Está en la página 1de 72

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA

MODALIDAD PARA EL FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES


VOCACIONES Y TALENTOS DE ADOLESCENTES Y JOVENES.

DIRECCIÓN DE ADOLESCENCIA Y JUVENTUD


ICBF 2023.

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Guía de implementación
Sueños diversos: tejiendo territorios de paz.

MODALIDAD PARA EL
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES,
VOCACIONES, TALENTOS DE
ADOLESCENTES Y JÓVENES.

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Esta imagen fue extraída de la página web: https://www.icbf.gov.co/

TABLA DE CONTENIDO

Introducción .......................................................................................................................................................... 4
Bienvenida............................................................................................................................................................... 7
Antes de empezar...............................................................................................................................................9
1. Pedagogías en acción ........................................................................................................................... 15
Enfoque pedagógico.................................................................................................................................. 15
Orientaciones generales para aterrizar el enfoque pedagógico ............................... 16
Ecosistema ...................................................................................................................................................... 24
Historia para reflexionar e integrar .............................................................................................. 24
Orientaciones generales para potenciar el rol de las familias y comunidades
en el proceso de atención ................................................................................................................. 28
Interacciones .................................................................................................................................................. 29
Historia para reflexionar e integrar .............................................................................................. 30
Orientaciones generales sobre el tipo de interacciones para tejer el proceso
de atención en la modalidad ............................................................................................................ 31
Experiencias de acompañamiento .................................................................................................. 33
Historia para reflexionar e integrar .............................................................................................. 34
Orientaciones generales para dinamizar experiencias de acompañamiento . 36

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
2. Horizontes de sentidos del proceso de acompañamiento ........................................... 41
Historia para reflexionar e integrar ............................................................................................... 41
Orientaciones generales para construir colectivamente los horizontes de
sentido de los ciclos de acompañamiento ............................................................................. 43
3. Planeación pertinente .........................................................................................................................46
Historia para reflexionar e integrar ..............................................................................................46
Orientaciones generales para la planeación estratégica ............................................. 48
Encuentros específicos ............................................................................................................................49
Historia para reflexionar e integrar .............................................................................................. 50
Orientaciones generales para diseñar encuentros significativos ............................ 52
4. Diseño de recursos propios .................................................................................................................. 56
Historia para reflexionar e integrar .............................................................................................. 56
Orientaciones generales para diseñar mis recursos......................................................... 58
5. Recursos movilizadores ...........................................................................................................................60
Kit de cartografía Nudos y conexiones ..........................................................................................60
Baraja de tarjetas Soñando despiertos .......................................................................................... 62
Juego de dominó Imaginaturas ........................................................................................................64
6. Espacio de sueños vividos ..................................................................................................................... 67
7. Diseñemos una bitácora......................................................................................................................... 69

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Introducción
Esto es magia,
bienvenida magia
a la vida de mis futuras generaciones.
Elisa Posada de Pupo

La Colombia Potencia Mundial de la Vida, se teje, fortalece y reconstruye con el


protagonismo de adolescentes y jóvenes, como artífices de la construcción de paz
desde su presente; junto a un estado y sociedad centrados en la ampliación de
oportunidades para la garantía de sus derechos, el ejercicio pleno de su ciudadanía
en el marco de la diversidad como expresión de la vida y la implementación de
acciones estratégicas para la prevención de las vulneraciones de sus derechos.

Desde este protagonismo, es importante reconocer que, en Colombia como en


muchos otros países, existe una población significativa de adolescentes y jóvenes
en condición de vulnerabilidad, quienes encuentran en su camino obstáculos para
construir libremente sus identidades y, de esa manera, imaginar y alcanzar sus
planes de vida y vivir sus derechos. Las, los y lxs adolescentes y jóvenes, debido a
diversas circunstancias como la pobreza, las violencias, la falta de acceso a la
educación de calidad y la discriminación, entre otras, no viven con plenitud sus
ciudadanías, toda vez que sus entornos restringen el ejercicio de sus derechos
civiles y políticos, su participación en diferentes ámbitos y su derecho a hacer
presencia en escenarios de concertación y diálogo con otros actores para la
construcción de país.

Bajo este contexto, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en el


marco del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”
2022-2026, despliega a lo largo y ancho del país la Modalidad de Fortalecimiento
de Habilidades, Vocaciones y Talentos de Adolescentes y jóvenes, cuyo propósito
es “Fortalecer las capacidades, habilidades, vocaciones y talentos, de las y los
adolescentes y jóvenes entre los 14 y 28 años, 11 meses y 29 días, a través de
escenarios de acompañamiento, formación, desarrollo, promoción del buen vivir y
garantía de derechos, para la construcción integral de su autonomía y planes de
vida”, consolidando así una postura ético política que busca reconocer, reafirmar y
resignificar las identidades juveniles y adolescentes y, con ellas, toda su diversidad
y avanzar desde esta postura para fortalecer la construcción de relaciones
sustentadas en el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones.

La guía que se presenta, en correspondencia con lo anterior, está dirigida


principalmente a los equipos de atención de la Modalidad, conformados por un(a)

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
gestor(a) metodológico(a), un(a) psicólogo(a), un(a) gestor(a) de desarrollo, un(a)
profesional social, un(a) gestor(a) social y un dinamizador(a), siendo uno de los
protagonistas principales del acompañamiento a las, los y lxs adolescentes y
jóvenes, sus familias y comunidades. En consecuencia, las páginas que siguen
contienen las orientaciones necesarias para que los equipos de atención
identifiquen las orientaciones que les resulten pertinentes y, de ese modo, puedan
construir relaciones e interacciones que den cuenta de los propósitos de la
Modalidad. En ese sentido, se recomienda que la interacción con esta guía sea en
clave de identificar cómo las diferentes orientaciones y recursos que se ofrecen
tienen un significado para el equipo de talento humano, desde su labor colectiva y
desde el aporte de cada rol en la interacción genuina, cuidadosa y provocadora que
se espera construyan durante el acompañamiento en los territorios priorizados.

De igual manera, la guía que se presenta recoge una serie de orientaciones que
van desde lo pedagógico hasta lo político, entendiendo que todo acto de
acompañamiento parte de una postura sobre el bien común y por ende toda
acción pedagógica es una acción política, creada por sujetos políticos y de saber.
Las orientaciones se mueven en clave de practicidad, de cotidianidad y de
experiencia, poniendo en diálogo los cuatro (4) componentes de la atención, los
cuatro (4) ejes movilizadores, las tres (3) pedagogías y los distintos tipos de
encuentro que se establecieron para la modalidad. Esta guía es una invitación a
hacer parte del tejido que da forma a los entornos donde las, los y lxs adolescentes
y jóvenes despliegan sus subjetividades, sus ciudadanías en movilización con sus
familias y comunidades; es una invitación a soñar con interacciones poderosas que
deriven en su reconocimiento como protagonistas de sus vidas, como cuidadores
de sí, de las otras identidades y de lo otro, armonizando sus planes de vida con la
gobernanza territorial y el buen vivir. Por último, es una invitación a entender que,
como lo expresa Jamie Sam (2017), “todo momento vital es valioso, todo
pensamiento contiene creatividad, toda decisión dirige nuestra fuerza vital y todo
acto de la vida física es sagrado”.

Finalmente, la guía se estructura alrededor de siete (7) capítulos que, de manera


intencionada, ofrecen a los equipos de atención la posibilidad de interactuar de
una manera agradable con las diferentes orientaciones para desarrollar la
Modalidad en un marco en donde las, los y lxs adolescentes y jóvenes, así como las
familias y las comunidades, desplieguen sus potenciales, fortalezcan sus
habilidades y, en ese recorrido, consoliden sus planes de vida en el marco de la
construcción de paz. Así, la guía presenta un primer capítulo dedicado al enfoque
pedagógico de la modalidad(generalidades del enfoque, ecosistema,
interacciones, experiencias de acompañamiento); por otro lado, presenta un
capítulo en torno a la construcción de los horizontes de sentido de cada ciclo de

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
acompañamiento con un marco de orientaciones y reflexiones que permitan a los
equipos de atención desde la lectura colectiva de realidades definir con las, los y lxs
protagonistas los propósitos que orientarán cada ciclo; posteriormente, se
presentan tres (3) capítulos relacionados con la planeación de la modalidad, el
diseño de recursos propios y las instrucciones de uso de los recursos movilizadores
de la Caja de Herramientas de apoyo que acompaña esta guía y se enriquecerá
constantemente con las propuestas de los territorios. Por último, la guía cierra con
un capítulo dedicado a orientar sobre el uso de un repositorio de recursos (que
recoge distintas herramientas, estrategias y experiencias que a lo largo del país se
han construidos en los últimos años) y otro capítulo dedicado a relacionar
orientaciones a propósito de una bitácora que servirá como apoyo para que
adolescentes y jóvenes consoliden sus planes de vida y el talento humano movilice
los planes de transición.

Bienvenidos/as a este tejido de sueños alrededor de la garantía de derechos de


adolescentes y jóvenes para la construcción de paz desde la cotidianidad…

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Bienvenida
Ven a mirar conmigo
el final de la lluvia.
Meira Delmar

En Piedra de sol, uno de los poemas más importantes de la literatura


latinoamericana, Octavio Paz, con un sentido profundamente humanista, señalaba
que “El mundo cambia si dos se miran y se reconocen”, y, desde ese verso, nos
invitaba a entender que solo en la medida en que tengamos el coraje de reconocer
las demás identidades y las otras formas de vida, el mundo, la vida misma, se
transforma, se hace un mejor lugar. Así, desde esta reflexión, queremos darte la
bienvenida a esta propuesta en torno al desarrollo de habilidades y vocaciones
adolescentes y juveniles, para la garantía de derechos y la prevención de su
vulneración, y para reconocer al otro, la otra, lxs otros y lo otro y con ello
reconocernos a nosotros mismos en la diversidad que se reafirma y se transforma
en el despliegue de nuestras identidades y en la interacción con nuestro entorno.

Queremos invitarte a hacer parte de un proceso colectivo que reconoce a


adolescentes y jóvenes como ciudadanos, como sujetos de derecho, de
conocimiento, de deseo y, en consecuencia, como seres con sueños, con anhelos,
historias de vida particulares, formas diversas de vivir, sentir, entender el mundo y
aportar a la construcción de territorios de paz en la cotidianidad; para cultivar tus
sueños, tejer sueños colectivos y asumir nuevos retos desde diferentes puntos de
vista. Queremos que vivas una experiencia que te permita poner de manifiesto tu
creatividad, inteligencia y, sobre todo, un sentido humano y empático que
posibilite la construcción de entornos seguros, en donde las, los y lxs adolescentes
y jóvenes adviertan amenazas y tengan herramientas para gestionar y, a su vez,
fluyan desde la diversidad de sus identidades y territorios y consoliden experiencias
inspiradoras, poderosas, transformadoras, inolvidables y resilientes.

La modalidad de fortalecimiento de habilidades, vocaciones y talentos de


adolescentes y jóvenes se construye contigo: aunque define una serie de
orientaciones, no está estandarizada, es un sueño que queremos que tejas con
nosotros y con las, los y lxs adolescentes, jóvenes, sus familias y comunidades. Te
invitamos, entonces, a recorrer esta guía con el ánimo de encontrar en ella
orientaciones generales para analizar tu contexto, configurar entornos y ambientes
seguros, de confianza, significativos y enriquecidos para que jóvenes y
adolescentes exploren sus potenciales y, en el reconocimiento de las otras
identidades, saberes, formas que ya se tienen consoliden planes y sentidos de vida
con enfoque territorial.

