba).
 Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación.
 Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).
 Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán.
 Aumento de estatura.
 La voz cambia y se hace más gruesa.
 Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.

Cambios psicológicos:

 El o la adolescente puede volverse agresivo/a, rebelde, aislado/a e inestable.


 Experimentan cambios en los estados de ánimo, de repente sienten depresiones o rabia y
luego felicidad.
 Crece la necesidad de sentirse admirado y valorado en los grupos a los cuales pertenecen.
 Empiezan a cuestionar las órdenes de sus padres, buscan libertad e independencia para
escoger a sus amigos, amigas o pareja.
 Se sienten presionados a tomar decisiones con las que no están de acuerdo.
 Empiezan a sentir atracción erótico-afectiva por otras personas y a tener “amores
platónicos”.

Todos estos cambios físicos y emocionales son normales, si tenemos en cuenta que están
expuestos a fuertes cambios hormonales que los hacen sentir en crisis con el mundo.
En Profamilia Joven contamos con un equipo preparado para brindar orientación
profesional sin prejuicios, ofreciendo los elementos necesarios que les permitan a los
jóvenes pasar la prueba y gozar de una adolescencia tranquila.

¡No te alarmes! Esto pasa en la adolescencia:

 Deseo sexual: sensación de impulso sexual ocasionada por estímulos externos que, en
algunas situaciones, se satisface con una relación sexual o también con la auto estimulación
de los órganos genitales (masturbación).
 Erección: cambio anatómico del pene, en el cual, éste aumenta de tamaño, gracias al
incremento de contenido sanguíneo en una de las estructuras anatómicas que lo conforman.
La erección puede ser una parte de la respuesta erótica, ante un estímulo sexual, por lo
tanto, cuando el hombre se excita el pene se hace más largo, grueso y sensible. También se
presentan erecciones espontáneas durante alguna de las fases del sueño (llamadas
poluciones).
 Eyaculación: expulsión del semen (líquido que contiene espermatozoides) a través del
pene por causa de la excitación sexual, acompañada de una sensación de placer.
Generalmente las primeras eyaculaciones se experimentan durante los sueños eróticos que
son impulsados por el deseo y las fantasías sexuales.
 Menstruación: es el sangrado que cada mes tiene la mujer a través del cual expulsa del
cuerpo, por la vagina, el tejido que se desprende de la parte interna del útero (endometrio).
La mujer no menstrua por el mismo orificio por donde orina, son conductos diferentes. La
primera menstruación se llama “menarquía” y suele presentarse entre los 9 y 18 años. Si se
produce antes de los nueve o si después de los 18 no se ha presentando, se debe consultar al
médico.
 Cólico: dolor abdominal intermitente producido por las contracciones que el útero realiza
para ayudar a desprender el endometrio cuando va a llegar la menstruación. Cuando los
cólicos no ceden con analgésicos se debe consultar al médico.
 Masturbación: actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y otras partes
del cuerpo para sentir placer. Masturbarse es una decisión personal y no un comportamiento
que pueda calificarse como bueno o malo. No trae consecuencias negativas para la salud ni
para la reproducción.
 Cambios en los senos: están relacionados con las hormonas que produce el cuerpo de la
mujer. Es importante la realización del autoexamen, de esta forma se podrán identificar
zonas específicas con dolor, enrojecimiento de la piel del seno abultamientos o secreción de
líquido por el pezón sin estar en embarazo, debe consultar con el especialista.
 Orgasmo: intensa sensación de placer físico que se experimenta cuando se llega al
“clímax” o cúspide de la excitación y estimulación sexual.
SEXUALIDAD Y SEXUALIDAD Y AMOR
AUTOCONOCIMIENTO ROMÁNTICO

 Identidad de género  Reproducción


 Área biológica-fisiológica  Vínculos afectivos

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Capacidad de tomar decisiones acerca de su cuerpo

Deber del estado y la comunidad ofrecer información acerca de métodos de anticoncepción


y servicios especializados en juventud SIN PREJUICIOS

SEXTO Y SÉPTIMO

Fisiología biología roles.