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Orientaciones que te permitirán movilizar un tejido particular de acompañamiento
con el grupo de adolescentes y jóvenes, sus familias y comunidades, reconociendo
el poder de la construcción territorial y la necesidad de aprender y desaprender
otras formas de atención, sustentadas en la búsqueda de una Colombia Potencia
Mundial de la Vida donde crece la generación para la vida y la paz.

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Antes de empezar
Nadie mira a nadie de frente,
de norte a sur la desconfianza, el recelo
entre sonrisas y cuidadas cortesías.
María Mercedes Carranza

Bajo este marco de reflexiones y de retos asociados a la interacción humana con


las, los y lxs adolescentes y jóvenes, sus familias y comunidades, es fundamental
que te dispongas para la consolidación de ambientes que transformen las
convenciones con que se adelantan las interacciones con los participantes de la
atención. En este sentido, la modalidad, desde el rol que desempeñes, demanda
que reconozcas en las, los y lxs adolescentes y jóvenes pares para la interlocución,
para la toma de decisiones y para la construcción de sentidos. De igual manera, y
en línea de la ya mencionada transformación de convenciones, es de vital
importancia que construyas canales de comunicación constante con adolescentes
y jóvenes, así como con sus familias y miembros de la comunidad; es decisivo el
fortalecimiento de relaciones dialógicas y de cuidado mutuo entre los actores
involucrados de modo que el proceso de atención en la modalidad sea siempre
vinculante y gire en torno a propósitos compartidos.

En esta dirección, la modalidad, ha de estar alejada de toda relación vertical que


fije jerarquías y que, en consecuencia, construya relaciones de poder que vayan en
detrimento de las expresiones espontáneas de las, los y lxs adolescentes y jóvenes,
sus familias y comunidades y el mismo equipo de atención. Asimismo, es menester
que el proceso de atención esté mediado por experiencias de acompañamiento y
de escucha activa que permitan a adolescentes, jóvenes, familias y miembros de la
comunidad reflexionar y consolidar sus propios caminos y significados para
fortalecer habilidades, vocaciones y talentos, prevenir riesgos de vulneración de
derechos, cuidar la salud mental y promover el buen vivir para así aportar a
consolidación de experiencias de gobernanza para la construcción de paz. De este
modo, es trascendental que valores la diversidad de perspectivas, saberes,
experiencias y conocimientos que cada protagonista y territorio aporta.

Como protagonista del acompañamiento de adolescentes, jóvenes, familias y


comunidades, será necesario que abogues por escenarios dinamizados desde la
motivación intrínseca y que, en consecuencia, promuevas experiencias,
aprendizajes autorregulados, significativos y colaborativos a partir de ambientes
sustentados en la autonomía, el reconocimiento de la cultura propia, el trabajo en
equipo, la conexión con otras, otros y los territorios, la retroalimentación y la
construcción de un horizonte de sentido compartido para la atención (aspectos

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
que se desarrollarán en otros apartados), así como ambientes seguros, libres de
discriminación, estigmatización y prejuicios..

Bajo este contexto, es importante que te apropies plenamente de la estructura


metodológica de la modalidad, lo cual te permitirá, con tu equipo de trabajo,
planear estratégicamente los diseños de los diferentes encuentros, y, asimismo, te
permitirá responder oportunamente a los retos de cada momento del proceso de
atención.

Antes de relacionarte con la estructura metodológica de la modalidad, es


importante que consideres en todo momento que cada encuentro ha de ser una
experiencia significativa en el sentido amplio de la expresión: queremos que cada
encuentro tenga un alto componente emocional, que permita el despliegue de las
identidades de las, los y lxs protagonistas, que se conecten con sus conocimientos
previos, sus historias de vida y las de sus familias y comunidades y, asimismo, que
permitan la experimentación, las vivencias y la interacción constante. Igualmente,
queremos enfatizar en que, más allá de los momentos que puedas identificar, la
modalidad no está construida desde una perspectiva lineal y predeterminada, por
el contrario, está construida sobre la premisa de la flexibilidad, que te deja como
un protagonista fundamental que toma decisiones conforme avanza el proceso.

La modalidad está compuesta por dos (2) rutas: (a. Esencial, b. Profundización),
organizadas en tres (3) ciclos, un ciclo en la primera ruta y dos para la segunda.
Cada ciclo tiene una duración aproximada de tres (3) meses. Asimismo, existen dos
modelos operativos: un modelo de espacios comunitarios y otro modelo de
espacios propios. Para el primer modelo, se proyectan por ciclo 24 encuentros
grupales y, para el segundo, 36 encuentros grupales. La organización de estos
encuentros pasa por los componentes de la modalidad, a saber: fortalecimiento de

10

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
habilidades, vocaciones y talentos, salud mental y buen vivir y prevención
específica de riesgos, tomando también como componente transversal (tanto para
estos encuentros, como para todo el proceso de atención) la gobernanza para la
construcción de paz. De igual manera, la modalidad plantea por ciclo el desarrollo
de (3) encuentros familiares y tres (3) encuentros comunitarios correspondientes al
componente de salud mental y buen vivir. Junto a acciones transversales tales
como: a) Encuentro de escucha activa y orientación (al menos tres (3) por
participante), b) seis (6) espacios de gestión de experiencias y oportunidades, c) tres
(3) articulación para la prevención específica y la sostenibilidad y d) tres (3)
actividades del eje movilizador.

Tú, como protagonista fundamental, tomarás partido desde el primer ciclo y serás
responsable de acompañar a adolescentes, jóvenes, familias y comunidades, desde
diferentes tipos de interacciones, en un proceso que va desde la construcción de
horizontes de sentido como orientadores de la atención hasta la consolidación de
planes y sentidos de vida y planes de transición. Bajo este contexto, te invitamos a
vivir esta modalidad y a enriquecerla con tus conocimientos, tus experiencias y tus
sueños y los que tejas con tus compañeras/os de trabajo, así como con las y los
aliados intersectoriales con los que darán vida a la Estrategia Atrapasueños.

Esta será la ruta por ciclo que te llevará a ser parte de este tejido de diversidades:

1. Acercamiento inicial para la construcción de confianza: en este


momento sucede:
● Análisis de la información recopilada con el perfil 360°
● Lecturas colectivas de realidades

2. Construcción colectiva de horizontes de sentido: en este momento


sucede:
● Definición de intencionalidades, al inicio del ciclo en función de los
componentes.
● Planeación pertinente de la modalidad por parte de los grupos de trabajo
del talento humano.

3. Implementación del ciclo: en este momento sucede:


● Encuentros grupales con los, las y lxs adolescentes y jóvenes
● Encuentros Familiares
● Encuentros Comunitarios
● Encuentro de escucha activa y orientación
● Experiencias y oportunidades
● Gobernanza para la construcción de paz

11

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
● Articulación para la prevención específica y la sostenibilidad
● Actividades del eje movilizador

4. Finalización del primer ciclo: en este momento sucede:

● Reflexión colectiva de cara al siguiente ciclo. Luego del desarrollo de los


encuentros, de acuerdo con el modelo operativo, es fundamental que se
haga una pausa y se realice una reflexión colectiva para tomar decisiones
frente al horizonte de sentido construido para la atención. Este proceso debe
realizarse con la finalización de cada ciclo.1

Asimismo, es importante tener en cuenta que todas tus interacciones con


adolescentes, jóvenes, familias y comunidades deben estar mediadas por los
enfoques de derechos humanos, diferencial, desarrollo humano y seguridad
humana con miras a promover su bienestar y construir entornos seguros. Es
importante mencionar que, aunque señalamos únicamente estos enfoques, debes
tener en cuenta todos aquellos relacionados en el Manual Operativo. A
continuación, relacionamos algunos consejos prácticos para que tus acciones y
prácticas estén orientadas desde estos enfoques de manera efectiva:

Enfoque de derechos humanos:

1. Habla con las, los y lxs protagonistas sobre sus derechos fundamentales y las
responsabilidades que conllevan. Anímalos a ser defensores y defensoras de
sus propios derechos y de los demás.

2. Evita estereotipos de género y trabaja para crear un ambiente inclusivo para


todas las personas, independientemente de su origen étnico, género,
orientación sexual o discapacidad.

3. Promueve la participación activa en la toma de decisiones sobre asuntos de


la modalidad, desarrollando capacidades para la participación.

4. Busca que las decisiones que tomes sobre el proceso de atención siempre
estén orientadas en pro de la garantía de derechos y el cuidado de la vida
en todas sus manifestaciones.

Enfoque diferencial:

1Como ya se señaló, la modalidad tiene dos rutas, una esencial y otra de profundización. Asimismo,
cuenta con una etapa de alistamiento, una de implementación y otra de cierre.

12

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
1. Reflexiona sobre ¿cómo abordas la diversidad en tu vida? y cuestiona
tranquilamente tus prejuicios, imaginarios y estereotipos alrededor de la
diversidad.

2. Investiga y conoce las características individuales y contextuales de lxs


protagonistas. Comprende sus necesidades, intereses y desafíos específicos.

3. Adapta los materiales y herramientas para atender las diversas necesidades


de los grupos. Esto puede incluir la incorporación de recursos visuales,
auditivos o táctiles según corresponda.

4. Fomenta la creación de grupos de apoyo entre actores que compartan


características o desafíos comunes. Esto puede ayudar a construir un
sentido de comunidad y solidaridad.

Enfoque de desarrollo humano y autonomía:

1. Considera el desarrollo de habilidades socioemocionales, como la


inteligencia emocional, la empatía y la toma de decisiones informadas,
como un asunto transversal a toda la modalidad.

2. Establece relaciones de confianza y promueve de manera explícita el


cuidado de sí, del otro, de la otra y de lxs otros, y de lo otro con miras a
fortalecer la autonomía, la conciencia colectiva y la armonía territorial.

3. Ayuda a los y las adolescentes y jóvenes a desarrollar la resiliencia,


enseñándoles cómo enfrentar los desafíos y superar las adversidades de
manera efectiva y en armonía con lxs otros y con el entorno, bajo la premisa
del cuidado de la vida como un imperativo ético en el desarrollo humano.

Enfoque de seguridad humana:

1. Crea un ambiente de confianza donde lxs protagonistas se sientan seguros


para expresar sus preocupaciones y miedos. Fomenta la comunicación
abierta y el apoyo mutuo.

2. Construye universos simbólicos y mediadores para la prevención del acoso


y de la violencia.

13

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
3. Facilita escenarios de diálogo y de confianza con lxs protagonistas de
acuerdo con sus necesidades. Esto incluye estrategias dirigidas hacia la
salud mental.

14

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
1. Pedagogías en acción
Quién dice que el recuerdo no perdura.
Quién dice que el pasado no es el guía.
Laura Victoria Valencia

A continuación, encontrarás una serie de orientaciones que te permitirán


materializar las apuestas pedagógicas de la modalidad y, con ello, consolidar
ambientes y experiencias en donde la memoria, la paz y el amor son dinamizadores
y mediadores de cada interacción entre las, los y lxs protagonistas. Además,
encontrarás consejos prácticos para promover relaciones dialógicas, experiencias
de acompañamiento enriquecedoras y asegurar una serie de características
fundamentales para cada encuentro.

Queremos contarte que todos los apartados de esta sección se encuentran


conectados para dar sentido al enfoque pedagógico de la modalidad. Creemos, de
esta manera, que la inclusión y consideración constante de familias y
comunidades, además de su relevancia para el componente de Salud Mental y
Buen Vivir, es un ejercicio que pone sobre la mesa la memoria de los territorios y
abre caminos para la reconciliación y la construcción de paz. Asimismo, la
articulación y construcción colectiva con otras entidades en el marco de la
atención intersectorial enriquecen el ecosistema donde se moviliza el proceso de
acompañamiento.

Aunado a un marco de consideraciones pedagógicas que fortalecen el tejido


alrededor del enfoque pedagógico al hacer énfasis en cada relación, interacción y
situación en un universo de preocupaciones éticas y políticas que mediarán de cara
al buen vivir, la armonía territorial y la generación de paz reconociendo como
protagonistas de las transformaciones a las, los y lxs adolescentes y jóvenes. Las
interacciones y las características de los encuentros, por su parte, son la forma más
concreta de dar sentido al universo en mención, habida cuenta de que se
concretan en el día a día, en la relación inmediata con lxs otros durante el proceso
de acompañamiento.

Enfoque pedagógico

La integración de las pedagogías de la paz, del amor y de la memoria, en el


desarrollo de la modalidad, es esencial para promover ciudadanías y subjetividades
políticas comprometidas con la construcción de territorios más justos y equitativos.
En este sentido, el enfoque pedagógico de la modalidad recoge asuntos medulares
de estas pedagogías, se materializa en el desarrollo de habilidades orientadas a la

15

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
construcción de paz en la cotidianidad y en una conciencia histórica que, a su vez,
se exprese en planes de vida construidos desde la diversidad de las identidades
adolescentes y juveniles y en un sentido amplio y significativo de lo colectivo y
comunitario.

De igual modo, este enfoque pedagógico busca crear un ambiente experiencial


que movilice a las, los y lxs adolescentes y jóvenes para convertirse en agentes de
cambio que incidan decididamente en la construcción social y simbólica del
territorio y en la construcción de paz.

Orientaciones generales para aterrizar el enfoque pedagógico

A continuación, encontrarás cinco (5) asuntos medulares del enfoque pedagógico


de la modalidad para consolidar un ecosistema con las familias, las comunidades
y la articulación con los aliados intersectoriales que dan vida a la estrategia
Atrapasueños, que te permita construir interacciones de confianza y de
fortalecimiento de habilidades, diseñar experiencias de acompañamiento y
consolidar ambientes enriquecidos para que lxs protagonistas amplíen sus
oportunidades en el marco de la garantía de derechos. Luego de presentar los
asuntos medulares del enfoque, compartiremos contigo una serie breve de
recomendaciones metodológicas y algunos ejemplos que puedan inspirarte.

• Trabajo desde las historias de vida:


Las historias de vida como un referente para la organización e implementación del
proceso de acompañamiento, se presenta como uno de los asuntos medulares del
enfoque pedagógico de la modalidad, en la medida que representa la posibilidad
de movilizar procesos de recuperación de memoria a través de espacios de
conversación, recopilación de narrativas, experiencias artístico – simbólicas que
posibiliten por una parte, identificar desde las memorias vividas, contadas,
escuchadas y leídas distintas formas y oportunidades para fortalecer habilidades,
prevenir riesgos, cuidar la salud mental, promover el buen vivir y lograr acciones de
participación, apropiación territorial y gobernanza para la paz.

Por otra parte, desarrollar empatía y sensibilidad hacia las historias de vida propias,
de lxs demás y de los colectivos a los que pertenecen adolescentes y jóvenes. Estas
prácticas culturales pueden incluir actividades como la reflexión crítica sobre las
historias personales, el reconocimiento de acontecimientos trascendentales de
cada biografía y el análisis de cómo nuestras narrativas personales alimentan
nuestra identidad individual y colectiva y se cruzan con las historias de los
territorios.

16

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Recomendaciones metodológicas:

1. Fomenta el diálogo y la comunicación: promueve el diálogo, establece un


ambiente propicio para la comunicación abierta y sincera. Esto implica
propiciar un entorno seguro para que adolescentes, jóvenes, miembros de
las familias y miembros de la comunidad puedan expresar sus sentimientos,
pensamientos y experiencias develando sus historias de vida. Ten presente
que no se dialoga solo con la palabra, también con el cuerpo y con otros
lenguajes en especial los artísticos.
2. Estar preparado para responder o tramitar situaciones de crisis o impacto
emocional: el trabajo con las historias de vida implica ser cuidadosos y
respetuosos con lo compartido “sabemos que no hay que abrir procesos que
uno no va a estar para acompañar posteriormente, que eso es muy delicado.
Lo que para nosotros es una historia o un relato, para (…) la persona o sus
familiares es la vida entera. Relatar su historia es poner de alguna manera su
corazón en nuestras manos. A veces también con cautelas. (Beristain, 2005:
96).
3. Promueve la reflexión y el análisis crítico: invita a que adolescentes y jóvenes,
así como familias y comunidades, reflexionen sobre sus propias historias de
vida y las situaciones que han vivido. Promueve el análisis crítico de los
factores que han influido en su desarrollo y a identificar oportunidades de
crecimiento y transformación.
4. Facilitar la construcción de sentido: acompaña que adolescentes y jóvenes
encuentren significado en sus historias de vida. Anímalos a reflexionar sobre
sus experiencias, sus planes de vida considerando el presente y su mirada
hacia el futuro desde sus búsquedas personales; identificar aprendizajes,
motivaciones, etc. Conecta estos significados con los horizontes de sentido
del ciclo de acompañamiento y teje conversaciones enriquecedoras con
jóvenes, adolescentes, familias y comunidades.
5. Promueve la celebración, respeto y reconocimiento de la diversidad: crea un
ambiente seguro y de apoyo donde puedan expresar sus sentimientos y
preocupaciones sin temor a juicios. Promueve la celebración de la
diversidad, acercándoles a diferentes culturas y perspectivas, y alienta la
empatía al ponerse en el lugar de los demás. Modela comportamientos
inclusivos y trata cualquier manifestación de discriminación de manera
firme y compasiva. Anímales a buscar mentores y grupos de apoyo donde
puedan compartir experiencias similares y encontrar aliento. Finalmente,
recuerda que el proceso lleva tiempo; sé paciente y continúa siendo un
recurso de apoyo constante mientras trabajan juntos para superar los
estigmas y promover la igualdad. Deja a un lado todos los prejuicios y
preconceptos que puedas tener al acercarte a las historias de vida de la
adolescencia y de la juventud. Arriésgate a descubrir con ellas, ellos y ellxs
este universo.

Tejiendo ideas inspiradoras para la práctica: incluir espacios para la lectura de


biografías de personajes locales y de la vida cotidiana de adolescentes y jóvenes,

17

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
así como, espacios constantes de relatos orales sobre experiencias, propias o
externas, puede facilitar la participación y la identificación de elementos de riesgo
o protección de manera indirecta. La escritura creativa puede favorecer la
proyección de marcos culturales, modos de ser, pensar y hacer que, en algunos
casos, no se expresan por medio de la respuesta a preguntas puntuales. Organice,
en cada encuentro, una sección corta de relatos cuyos asuntos centrales sean
propuestos por las, los y lxs participantes y facilite la construcción colectiva de
narraciones para aproximar a las personas a la generación de historias de vida.
Estos ejercicios se pueden complementar con la creación de videos, creaciones
plásticas, teatro, storytelling, radio, etc.

Crea un árbol de historias donde cada participante escriba, en una tarjeta sin
marcar, una experiencia de su vida que le haya causado emociones contrarias. Las
tarjetas se mezclan y se entregan al azar. Cada quién compartirá su historia
reflexionando: ¿te ha pasado?, ¿qué hubieras hecho o que hiciste? creen un árbol
donde las hojas sean las historias a manera de mural.

• Trabajo desde las corporalidades:


Como otro asunto medular del enfoque pedagógico de la modalidad encontramos
el trabajo desde las corporalidades, que parte de la premisa de reconocer los
cuerpos de adolescentes y jóvenes como territorios de disputa, que se configuran
a partir de múltiples experiencias, emociones y sensaciones. En este sentido, se
busca que durante el proceso de acompañamiento las experiencias propuestas
permitan la expresión más allá de las palabras, el encuentro entre pares y con otrxs
desde el movimiento, la conciencia corporal, la expresión corporal en el marco de
la diversidad y la creatividad y la conexión con el territorio desde las distintas
formas en que nuestros cuerpos los habitan.

Reconociendo así mismo, que el cuerpo que es territorio a la vez, está atravesado
por situaciones y emociones que en ocasiones lo inmovilizan, que cuentan desde
el silencio, el recuerdo, de tal forma, que el cuerpo se hace memoria y es posible
“establecer lecturas que lleven a la identificación de esos silenciamientos que se
manifiestan en la cotidianidad y se materializan en nuevas formas de movimiento”
(SDIS, 2014. P.65)

Esto implica que en cada encuentro aproveches la diversidad, promuevas el


encuentro cuerpo a cuerpo de las identidades, que explores las corporalidades a
través de la danza, del arte, del simbolismo de las narrativas y la comunicación y,
en definitiva, desde todas las posibilidades que presenta el movimiento como
escenificación de las identidades. Implica, asimismo, hacer de la experiencia un
canal pedagógico constante: lleva a lxs protagonistas a explorar desde sus
sentidos, a experimentar con sus cuerpos y, en definitiva, a vivir, en el sentido
amplio, la modalidad.

Recomendaciones metodológicas:

18

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
1. Movimiento y expresión: utiliza el movimiento corporal y la expresión como
herramientas pedagógicas. Adolescentes, jóvenes, otros miembros de sus
familias y comunidades pueden explorar y expresar sus pensamientos,
emociones y experiencias a través del movimiento, la danza, el teatro y otras
formas de expresión corporal que se movilicen entre la experiencia personal
y colectiva.
2. Aprendizaje experiencial: enfatiza en las vivencias mediante las cuales
adolescentes y jóvenes se involucran directamente y a partir de la reflexión
propia construyen sus conclusiones como aprendizajes o resignificaciones.
Esto puede incluir actividades prácticas, juegos de roles, ejercicios de grupo
y actividades artísticas que involucran el cuerpo.
3. Autoconcepto y autoestima: a través de sus corporalidades en movimiento,
adolescentes y jóvenes pueden reconocer y hacer consciente para sí
mismos elementos de su autoconcepto y autoestima. Invita a que
reflexionen sobre su propio cuerpo y sus capacidades, así ganarán confianza
en sí mismxs y en sus habilidades.

Tejiendo ideas inspiradoras para la práctica: Genera espacios regulares donde el


protagonista sea el cuerpo, juegos de mímica, estiramientos conscientes,
respiración profunda, lectura de sensaciones, integra las artes plásticas en la
representación del cuerpo como territorio, posibilita juegos autóctonos, juegos
corporales, entre otros. Genera un espacio seguro para promover el movimiento y
la expresión con ayuda de música suave, invita a las, los y lxs participantes a
moverse libremente en su lugar, con los ojos cerrados. ¿Cómo se sintieron?, ¿qué
conexión hay entre el cuerpo y las emociones? ¿cómo puede identificar acciones
de autocuidado?