Cambios hormonales, cambios físicos, cambios psicológicos (hombres y mujeres).

Hoja blanca y que ellos mismos se dibujen y vayan señalando las partes de su cuerpo y
nombrarlas. El período.

¡Hola a todos y todas! Hoy quiero hablarles sobre un tema muy importante que nos afecta a
todos: las diferencias de género y los cambios físicos y psicológicos que experimentamos
hombres y mujeres durante la adolescencia.

Primero, es importante entender que hombres y mujeres son diferentes biológicamente.


Esto significa que nuestros cuerpos tienen características diferentes, como la forma en que
crecen nuestros huesos, la cantidad de hormonas que producimos y la manera en que se
desarrollan nuestros órganos reproductivos.

Durante la adolescencia, es común que tanto los chicos como las chicas experimenten
cambios físicos importantes. En los chicos, los cambios más notables son el crecimiento de
vello en el cuerpo, el ensanchamiento de los hombros y el aumento de la masa muscular. En
las chicas, el crecimiento de los senos, el ensanchamiento de las caderas y la menstruación
son algunos de los cambios más notables.

Pero no sólo los cambios físicos son importantes durante la adolescencia. También es un
momento en el que experimentamos cambios psicológicos. Es común que los adolescentes
se sientan confundidos o inseguros acerca de su identidad y su lugar en el mundo. Es
normal sentirse un poco perdido y necesitar tiempo para descubrir quiénes somos y qué
queremos en la vida.

También es importante hablar sobre las diferencias de género y cómo esto afecta nuestra
forma de relacionarnos con los demás. A veces, los estereotipos de género pueden
limitarnos y hacernos sentir que tenemos que actuar de cierta manera para ser aceptados.
Por ejemplo, se espera que los chicos sean fuertes y valientes, mientras que las chicas
deben ser delicadas y cuidadosas. Pero es importante recordar que todos somos diferentes y
que no hay una única forma de ser chico o chica.

En resumen, los cambios físicos y psicológicos durante la adolescencia son normales y


forman parte del proceso natural de crecimiento. Es importante entender y aceptar las
diferencias de género, así como recordar que todos somos diferentes y únicos. ¡Gracias por
escucharme y espero que hayan aprendido algo nuevo hoy!

OCTAVO Y NOVENO

Identidad: género, sexo, orientación sexual; tolerancia frente a la diversidad sexual.


Violencia, acoso, abuso sexual. Prejuicios.

El de las preguntas (5 preguntas).

Bodyshaming

Buenos días/tardes/noches a todos. Hoy quiero hablarles sobre un tema que es de gran
importancia para la sociedad actual: las diferencias de género, sexo y orientación sexual en
jóvenes.

En primer lugar, es importante aclarar que estos tres términos no son sinónimos. El género
se refiere a las características culturales y sociales que se asocian con ser hombre o mujer,
mientras que el sexo se refiere a las características biológicas que definen a una persona
como hombre o mujer. La orientación sexual, por otro lado, se refiere al género con el que
se siente atraído sexualmente una persona.

En los últimos años, ha habido un gran avance en la comprensión de estas diferencias y de


la diversidad sexual. Los jóvenes están cada vez más informados y son más conscientes de
que la identidad de género y la orientación sexual no son binarias, sino que hay una amplia
gama de identidades y orientaciones que deben ser respetadas y valoradas.

Sin embargo, aún existen estereotipos y prejuicios arraigados que limitan la libertad de
expresión y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Por ejemplo, las mujeres
siguen estando infrarrepresentadas en ciertas áreas, como la ciencia y la tecnología, y
también sufren discriminación en el ámbito laboral y social.
En cuanto a la orientación sexual, las personas homosexuales, bisexuales o transexuales
pueden sufrir discriminación y violencia en muchos lugares del mundo, lo que los hace
sentir vulnerables y marginados. En algunos casos, incluso enfrentan riesgos para su vida.