• Trabajo colaborativo para la construcción de tejido social:


El trabajo colaborativo, no entendido únicamente desde la organización del trabajo
por grupos, sino, por el contrario, una forma de construir tejido social a partir del
encuentro de voluntades en torno a propósitos comunes, la construcción de
consensos, la generación de relaciones de interdependencia, la claridad de las
responsabilidades compartidas y la apertura a la construcción colectiva dando
cavidad a las diferencias, se presenta como otro de los asuntos medulares del
enfoque pedagógico de la modalidad.

En este sentido, se espera que durante el proceso de acompañamiento se


promuevan escenarios de colaboración genuina. Esta dinámica de colaboración
como esencia de las interacciones que se movilizan durante la atención ha de ser
un dinamizador de la confianza, de la construcción de redes, del reconocerse en

19

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
otros y otras y, en consecuencia, de la construcción y fortalecimiento del tejido
social para la construcción de paz.

Recomendaciones metodológicas:

1. Asigna roles a adolescentes y jóvenes: define responsabilidades compartidas


e invita a que lxs protagonistas definan, asimismo, sus propias
responsabilidades en cada experiencia. Procura que esta asignación de roles
corresponda a habilidades y talentos de adolescentes y jóvenes. La
definición de roles será fundamental para lograr un trabajo colaborativo
armónico.
2. Asume un rol de mediación desde el acompañamiento: permite la
exploración de lxs protagonistas, acompaña con preguntas, con pequeñas
orientaciones y permite que se asignen nuevos sentidos a cada experiencia.
La mediación posibilitará que el trabajo colaborativo se articule en torno a
los propósitos reales de cada experiencia.
3. Promueve grupos altamente heterogéneos: destaca la integración de
diversidades. Invita a que se conformen grupos en donde se incluyan
identidades diversas y que se transformen en cada propuesta de trabajo
colectivo. Invita a que los grupos de trabajo aprovechen dicha diversidad en
cada una de las actividades propuestas.

Tejiendo ideas inspiradoras para la práctica: por medio de retos que inviten al
trabajo colaborativo, pon en juego la empatía y solidaridad de las y los
participantes, entregándoles retos, hipotéticos o reales, de personas, ecosistemas
o animales que requieran establecer objetivos comunes para responder a la
situación, por ejemplo, la construcción de un puente para que una comunidad de
niñas y niños pueda ir a la escuela, la limpieza de un cuerpo de agua, etc. Suministra
materiales y propicia la apropiación de roles para la obtención sistemática y
planeada de un objetivo común: ¿cómo podemos enriquecernos trabajando en
equipo?, ¿cómo hacemos que cada perspectiva cuente para asumir el propósito
de la experiencia, ¿cómo nos sentimos trabajando en equipo?

• Trabajo desde lo simbólico:

En articulación con los asuntos medulares del enfoque pedagógico antes


presentados encuentras el trabajo desde lo simbólico como una oportunidad para
movilizar desde la diversidad de lenguajes culturales experiencias que le permitan
a las, los y lxs participantes generar sentidos y significados, resignificarlos, ponerlos
en tensión, y encontrar herramientas para desde el ejercicio simbólico transformar
situaciones, concepciones, imaginarios y desde allí nutrir sus planes de vida y

20

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
formas de interacción en la cotidianidad, para el fortalecimiento de sus habilidades,
la prevención de riesgos, el cuidado de la salud mental, la promoción del buen vivir
y la gobernanza para la construcción de paz.

Convoca al desarrollo de experiencias desde las construcciones simbólicas de sus


mundos, las formas como interactúan en su cotidianidad desde las construcciones
simbólicas que comparten con pares, con familias y comunidades y que se ponen
en tensión en la consolidación de la identidad de adolescentes y jóvenes. También
aquellas experiencias que posibiliten el encuentro con elementos simbólicos
utilizados por nuestras culturas y sus antecesores para la construcción de paz y el
buen vivir, incluso desde los procesos de resistencia y resiliencia que han tenido
que activar para vivir en contextos marcados por distintas violencias y riesgos en la
vulneración de sus derechos.

Este asunto medular toma vivida desde las experiencias artístico – culturales por
ende se conecta con fuerza con los ejes movilizadores de arte y cultura y
comunicación y narrativas principalmente y se entreteje con los otros asuntos
medulares pues posibilita procesos de memoria conectados al trabajo desde las
historias de vida, las corporalidades y el trabajo colaborativo.

Recomendaciones metodológicas:

1. Moviliza herramientas desde diversos lenguajes culturales: este tipo de


recursos implican emocionalmente a lxs protagonistas y, asimismo, los
implica en un universo simbólico que proyecta identidades, culturas,
creencias, etc. De igual manera, estas herramientas permiten una
comprensión más profunda de los significados simbólicos y facilitan la
reflexión y el análisis de las situaciones que viven.
2. Integra la cultura local: valora y visibiliza las expresiones culturales locales,
reconociendo y promoviendo las manifestaciones culturales propias de la
comunidad, entendiendo su importancia y procurando su preservación y
difusión.
3. Visibiliza sus construcciones simbólicas: diseña experiencias que posibiliten
la expresión de adolescentes y jóvenes desde la diversidad de lenguajes
culturales que pasan por las experiencias sensoriales y se manifiestan desde
las sonoridades, las expresiones plásticas, las corporalidades, etc.
4. Ubica el trabajo desde lo simbólico como una oportunidad para la
resignificación: los seres humanos construimos culturas a partir de las
construcciones simbólicas desde las que dotamos de sentidos la vida,
algunas de ellas permiten naturalizar situaciones y creencias asociadas a la
violencia como una forma de vida, de allí, que sea importante desde estas
construcciones posibilitar la resignificación de esta naturalización,

21

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
generando otros significados más cercanos a la construcción de paz y
promoción del buen vivir desde una relación armónica con los territorios.
5. Construye un universo simbólico: lleva a cada encuentro materiales y
recursos que te permitan interactuar con lxs protagonistas alrededor del
diseño de universos simbólicos que permitan, mediar ciertas interacciones
y celebrar la diversidad de identidades que confluyen en los encuentros. .

Tejiendo ideas inspiradoras para la práctica: utiliza metáforas o analogías para


organizar las experiencias y desde allí identificar las construcciones simbólicas de
las, los y lxs protagonistas. Los juegos simbólicos son otra buena opción, incluye
experiencias donde con objetos de la cotidianidad de adolescentes y jóvenes se
posibilite construir significados antes situaciones concretas propias de los
componentes de la modalidad, el juego no es una experiencia solo del mundo
infantil, también es una experiencia con distintas características donde adultos y
jóvenes pueden disfrutar. Genera instalaciones artísticas que irrumpan la
cotidianidad vincula materiales del contexto y referencias artísticas locales donde
las, los y lxs participantes puedan expresar sus emociones, percepciones y
propuestas antes situaciones específicas que se quieran fortalecer o resignificar,
por ejemplo, los factores de riesgo identificados durante los ejercicios cartográficas
realizados durante los primeros encuentros.

• Trabajo desde la relación con el territorio:

Por último, este asunto medular del enfoque pedagógico, se ubica en la necesidad
de generar experiencias desde las posibilidades de habitar el territorio, como un
territorio vivo, donde se teje la vida, se expresan las violencias y los riesgos de
vulneración, así como las posibilidades de construcción de paz. “Cuando hablamos
de territorio nos referimos a las múltiples relaciones que tejemos entre seres
humanos, otros seres y espacios que habitamos cotidianamente” (ICBF, 2023, p.3)
Habitar los territorios hace referencia a las formas como los transitamos, nos
movemos en ellos, apropiamos los distintos espacios y ámbitos culturales,
espirituales, comunitarios, físicos, etc. Y como en medio de ello, nos expresamos,
construimos identidades, relaciones, aprendizajes y desarrollos.

En este sentido, se busca fortalecer con las, los y lxs adolescentes y jóvenes los
vínculos con sus comunidades y territorios, reflexionando sobre las
particularidades de los mismos, el reconocimiento de adolescentes y jóvenes como
agentes activos de construcción territorial, sujetos políticos, activos en las
decisiones en y sobre sus territorios lo que va más allá de las instancias
participativas formales, e invitan a establecer relaciones de incidencia y cuidado
mutuo que se expresan en la vida cotidiana.

22

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
También convoca a establecer y fortalecer relaciones entre los territorios que
habitan y otros territorios, desde la identificación de aquellos aspectos bio-
culturales que los conectan y condicionan la vida, por ejemplo, los ríos compartidos
y las expresiones de vida que se dan allí, la presencia de las familias y comunidades
que comparten historias y culturas habitando distintos territorios; de forma tal, que
se identifiquen otras opciones de habitar el territorio que se expanden a la
diversidad del país.

Es fundamental entender la conexión de este asunto medular con los


componentes de la modalidad en especial el de la gobernanza para la construcción
de paz, pues es, en y por los territorios donde se pueden concretar acciones de
participación genuina de adolescentes y jóvenes para ser visibilizadas con sus
familias y comunidades, acciones para la apropiación territorial desde referentes
distantes a la violencia y el fortalecimiento de las acciones individuales y colectivas
organizadas o espontaneas que posibiliten la gobernanza en la transformación
social del país y el desarrollo colectivo local.

Recomendaciones metodológicas:

1. Fortalecer y resignificar la interacción con el territorio: promueve que


adolescentes, jóvenes, familias y comunidades interactúen con su entorno y
reconozcan sus particularidades y oportunidades en función de la garantía
de derechos y la prevención de riesgos específicos. Esto implica explorar los
territorios, organizar los encuentros más allá de los espacios físicos
destinados para la atención y reflexionar sobre sus significados y relevancia
en la construcción de identidad, de paz y desarrollo local. Recuerda que
tienes a tu disposición la cartografía nudos y conexiones como un insumo.
2. Reconoce el territorio como un espacio vivo: susceptible de resignificarse
desde las formas en que los habitamos y en su significado social. ¿Cómo
podemos incidir en la construcción del territorio? Las formas como
habitamos los espacios no están dados, es por ello por lo que, por medio de
ejercicios prácticos, adolescentes y jóvenes, familiares y comunidades,
pueden revisar las formas como habitamos el espacio desde un enfoque
sostenible y armónico, resignificar escenarios que sean focos de riesgo, abrir
espacios para la garantía de derechos, construir terrenos fértiles para la paz.
3. Integra el componente de gobernanza para la construcción de paz:
promueve construcciones intergeneracionales que fortalezcan la
apropiación territorial por parte de adolescentes y jóvenes, la participación
con incidencia y la gobernanza en sí misma, a partir del reconocimiento de
los significados y formas de comprender el territorio que habitan y cómo
han cambiado a lo largo del tiempo, para desde allí definir posibles
iniciativas comunitarias o juveniles que redunden en la construcción de paz
con mirada territorial.

23

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
4. Promueve el reconocimiento de las condiciones territoriales: de acuerdo con
las orientaciones del enfoque territorial, reconoce las historias de cómo ha
sido configurado el territorio que habitan, que particularidades bio-
culturales le hacen particular y ten en cuenta los asuntos más importantes
para interactuar con adolescentes, jóvenes, familias y comunidades, esto te
permitirá construir conversaciones relevantes, debates pertinentes y
experiencias contextualizadas.

Tejiendo ideas inspiradoras para la práctica: Promueve caminatas sensoriales


que permitan recoger las memorias de cómo se habitan los territorios. Explora los
paisajes sonoros como otra posibilidad y riqueza de interacción con los territorios.
Organiza encuentros comunitarios, liderados por adolescentes y jóvenes, de tipo
“50 personas tejen…” en donde se involucren a distintas personas en iniciativas
comunitarias para la limpieza de áreas verdes contaminadas por residuos sólidos,
en experiencias de recreación y activación de lectura para niñas y niños,
intervención en espacio público para generar apropiación, tomas artísticas para
movilizar mensajes estratégicos y promover interacciones en el marco de la paz,
entre otras posibilidades.

Ecosistema

Entendemos la importancia de la confluencia de todas y todos los protagonistas


de la modalidad en torno a los horizontes de sentido consolidados para cada ciclo
de acompañamiento entre el equipo de talento humano y adolescentes y jóvenes
principalmente. A continuación, encontrarás una breve historia que, además de
pensamientos, movilizará tus ideas, recuerdos, emociones y te llevará a asumir las
orientaciones desde una preocupación poderosamente humana.

Historia para reflexionar e integrar

El chismógrafo

Pablo: ¿Qué es este reguero de basura? Julio, ¿no te basta con el desorden en tu
habitación y tienes que traerlo a la mesa del comedor?
Julio: No me vayas a mover nada, pá, que ya casi lo tengo listo. Déjame ahí, es un
experimento que tu no entenderías.
Pablo: Entendido nací, ¡majadero! o me dices qué es eso o… pa´ la caneca.
Julio: un sismógrafo, pá, es un sismógrafo, una máquina para prevenir temblores.

24

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Pablo: ¡Ja, será chismógrafo!, como si esas cosas se pudieran prevenir, uno previene
la gripe, o que nos corten la luz… ¿Por qué no haces una maquinita para prevenir
que pierdas el año de nuevo?
Julio: Esto es algo serio, pá, es algo científico no sé para qué pierdo el tiempo
explicándote; mejor me llevo esto de aquí, ¡los genios trabajamos mejor solos!
Emilia: Oye genio, es mejor que le pongas cuatro columnas y no solo dos, ¿no?
Julio: ¿Ahora tú? Mamá no es por ofenderte, pero ¿tú qué sabes de ciencia?
Emilia: No sé mucho, tienes razón, pero sé que esa máquina solo te sirve para saber
si la tierra se movió fuerte o muy pasito mientras tiembla, pero no te puede avisar
antes del temblor. Yo sí sé quién puede y nunca ha ido a la escuela… ¡El Motitas!
Julio: Mamá, ¿no se te va a quemar el arroz?, El Motitas, el Motitas ¿qué van a saber
los perros de temblores?
Elder: ¡Saben y saben mucho!
Julio: ¿Ahora el abuelo? Nooo.
Elder: Ellos nos salvaron la vida a mí y a nuestros vecinos en el 74. Era de tarde ya
como a esta hora y comienzan los garceros a sacudirse fuerte, todos los pájaros
comenzaron a cantar de manera muy extraña y se fueron hacia las montañas; el
sembrado se llenó de gusanos que salían de la tierra afanaos; los peces en el
estanque saltaban, las serpientes dejaron un camino en el lodo que los otros
animales seguían. Todos los pueblos estaban extrañados, las vacas eso berreaban
y se agrupaban como si vieran al tigre. Un chucho negro que yo tenía aullaba como
nunca y se escapó por la ventana y salió disparado, pero al rato volvió y me ladraba
para que lo siguiera. En esas mi abuela gritó, “todos pal monte, lleven ruana y
chicha, lleven panela y el rosario que si las bestias huyen…”
Julio: ¿Piedras llevan?
Elder: Yo me acuerdo de que mi mamá me tomó a mí y a mis hermanos y nos
fuimos pa´ los montes y tenga…como a la madrugada la tierra se pegó su sacudida
y derrumbó ese caserío. Solo unas pocas personas se habían quedado y resultaron
heridas. Los animales nos salvaron la vida, ellos nos avisaron; hay que saberlos
escuchar porque son nuestros hermanos mayores.
Julio: ¿Really?, ¿eso pasó?
Pablo: ¡Rili, pelao, y sin maquinitas!
Emilia: Mijo, deja tus cosas ahí y en un rato te ayudo a terminar la máquina, todas
las tecnologías ayudan, pero no olvides que, aunque no lo creas, tu familia también
sabe cositas.

Tejiendo reflexiones:

● ¿Qué ocurre en la historia?, ¿se puede percibir algún tipo de conflicto? y de


ser así ¿cómo lo describirías?

25

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
● ¿La percepción que puede tener Julio de su familia puede influir en sus
decisiones? Brinda un ejemplo.
● ¿De qué manera el saber popular, las tradiciones y las experiencias
familiares pueden incidir en el desarrollo de las personas?
● Además del trabajo directo en los espacios proyectados por cada módulo
¿De qué otra manera sugieres, desde tu rol, vincular de manera estratégica
a la familia y a la comunidad en el proceso de fortalecimiento de habilidades
que vas a desarrollar con adolescentes y jóvenes?

La familia es el contexto principal en el que las personas crecen y se desarrollan,


obtienen información, desarrollan habilidades de autocuidado, imitan conductas,
fortalecen creencias, y construyen una base corporal, mental y espiritual que les
permitirá leer, experimentar, vivir y transformar el mundo. Cuando pensamos en
un proceso de construcción de sentidos de vida, en las expectativas, deseos y
metas de adolescentes y jóvenes y su visión del presente y el futuro, cabe
preguntarse entonces, ¿Qué papel juega y puede jugar la familia en este proceso?,
¿es realmente necesario involucrar a los familiares y cómo hacerlo?, ¿puede un
proceso de esta naturaleza ser realmente sostenible sin contar con la familia y la
comunidad?

El desarrollo humano y la autonomía es un proceso complejo y multidimensional


que está influenciado por factores, tanto internos como externos, en diversos
niveles y a lo largo del tiempo. El entorno más cercano del individuo, que incluye a
la familia, es un factor determinante en este proceso. Se considera que la
capacidad de un entorno (como el hogar, la escuela o el lugar de trabajo) para
funcionar de manera eficaz, como contexto para el desarrollo de una persona,
depende de la existencia y la naturaleza de las interconexiones sociales entre los
entornos, lo que incluye la participación conjunta, la comunicación y la existencia
de información de cada entorno con respecto del otro. (Bronfenbrenner, 1987)

Cuando trabajamos con adolescentes y jóvenes en situaciones de mediación, es


esencial reconocer que las dinámicas familiares pueden ser tanto un apoyo como
un desafío para su bienestar y que es necesario reconocer y partir de esa realidad.
Al involucrar a las familias de manera directa y sostenible en el proceso de
mediación, podemos lograr varios objetivos clave:

1. Comprensión profunda: al interactuar con las familias, obtenemos una


comprensión más completa de los antecedentes, desafíos y fortalezas de
adolescentes y jóvenes. Esto nos permite adaptar nuestras estrategias de
mediación de manera más efectiva.

26

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
2. Apoyo emocional: las familias pueden brindar un apoyo emocional
invaluable a adolescentes y jóvenes durante momentos de bienestar o de
dificultad. Al incluir a las familias en el proceso de mediación, podemos
fortalecer el sistema de apoyo existente.
3. Construcción de habilidades: Al involucrar a las familias y a miembros de la
comunidad en los procesos de desarrollo de habilidades, se genera una red
sostenible para la generación de experiencias de resignificación de las
interacciones, la relación con el otro, oportunidades para poner en práctica
dichas habilidades en un ambiente propicio, que valore y privilegie la vida,
la diversidad y la paz.
4. Coherencia en la comunicación: la comunicación abierta y efectiva es
esencial para resolver conflictos. Trabajar con las familias puede ayudar a
establecer relaciones sinceras entre todas las partes involucradas.
5. Prevención a largo plazo: al abordar los desafíos familiares de manera
constructiva, podemos prevenir futuros conflictos y problemas, lo que
contribuye al bienestar a largo plazo de las personas.

La vinculación directa de las familias en espacios de diálogo, en sesiones de trabajo,


en talleres de exploración de habilidades, en experiencias de ideación de
estrategias, entre otros escenarios, no solo enriquece nuestro trabajo como
mediadores, también puede ofrecer sostenibilidad a los procesos de desarrollo
individual y comunitario. Las familias y las comunidades pueden ser poderosas
redes de apoyo tanto para las personas como para los procesos, reconociendo sus
recursos, limitaciones, concepciones que definen su realidad como sujetos
colectivos, sin la “romantización” de las situaciones, pero si brindando
herramientas prácticas desde esa cotidianidad que active la poderosa red de apoyo
que pueden ser para el desarrollo de adolescentes y jóvenes y el de sus territorios.

En este sentido, el propósito de fortalecer la participación de las familias y de las


comunidades en la modalidad, se centra en la posibilidad de tejer diálogos
intergeneracionales, de posibilitar nuevas formas de relacionamiento con los
territorios, otras identidades y otras formas de vida, y de reconstruir la memoria
como escenario en tensión que le permita a adolescentes y jóvenes desde las
memorias vividas, las contadas y las leídas alimentar sus planes de vida y encontrar
caminos de incidencia territorial para la construcción de paz. Las comunidades y
las familias, en el marco de la modalidad, juegan un papel preponderante en tanto
habitan con adolescentes y jóvenes en el territorio y movilizan imaginarios y
representaciones que pueden ser dinamizadores del buen vivir por eso los
encuentros familias y comunitarios están vinculados al componente de salud
mental y buen vivir para permitir que sea un proceso individual, relacional y

27

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
colectivo de sanación, reconocimiento, reconciliación y también de armonización
en los planes de vida.

Adicionalmente, este ecosistema se nutre de los actores que confluyen en la


estrategia intersectorial atrapasueños, principalmente de instituciones y sectores
estatales que aúnan sus esfuerzos para lograr una respuesta integral y territorial
en pro de la garantía de derechos de la adolescencia y la juventud que crece en la
generación de la vida y de la paz.

De allí, que sea fundamental que como equipo de talento humano de la modalidad
entiendas que no estás solo en este proceso de atención, y que son un punto clave
en el tejido intersectorial de sueños alrededor y con adolescentes y jóvenes, lo que
pasa no solo por darle vida a la “articulación para la prevención específica y la
sostenibilidad” y los “planes de transición”, sino también a organizar
estratégicamente con los actores de las otras instituciones el proceso de atención
en cada territorio.