Por tanto, es crucial fomentar la educación y la aceptación de la diversidad sexual, y así


brindar a los jóvenes un entorno seguro y libre de discriminación. Debemos fomentar la
igualdad de oportunidades, el respeto a los derechos humanos y el derecho de cada
individuo a decidir libremente sobre su propia vida.

En conclusión, es importante reconocer que las diferencias de género, sexo y orientación


sexual son una realidad y que cada individuo es único y debe ser valorado y respetado en su
propia identidad. Como sociedad, debemos trabajar juntos para fomentar el respeto y la
igualdad de oportunidades, y así construir un futuro más justo y libre de discriminación.
Muchas gracias.

Es importante destacar que la violencia de género no se limita a la violencia física, sino que
también incluye la violencia psicológica, la violencia sexual, el acoso y la discriminación
por razones de género u orientación sexual.

La prevención de comportamientos abusivos y la violencia de género comienza en la


educación, desde la infancia, enseñando el respeto y la igualdad de género. Los jóvenes
deben aprender a reconocer las señales de comportamientos abusivos y tener herramientas
para detenerlos y pedir ayuda si es necesario.

También es fundamental fomentar una cultura de denuncia, para que las víctimas se sientan
seguras al hablar y denunciar los abusos y la violencia que puedan estar sufriendo. Las
autoridades y las instituciones deben tomar en serio cualquier denuncia de violencia de
género y trabajar para garantizar la seguridad de las víctimas.

Además, es importante que las personas que ejercen comportamientos abusivos reciban
tratamiento y apoyo para ayudarlos a cambiar sus comportamientos. No podemos
simplemente castigar y marginar a quienes ejercen la violencia, debemos trabajar para
cambiar la cultura y las actitudes que llevan a la violencia de género en primer lugar.

En conclusión, la prevención de comportamientos abusivos y la violencia de género es un


tema complejo que requiere una respuesta coordinada y proactiva de la sociedad en su
conjunto. Debemos trabajar juntos para fomentar el respeto y la igualdad de género, educar
a los jóvenes sobre el tema y garantizar el apoyo y la seguridad de las víctimas. Solo así
podremos construir una sociedad más justa e igualitaria para todos.

DÉCIMO Y ONCE

Prevención del embarazo adolescente


el embarazo adolescente es un problema global que afecta a millones de jóvenes cada año.
Las consecuencias de un embarazo en la adolescencia pueden ser significativas y duraderas,
tanto para el adolescente como para su familia.

Para prevenir el embarazo adolescente, es esencial que los jóvenes tengan acceso a
información precisa y confiable sobre la anticoncepción y las enfermedades de transmisión
sexual. La educación sexual debe ser un componente clave de la educación en la
adolescencia y debe ser impartida por profesionales capacitados.

Además de la educación sexual, también es importante que los jóvenes tengan acceso a
servicios de atención médica de calidad. Los profesionales de la salud pueden ayudar a los
adolescentes a elegir el método anticonceptivo adecuado y a asegurarse de que se use
correctamente. También pueden proporcionar asesoramiento sobre cómo prevenir
enfermedades de transmisión sexual y cómo hacerse pruebas.

Otro factor importante en la prevención del embarazo adolescente es el acceso a recursos


económicos y apoyo social. Los jóvenes que viven en la pobreza o que tienen poca
estabilidad en sus hogares pueden ser más propensos a tener relaciones sexuales sin
protección. Proporcionar recursos y apoyo puede ayudar a los adolescentes a sentirse más
seguros y confiados al tomar decisiones sobre su salud sexual.

Finalmente, es importante que los padres y cuidadores tengan una comunicación abierta y
honesta con los adolescentes sobre la sexualidad y el comportamiento sexual responsable.
Los adolescentes necesitan sentirse seguros y apoyados para hablar sobre estos temas con
sus padres o cuidadores y recibir orientación.

En conclusión, la prevención del embarazo adolescente es una responsabilidad compartida


entre los jóvenes, sus familias, los profesionales de la salud y la sociedad en general. Al
trabajar juntos para proporcionar educación, recursos y apoyo, podemos ayudar a los
jóvenes a tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y prevenir el embarazo
adolescente.