Orientaciones generales para potenciar el rol de las familias y


comunidades en el proceso de atención

1. Realizar un proceso de diálogo genuino e interesado para comprender las


necesidades reales y actuales (el momento presente de la familia) y
preocupaciones de las familias y de la comunidad, construyendo canales de
comunicación que permitan la construcción de confianza.
2. Establece relaciones de confianza con las familias y la comunidad. Sé
auténtico o auténtica y demuestra interés genuino en sus preocupaciones
y aspiraciones.
3. Mantén una comunicación clara y abierta. En los espacios que compartas
con familias y miembros de la comunidad proporciona información
relevante sobre la modalidad.
4. Apoya a las familias y a la comunidad para participar activamente en la
planificación de la modalidad. Esto incluye la definición de horizontes,
estrategias y experiencias y su entendimiento de lo que es el bienestar
colectivo.
5. Permite que la comunidad y las familias a sentir que la modalidad es suya.
Esto puede lograrse alentándolos a liderar ciertas experiencias y tomando
decisiones clave.
6. Reconoce y celebra los logros y momentos emotivos de la modalidad junto
con la comunidad y las familias. Esto refuerza la sensación de logro y

28

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
pertenencia. Acompaña, asimismo, los momentos adversos de lxs
protagonistas toda vez que los compartan abiertamente contigo.
7. Utiliza un lenguaje claro al interactuar con las familias. Evita la jerga técnica
y asegúrate de que comprendan los objetivos y los aportes de la Modalidad.
8. Incluye sesiones específicas sobre habilidades de autocuidado para los
adultos cuidadores de adolescentes y jóvenes.
9. Promueve con miembros de la comunidad y de las familias diálogos
dirigidos a resignificar su rol en la consolidación de armonía territorial
reconociendo el protagonismo y participación de adolescentes y jóvenes
como parte del actuar colectivo y su potencial de cara al tejido de nuevas
relaciones guiadas desde el buen vivir.
10. Asigna responsabilidades y roles concretos a miembros de las familias y de
la comunidad para alcanzar los horizontes de sentido consolidados por
adolescentes y jóvenes para cada ciclo de atención.

Interacciones

Sabemos que, en últimas, las mejores relaciones pedagógicas suceden en la


relación cuerpo a cuerpo, en el encuentro entre diferentes identidades que se
reconocen para construir conocimiento, para explorar potenciales, para mirar de
otra manera el mundo. En este sentido, queremos que prestes especial atención a
la manera en que interactúas con las, los y lxs adolescentes y jóvenes, igual que con
miembros de las familias, miembros de la comunidad y con su territorio. La
modalidad, desde su enfoque pedagógico entiende cada interacción como un
momento de aprendizaje, como un momento de reconocimiento de la diversidad
de los territorios, de la diversidad de los sueños, de construcción de relaciones
recíprocas y formas de actividad conjunta que se dan de forma natural y en las
experiencias intencionadas que darán vida al acompañamiento en la modalidad.
En consecuencia, compartimos contigo una serie de orientaciones para que
construyas relaciones dialógicas con cada actor de la modalidad y deriven en
tejidos de confianza, de seguridad, de aprendizaje y gobernanza local.

Al interactuar se producen procesos sociales, físicos, emocionales y


comunicativos que son guiados por el interés propio, por un par (…) en los
que se construyen significados; implican también una mutualidad (Rogoff,
1990), es decir, actuaciones que se interrelacionan en torno a una situación
que puede darse en medio de intercambios comunicativos, cara a cara, de
manera directa o de manera indirecta, en los cuales (…) el talento humano
está presente desde la observación, la palabra, su presencia corporal, la
escucha y las maneras en que dispone el ambiente (MEN, 2018, p.33).

29

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Historia para reflexionar e integrar

La tía-abuela Cecilia es una maravillosa maestra, habla siete idiomas, es líder del
grupo de conservación de tortugas marinas (aunque al parecer nunca ha visto una
de cerca) y es voluntaria de las jornadas de caridad de su iglesia: ¿quién mejor que
la amorosa tía Cecilia para cuidar de Tomás por unas horas?

Tomás y su mamá llegaron a las dos y cinco minutos de la tarde a casa de la


amorosa tía Cecilia y ella los esperaba con su acostumbrada sonrisa y una de sus
frases educativas: – ¡Qué guapa estás, querida sobrina! Pensé que habíamos dicho
que a las 2 en punto estarían aquí. Aunque esté de moda, la impuntualidad no es
una virtud. Oh, oh, oh, veo que por el afán no alcanzaste a peinar a este niño, ya
veremos cómo arreglarlo.

–No soy un niño, tampoco soy una niña, mi nombre por ahora es Tomás, me peino
sin ayuda de nadie y no necesito que me arreglen - Contestó con enfado Tomás.

Mamá le pidió a Tomás comportarse bien durante las próximas cinco horas, le
entregó su morral y agradeció a la amorosa tía Cecilia por cuidar de su hijo.

Tía Cecilia invitó a pasar a Tomás directamente a la cocina, pues se encontraba


horneando galletas, pero él se detuvo en el pasillo a observar una majestuosa jaula
con dos canarios dentro - Ah, ¿son hermosos verdad? - Dijo la tía Cecilia - Amo
tanto la naturaleza que la colecciono en casa. Por favor no toques las flores porque
son muy sensibles y puedes marchitarlas… No olvides lavar tus manitos, no
desperdicies el agua y tengo contados los jabones.

Una vez en la cocina, Tía Cecilia, muy amorosamente, entregó un delantal azul a
Tomás y le impartió instrucciones precisas sobre cómo preparar la masa de las
galletas: cantidades, temperaturas, amasado, reposo y horneado con absoluta
claridad. No podría tener una mejor maestra.

Tomás siguió las instrucciones al pie de la voz con milimétrico silencio. Soportó que,
en medio de la clase de cocina, la amorosa tía Cecilia le aconsejara vestir más
masculino, cortarse el cabello y hablar más fuerte, - porque ya estás en edad de
conseguir una novia- soportó en silencio que tía Cecilia hablara del fracaso de su
padre en los negocios, de lo escandaloso que puede ser un divorcio. Solo suspiraba
y trataba de no poner atención.

30

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Pasados 25 minutos en el horno, misteriosamente, las galletas de chocochips se
quemaron, estaban saladas y tenían clavos de olor, la puerta de la jaula
misteriosamente se había abierto, los canarios misteriosamente se habían
escapado, alguien misteriosamente había regado las plantas y Tomás
misteriosamente había desaparecido luego de que la amorosa tía Cecilia le dijera
que, sea lo que sea que decida estudiar, por favor no estudie lo que estudió su
hermosa pero fracasada mamá.

Tía Cecilia se quedó desconcertada - Esto me pasa por ser tan cordial y servicial
¡hum!

Tejiendo reflexiones:

● ¿Qué factores culturales influyen en la interacción de las personas en la


historia?
● ¿Qué elementos te aporta la historia para abrir conversaciones en torno a las
dimensiones del buen vivir?
● ¿Qué factores debo tener en cuenta durante mis encuentros con
adolescentes, jóvenes y sus familias para desarrollar interacciones
auténticamente respetuosas y amorosas?

Orientaciones generales sobre el tipo de interacciones para tejer el


proceso de atención en la modalidad

A continuación, compartimos contigo una serie de orientaciones en torno a las


relaciones que queremos que construyas con las, los y lxs adolescentes, jóvenes,
comunidades y familias. Es importante que tengas presente que, así como los
demás elementos de este capítulo, este apartado responde al enfoque pedagógico
de la modalidad y, en consecuencia, las relaciones que queremos privilegiar,
además de los asuntos medulares que proponemos, han de responder a una
consideración genuina de experiencias de confianza y conexión, de
reconocimiento de sentires, de respeto hacia otras expresiones estéticas, entre
otras.

Relaciones genuinas:

1. Aléjate de los roles: el verdadero respeto es aquel que resulta sin la


mediación jerárquica. Construye relaciones horizontales, de confianza,
genuinas.

31

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
2. Sé inclusivo o inclusiva: utiliza un lenguaje inclusivo, apártate de los
estereotipos y reconoce a todos los y las protagonistas de la modalidad.
3. Sé apasionado o apasionada: diviértete, diseña espacios que también te
generen satisfacción a ti, eso eliminará barreras y te acercará a los
diferentes grupos.
4. Proyecta esperanza: promueve retos, invita a soñar, mantén altas
expectativas y aléjate de posiciones desalentadoras. La pedagogía es un
ejercicio de esperanza.

Relaciones de aprendizaje:

1. Promueve habilidades de pensamiento: invita a comprender, analizar,


aplicar, crear, evaluar. La pregunta será un gran medio para que logres esto.
2. Haz devoluciones amables: identificar aciertos, errores y desafíos es
fundamental para el fortalecimiento de habilidades durante la atención.
Retroalimenta constantemente.
3. Orienta la atención: no des por sentado nada. Orienta la atención de tu
interlocutor o interlocutora indicándole cuáles son los asuntos esenciales,
los detonadores y permite siempre la interlocución frente a estos asuntos.
4. Maneja adecuadamente los volúmenes de información: sé concreto, invita
al diálogo y confía en las herramientas de la modalidad. El proceso de
atención privilegia la experiencia para movilizar el desarrollo y aprendizaje
para la vida.

Relaciones multisensoriales:

1. Utiliza una amplia gama de recursos didácticos que involucren diferentes


sentidos, como materiales visuales, auditivos, táctiles y kinestésicos.
2. Incorpora experiencias prácticas que permitan a los y las jóvenes y
adolescentes, sus familias y comunidades tocar, manipular y experimentar
con objetos y materiales.
3. Introduce experiencias que impliquen movimiento y acciones corporales,
como juegos de roles, dramatizaciones y ejercicios prácticos.
4. Crea ambientes provocadores que incluya elementos sensoriales, como
colores, texturas y sonidos, que inviten a la interacción, mantenga la
conexión con los territorios reconociendo estos últimos como ambientes de
aprendizaje en sí mismo.

Relaciones sociales:

32

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
1. Permite que sean las, los y lxs adolescentes y jóvenes quienes asignen
relevancia a los diálogos, las experiencias, las vivencias y los aprendizajes
propios y colectivos. Déjate orientar.
2. Premia la profundidad más que la amplitud: propón pocas preguntas, pocos
temas y permite que las, los y lxs adolescentes y jóvenes profundicen
dialogando, sintiendo y viviendo un proceso de acompañamiento.
3. Promueve la visibilización pública de las habilidades. Permite que los
protagonistas de la modalidad demuestren qué y cómo se han fortalecido,
como un mecanismo para resignificar imaginarios y reconocerles en sus
comunidades desde su potencia.
4. Promueve escenarios en donde las los y lxs adolescentes y jóvenes enseñen
a otros y a otras. Esto desarrolla su potencial y sus capacidades de
construcción colectiva y colaborativa.

Relaciones de cuidado:

1. Expresa genuino interés por el bienestar de las, los y lxs adolescentes,


jóvenes, familias y comunidades y busca construir un vínculo que les
permita mutuamente reconocer el cuidado como un derecho de todas y
todos.
2. Posibilita el conocimiento mutuo a través de una comunicación
bidireccional que permita a las, los y lxs adolescentes, jóvenes, familias y
comunidades expresen sus emociones de manera asertiva.
3. Construye de manera colectiva acuerdos de convivencia y relacionamiento
para cuidar de sí mismo, de otrxs y del territorio, buscando resignificar las
cargas de cuidado asociadas solo a las mujeres.
4. Previene activamente cualquier expresión de matoneo, acoso o
intimidación.

Son distintas las formas para dar vida a estas orientaciones, lo fundamental es
revisar cómo este tipo de interacciones se incorporan en el día a día del proceso de
acompañamiento, reconociendo que es en la coherencia entre estas formas de
relacionamiento y los propósitos de la modalidad que buscamos contribuir a la
garantía de derechos de adolescentes y jóvenes y a la construcción de paz.

Experiencias de acompañamiento

En atención de la naturaleza dialógica del proceso de atención que debes realizar


junto a tu equipo de trabajo, queremos invitarte a ser un acompañante para
adolescentes, jóvenes, familias y comunidades. Creemos en el conocimiento, el
saber, las capacidades y habilidades de las, los y lxs protagonistas y de los territorios,

33

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
en su potencial para construir o fortalecer distintos sentidos y formas de vida y
profundizar en conocimientos de sí mismos, del territorio y de otros asuntos
relacionados con la modalidad para la consolidación de sus planes de vida.

Te invitamos, entonces, a procurar en cada encuentro experiencias de


acompañamiento en donde tú provocas, invitas, promueves que las, los y lxs
adolescentes y jóvenes, así como sus familias y comunidades, construyan sentidos,
aprendizajes, conocimientos, prácticas y caminos para cuidar la vida en todas sus
manifestaciones, en especial la de adolescentes y jóvenes para así avanzar en la
garantía de sus derechos, la prevención ante riesgos específicos de vulneración, el
cuidado de su salud mental, la promoción del buen vivir como otro referente de
vida y desarrollo y el fortalecimiento de la gobernanza para la construcción de paz.

A continuación, además de una historia para reflexionar, encontrarás un conjunto


de orientaciones para que dinamices experiencias de acompañamiento a lo largo
de los encuentros y acciones transversales propias de la modalidad.

Historia para reflexionar e integrar

Con el pie derecho

Mauricio todo lo planea: el color de los calcetines que utilizará al día siguiente, las
aventuras que soñará durante la noche, la duración y los litros de agua utilizados
en la ducha en la mañana, las manchas que en la cáscara han de tener los seis
bananos que comprará en el próximo mercado. Nada se le escapa.

Si bien nunca había sido profesor de escuela, hace unos años tuvo la oportunidad
de acompañar a algunas comunidades, en procesos no formales, para el desarrollo
de habilidades en el cultivo y la productividad. Ese trabajo de campo había
quedado atrás al ingresar a una oficina, pero hoy regresaría, luego de mucho
tiempo a realizar esta labor que tanto le apasionaba. Solo que ya no era el mismo.
Se sentía entusiasmado y también sentía mucha incertidumbre. La actividad sería
un encuentro con jóvenes y adolescentes, en un salón comunitario, nada
relacionado con una clase regular de escuela, y trabajaría alrededor del cultivo y
mantenimiento de plantas aromáticas. Una práctica que conocía muy bien.

Organizó las diapositivas de su presentación, planchó su camisa blanca y utilizó un


borrador de nata para limpiar sus tenis porque… ¿cómo dictar un taller a jóvenes
usando zapatos? Hizo un detallado listado de materiales, diseñó una secuencia
didáctica impecable que le permitiría cumplir uno a uno los indicadores de
desempeño y, a través de estos, los objetivos específicos y, con estos, el objetivo

34

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
general y todo ello, la agenda de trabajo que, de ser estricta, lo tendría en el
aeropuerto de regreso a su ciudad cinco horas después de haber llegado.

El 14 de octubre se cuidó de poner primero su pie derecho en la alfombra al


levantarse, estuvo en el aeropuerto dos horas antes del vuelo, se embarcó de
acuerdo con el plan, algo de turbulencia, pero el aterrizaje perfecto. El carro que
había contratado para llegar al punto donde dictaría el taller no era precisamente
un carro. El mototaxista responsable de su desplazamiento le aconsejaba que se
tranquilizara que la caja con los materiales pronto aparecería, que mejor
desayunara algo y la cogiera suave… suave... ¿suave? Su agenda ya estaba 15
minutos retrasada: ¿cómo podría cogerla suave?

Mauricio decidió que llegar tarde al taller era más grave que llegar sin materiales.
Llegó a una vereda donde sus tenis blancos pronto se convirtieron en un
hojarasquín de barro, hojas y ramas; 25 adolescentes, 3 bebés de brazos en coro de
llanto profundo y dos perros criollos lo esperaban sin mucho ánimo, no había
videobeam ni electricidad y sin materiales… Mauricio sintió un miedo
indescriptible.

Miedo que se convirtió en terror cuando una voz preguntó: “¿y hoy que nos van a
enseñar?, ¿qué nos van a dar?, ¿a qué hora es el refrigerio?”. Mauricio cerró sus ojos
y justo cuando comenzaban a temblar sus rodillas una mano se posó en su hombro
izquierdo, como una mariposa, leve y firme. Era Antonio, su mototaxista, quien
además era un líder comunal de esa vereda y un sabedor de medicina tradicional.

-Muchachos, el profe Mauro no viene a enseñarnos ni a darnos nada, él hoy viene a


aprender, él está haciendo una investigación sobre las plantas medicinales de
nuestra región y quiere aprender a reconocerlas. ¡Hoy los profesores son ustedes!
Alguien, por favor, tráigale un mango y un trozo de queso que no ha desayunado.

Mauricio simplemente se dejó llevar; con los pies descalzos navegó entre historias,
bromas, apodos, antídotos y senderos ocultos de la selva, cargó a uno de los bebés
de brazos mientras su hermana le enseñaba a colectar una especie de cilantro que
no conocía, probó, olió, dibujó y escuchó atentamente a cada uno de sus
profesores, de vez en vez, intercambiaba datos curiosos, recomendaba, les contaba
cómo otros adolescentes hacían las cosas en las huertas escolares y comunitarias
de su ciudad. Mauro perdió el vuelo, se quedó a cenar y aprendió a danzar, lanzar
la flecha y a jugar fútbol con un balón de trapos. Cansado y antes de cerrar el
mosquitero de su hamaca pensó: ¿qué habría ocurrido si hoy me hubiera
levantado con el pie izquierdo?

35

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Tejiendo reflexiones:

● ¿Qué ocurriría si llegaras a un encuentro sin los materiales que habías


proyectado utilizar?
● Cuando planeas los encuentros, ¿Consideras que también tú podrías
desarrollar una habilidad o aprender algo nuevo en la interacción con otras
personas? ¿Qué crees que los y las adolescentes de la historia aprendieron
de esta experiencia?
● ¿Con qué expectativa llegaron los y las adolescentes al encuentro?
● ¿Cómo podemos generar experiencias enriquecedoras más allá de las
planeaciones de los encuentros?

Orientaciones generales para dinamizar experiencias de


acompañamiento

En palabras del maestro Javier Abad, de la Universidad Autónoma de Madrid, la


experiencia es una vivencia que involucra la participación activa del público y que
se compone esencialmente de ambientes, acontecimientos y acciones. Esta
experiencia es efímera y busca sublimar la vida cotidiana.

En ese sentido, queremos que lideres el tejido de experiencias de


acompañamiento a través de la consideración espacial, de los sucesos y de las
acciones encaminadas a construir confianza y lograr los objetivos de la modalidad.
El acompañamiento, en el marco de la modalidad, es transversal, ya que, tanto en
la relación con jóvenes y adolescentes como con sus familias y comunidades,
reivindicamos el conocimiento propio y procuramos experiencias para que sean
ellas, ellos y elles quienes protagonicen cada momento, cada situación durante el
desarrollo de los encuentros y actividades transversales propias de la atención.

De esta manera, como punto de conexión entre los aspectos medulares del
enfoque pedagógico de la modalidad y el tipo de interacciones que deben mediar
el proceso de acompañamiento, las orientaciones metodológicas que te
presentamos a continuación responden a los tres (3) componentes de la
experiencia: ambientes, acontecimientos y acciones. Antes de revisar las
orientaciones sobre estos tres componentes, queremos que tengas en cuenta las
siguientes condiciones para lograr que lxs adolescentes, jóvenes, sus familias y
comunidades se comprometan como protagonistas de sus procesos y, en ese
sentido, interactúen en la modalidad desde la motivación intrínseca:

36

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
• Autonomía: promueve y permite que jóvenes y adolescentes, así como
miembros de las familias y de las comunidades participen en la toma de
decisiones a propósito de los objetivos de los encuentros, de las
metodologías, de las experiencias, etc. Promueve un ambiente
democrático en donde la voz de las los y lxs protagonistas sea escuchada
y tenida en cuenta constantemente.
• Retroalimentación: genera procesos de diálogo constante que permitan
reflexionar desde una mirada apreciativa sobre los comportamientos,
acciones o actitudes que se han transformado o fortalecido, desde
expresiones concretas, específicas y congruentes (entre sentir, pensar y
decir). Es importante que valores en todo momento la participación y los
resultados de los grupos, promoviendo así un ambiente de confianza en
donde todas las personas se sientan valoradas y reconocidas por sus
aportes.
• Propósito: construye, con la colaboración de las, los y lxs protagonistas,
propósitos claros y visibles que den sentido a cada una de las acciones
que se realicen durante los diferentes encuentros. Diseña experiencias
articuladas en torno a los horizontes de sentido construidos por
adolescentes y jóvenes.
• Conexión con otros y otras: diseña escenarios altamente colaborativos,
escenarios que permitan la empatía y, en consecuencia, el
reconocimiento de otros y otras desde sus diferencias, intereses,
experiencias y conocimiento. Posibilita el trabajo en equipo con miras a
enriquecer las experiencias de adolescentes y jóvenes y, de igual manera,
motivar intrínsecamente su participación, de igual forma, con sus
familias y comunidades.

1. Orientaciones metodológicas para construir ambientes que promuevan


experiencias de acompañamiento: el término "ambiente" se refiere al espacio
físico y psíquico en el que se desarrollan las interacciones y acciones de
adolescentes y jóvenes en la dinamización de experiencias. Es el escenario
intencionado en el que se llevan a cabo las experiencias y relaciones incluye
tanto el espacio físico en sí mismo, como los objetos, materiales y elementos
presentes en él, los tiempos y rituales, así como las relaciones y vínculos que se
establecen entre adolescentes y jóvenes, el talento humano y, de igual manera,
entre familias y comunidades2.

2Interrelación entre el espacio y las acciones en las instalaciones de juego de Ángeles Ruiz de
Velasco y Javier Abad Molina.

37

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
• Diseña los ambientes: intenciona el espacio físico, objetos, materiales y
elementos del lugar en donde va a suceder el encuentro, no escatimes
en pensar posibilidades para que adolescentes, jóvenes, familias y
comunidades se sientan bien en el espacio, atraídos, involucrados y
reconocidos en su diversidad.
• Los ambientes se construyen también con adolescentes y jóvenes: busca
que el ambiente permita la participación de lxs protagonistas, desde sus
posibilidades de interacción, sus historias, propuestas, sus lenguajes y
estéticas. Y realiza los ajustes o activa los sistemas de apoyo que sean
necesario para que todas las personas vivan la experiencia.
• Diseña objetos o dispositivos: crea objetos o dispositivos que pueden ser
simbólicos o no, utilízalos como dinamizadores de historias, vivencias,
construcciones colaborativas y de reflexiones. Un objeto o dispositivo
puede ser una canción, una novela gráfica, un instrumento musical, por
el lado simbólico, puede ser un tótem para invocar reflexiones, una
instalación artística, etc.
• Promueve la interacción con el espacio y con los objetos: no bastará que
diseñes ambientes y objetos, es necesario que promuevas una
interacción que explore la riqueza de tus diseños.
• Los territorios son ambientes en sí mismo: ten presente que las
experiencias diseñadas no solo se deben vivir en los espacios destinados
para la atención, sino que los espacios propios de los territorios
representan múltiples oportunidades para vivir el proceso de atención y
establecer relaciones de cuidado mutuo.
• Promueve interacciones vinculantes: el ambiente se define y vive en la
interacción, por eso ten presente y moviliza el tipo de relacionamientos
que presentamos como parte del enfoque pedagógico de la modalidad,
pues éstos son un camino claro de aporte a la construcción de paz y la
resignificación de patrones deshumanizantes.