Estudio de caso:

Estudio de caso 1: Embarazo adolescente

Rebeca es una joven de 15 años que vive en una zona rural de Colombia. Debido a la falta
de información y acceso a anticonceptivos, Rebeca tuvo relaciones sexuales con su novio
sin protección y quedó embarazada. Rebeca se encuentra en una situación difícil, ya que no
cuenta con el apoyo de su familia y su novio la ha abandonado.

Sexting
En la actualidad, las redes sociales se han convertido en una parte integral de nuestras
vidas. Muchos de nosotros las usamos para conectarnos con amigos y familiares, para
informarnos sobre noticias y eventos, y para entretenernos. Sin embargo, también hay
peligros asociados con el uso excesivo e inadecuado de las redes sociales.

En primer lugar, las redes sociales pueden ser una fuente de ciberacoso. Los acosadores
pueden utilizar las redes sociales para difundir rumores, amenazas y comentarios hirientes.
Esto puede causar un gran daño emocional a la víctima y, en algunos casos, puede incluso
llevar al suicidio.

Otro peligro asociado con las redes sociales es la exposición a contenido inapropiado. Los
niños y adolescentes son especialmente vulnerables a esto, ya que pueden encontrarse con
contenido sexual explícito, violencia o lenguaje ofensivo. Los padres deben ser conscientes
de lo que sus hijos están viendo en línea y tomar medidas para protegerlos.

Además, las redes sociales también pueden ser una fuente de adicción. Muchas personas
pasan horas navegando por sus feeds de redes sociales, lo que puede afectar negativamente
su productividad y su salud mental. La adicción a las redes sociales también puede afectar
las relaciones interpersonales, ya que las personas pueden estar más interesadas en lo que
sucede en línea que en el mundo real.

Por último, las redes sociales también pueden ser una fuente de problemas de privacidad.
Las personas pueden publicar información personal en línea que puede ser utilizada por
estafadores o delincuentes. Además, las redes sociales también pueden compartir
información con terceros sin el conocimiento o consentimiento del usuario.

En conclusión, aunque las redes sociales pueden ser útiles y divertidas, también tienen sus
peligros. Es importante que los usuarios sean conscientes de estos peligros y tomen
medidas para protegerse. Los padres deben supervisar lo que sus hijos ven en línea y
enseñarles a navegar de forma segura. Los usuarios deben ser conscientes de la cantidad de
tiempo que pasan en las redes sociales y ser cuidadosos con la información personal que
publican.

Estudio de caso 2: Peligros de las redes sociales en la sexualidad

Juan es un joven de 14 años que utiliza las redes sociales para comunicarse con sus amigos
y conocer nuevas personas. En una ocasión, Juan recibió una solicitud de amistad de una
persona desconocida que empezó a enviarle mensajes inapropiados y fotos explícitas. Juan
se sintió incómodo y asustado, pero no sabía cómo reaccionar.
ORDEN DEL TALLER

1: Presentación: Buen día, mi nombre es Mildreth Ramírez, soy psicóloga de la comisaria


de familia, el día de hoy, vengo a hablarles de un tema en particular: Sexualidad.

2: ¿Qué es la sexualidad? ¿Qué es para ustedes la sexualidad? Lluvia de ideas. Cabe resaltar
que, la sexualidad tiene cuatro aspectos importantes:

 Disfrute pleno de la sexualidad

Reconocimiento del cuerpo, diferencias entre hombres y mujeres, cambios físicos,


fisiológicos y psicológicos en la pubertad, autocuidado, etapa genital.

¿Qué cambios hemos podido experimentar en nosotros mismos y, en los compañeros?


¿Voz, altura, aumento de senos, caderas, muslos, menstruación?

 Ausencia de violencia, coacción o abuso

 Acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad y amigables

 Autodeterminación reproductiva

Sin embargo, para ejercer el ejercicio de los derechos en este sentido, se debe trabajar en
primera instancia el AUTOCONOCIMIENTO:

Respeto por nuestro cuerpo.

También podría gustarte