2. Orientaciones metodológicas para dinamizar acontecimientos que


promuevan experiencias de acompañamiento: el acontecimiento, en el
marco de la experiencia, es un acto singular, un suceso trascendental que
integra todas las dimensiones de un sujeto. En este sentido, promover
acontecimientos significa diseñar situaciones que detonen emociones de alto
impacto, pensamientos, conocimientos previos y reflexiones, esto garantizará
una huella en adolescentes, jóvenes, sus familias, comunidades y el mismo
talento humano.

38

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
• Privilegia la relevancia desde el punto de vista de adolescentes y jóvenes:
enfócate y profundiza en aquello que interesa a lxs protagonistas.
Permite que adolescentes, jóvenes, familias y comunidades trabajen en
torno de aquellas preguntas y situaciones que realmente llamen su
atención y permitan dar vida a los cuatro componentes de la modalidad.
• Permite que adolescentes y jóvenes dirijan las experiencias de
acompañamiento: permite que adolescentes y jóvenes diseñen de forma
colaborativa estrategias para acercarse a experiencias enriquecedoras;
que elijan lenguajes, que elijan medios para proyectar sus aprendizajes y
desarrollos.3
• Integra y potencia los ejes movilizadores de la modalidad: integra en los
ambientes la potencia de las artes, de la cultura, de las nuevas narrativas,
de las tecnologías y del conocimiento propio. Permite y privilegia la
musicalidad, la teatralización, lo histriónico y la sorpresa, entre otros
lenguajes artísticos que promuevan esos actos singulares que se
enriquecen de los asuntos medulares del enfoque pedagógico de la
modalidad.
• Diseña sorpresas: sorprende a adolescentes y jóvenes con situaciones
inesperadas: un apagón de luz, un sonido fuerte, una canción repentina
y, por supuesto, alrededor de estas sorpresas promueve reflexiones.

3. Orientaciones metodológicas para movilizar acciones que promuevan


experiencias: las acciones se definen como las actividades que adolescentes,
jóvenes realizan con su propio cuerpo, con los objetos disponibles, con el grupo
de pares y con sus familias y comunidades durante los encuentros y actividades
transversales de la modalidad. Estas acciones son observadas y registradas para
analizar la interrelación entre el espacio y las acciones en la construcción de las
experiencias y por ende en la planeación de los encuentros.

• Invita a adolescentes y jóvenes a que dirijan los encuentros: de acuerdo


con tu conocimiento de los grupos, selecciona e invita a adolescentes y
jóvenes a que lideren algunos encuentros o actividades. Proyecta un
encuentro en donde si bien tú medias las interacciones, adolescentes y
jóvenes construyen las actividades de acuerdo con los propósitos del
encuentro.
• Dale tiempo al tiempo: permite que adolescentes, jóvenes, miembros de
sus familias y comunidades puedan vivir las experiencias propuestas
desde sus propias búsquedas, memorias y las conexiones que logran con
los demás.

3 Liberar el aprendizaje de Santiago Rincón Gallardo

39

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
• Si no pasa por el cuerpo se pierde la conexión: privilegia metodologías
que permitan la conexión corporal con las experiencias propuestas y
desde esta conexión toma las decisiones para realizar los ajustes
necesarios a los encuentros planeados.
• Sé curioso o curiosa: asume una actitud indagadora, curiosa. Escucha
con atención y descubre sentidos y aprovéchalos para fortalecer
habilidades.
• Promueve espacios de visibilización pública: permite que adolescentes y
jóvenes expongan sus aprendizajes, sus reflexiones, los resultados que
surjan de las actividades. Invita a miembros de la comunidad, a familias,
a otros miembros del equipo de atención, entre otros. Esto los motivará
y permitirá experiencias significativas.

Acabas de acercarte y reconocer los asuntos medulares del enfoque pedagógico


de la modalidad. En ese sentido, hemos querido tejer una comprensión
pedagógica que además de posibilitar procesos de aprendizaje y de
fortalecimiento de habilidades, lo haga desde un lugar en donde las
corporalidades, el trabajo colaborativo y el tejido social, las historias de vida, lo
simbólico y la relación con el territorio medien la experiencia de acompañamiento.
Queremos que estas recomendaciones te sirvan como un marco general
pedagógico que te permita enfrentar los retos que trae la modalidad para ti:
integrar a las familias, diseñar interacciones, diseñar ambientes y encuentros y
construir horizontes de sentido con adolescentes y jóvenes como protagonistas.

40

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
2. Horizontes de sentidos del proceso de
acompañamiento
Los horizontes de sentido responden al momento inicial de los ciclos en que debes
organizar el proceso de acompañamiento en la modalidad. Momento en donde, de
manera colectiva, se consolidan las intencionalidades de cada ciclo y, por supuesto,
de toda la modalidad. Los llamamos horizontes de sentido porque nos
distanciamos de objetivos prescriptivos, por el contrario, esta categoría nos brinda
la posibilidad de ser flexibles y de alejarnos de la linealidad de procesos que se
construyen de arriba hacia abajo. En esta dirección, construir horizontes de sentido
pasa por la integración real de adolescentes y jóvenes en la modalidad, pasa, en
consecuencia, por la búsqueda de una narrativa que comprometa a lxs
protagonistas con cada encuentro y que desde ese compromiso vislumbren
propósitos y caminen hacia ellos.

Historia para reflexionar e integrar

Un paisaje de innegociables

-El palo no está para cuchara- sentenció Seño Prudencia cuando su hija menor,
Angélica, le contó que quería ser bailarina.
-A tu hermana mayor le dio por estudiar ingeniería y tu hermano ya tiene una
familia, no estudió porque ya tú sabes que con su gran corazón quiso hacerse
responsable de su hija, pero al menos ya tiene una familia. Continuó.

¿Al paso que vamos nadie me piensa dar un nieto? Tú deberías buscarte un
hombre trabajador que te ponga a vivir como una reina, ¿o es que no estás cansada
de vivir mal? O al menos aprovecha esa beca que ganaste, pero nada de perder el
tiempo, ¡que el tiempo perdido los santos lo lloran! - fueron sus palabras antes de
perderse, refunfuñando, en la cocina.

Angélica observó su guía de derivadas trigonométricas, confundida por las


palabras de su mamá, pero también porque no lograba ver nada más que giros,
piruetas y saltos en medio de las tangentes.

Su desempeño en el colegio era excelente pero los primeros lugares no se


comparaban con la alegría que le causaba danzar. Hace algunos meses tuvo la
oportunidad de participar en un curso de baile folclórico que fue clausurado a solo
dos semanas de haber iniciado por falta de recursos para pagar al tutor.

41

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Dos semanas que lograron sembrar en Angélica la curiosidad por el movimiento.
¿Estudiar derecho, como habría sido el sueño de su padre, o encontrar una pareja
para tener un futuro estable y darle a su mamá el nieto anhelado? Aún le faltaban
8 meses para terminar su bachillerato, pero todo parecía venirse encima y todo
resultaba ser urgente, y todo parecía en blanco y negro o una cosa o la otra ¡y de
afán!

Esto del proyecto de vida no es vida, es pura angustia y prometer cosas para hacer
felices a los demás. - Reflexionó Angélica- Además: ¿quién dice que vivir de la danza
es vivir mal? Sé que no tengo el proyecto de mi vida ya escrito, pero eso sí… tengo
algo muy claro, ¡no voy a depender de nadie!, ¡no voy a meterme a ganar dinero en
algo que ponga en riesgo mi vida o la de mi familia!, sea lo que sea que haga,
siempre buscaré la manera de ayudar a los demás…tampoco quiero...

- ¿Y qué más planes quieres? - La voz ronca del abuelo se levantó de la penumbra
de la habitación. -Mija, ya con eso que dijo acaba de pintar un paisaje, un horizonte
sobre el cual todo lo que construyas se mantendrá en pie. El mejor proyecto en la
vida es ser chévere, trabajar por los sueños con dedicación y cuidarse para vivir más.
-

- No importa la profesión que elija, Mija, lo importante es el sentido que le dé a sus


acciones. Y eso ya casi lo tiene. ¿O no? - Prosiguió.

Angélica sonrió, se puso sus audífonos, y pensó para sí que su abuelo tenía razón
en algunos casos, pero, así como hace algunos meses, ella había trazado un plan
para comprar su computador, sentía que debía planear por lo menos su próximo
año de vida y lograr explorar la experiencia como estudiante de derecho mientras
atendía su necesidad de danzar. Su logro de hoy no sería resolver las ecuaciones
de las guías, sería poner a dialogar sus aspiraciones con su paisaje de
innegociables, tejer su propio horizonte de sentido.

Tejiendo reflexiones:

● ¿Has conocido a alguna persona que tenga un dilema similar al de la


protagonista de la historia?
● ¿Cómo fue tu proceso para decidir qué hacer después del bachillerato?
● ¿Qué consejo le darías a la mamá de Angélica?
● ¿Un horizonte de sentido es lo mismo que un plan de vida?, ¿qué es?

42

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Orientaciones generales para construir colectivamente los
horizontes de sentido de los ciclos de acompañamiento

Como ya lo sabes, los horizontes de sentido son una construcción colectiva que
demanda el compromiso genuino de lxs protagonistas. En ese sentido, es
importante que, en línea con los propósitos que se persiguen con la construcción
de estos horizontes en el proceso de acompañamiento, te enfoques en hacer un
uso adecuado de las herramientas Kit de Cartografía Nudos y Conexiones, Baraja
de cartas Soñando Despiertos y el Juego de Dominó Imaginaturas. Asimismo, es
importante que retomes la información asociada al Perfil 360° que, durante la
etapa de alistamiento, se recoge. En este sentido, relacionamos para ti una serie de
orientaciones para que acompañes oportunamente la construcción colectiva de
horizontes de sentido en cada ciclo:

1. Para la definición del horizonte de sentido del primer ciclo recoge y analiza
la información consolidada en la etapa de alistamiento, especialmente lo
que concierne a la realización del perfil 360°.
2. Establece una serie de hallazgos generales que te permitan orientar las
construcciones colectivas de horizonte de sentido, haciendo un análisis por
grupo de adolescentes y jóvenes de la información recopilado en el perfil
360°. Ten muy presente que este perfil te permite recopilar información
alrededor del estado de derechos de cada adolescente o joven, las seis (6)
habilidades priorizadas para la construcción de paz, las capacidades y
repuesta de salud mental desde las tres (3) dimensiones del buen vivir y
percepciones y conocimientos alrededor de los ocho (8) riesgos de
vulneración priorizados.
3. Enriquece este análisis con la información que pueden recopilar con las
herramientas que acompañan esta guía que son una inspiración para el
proceso de atención, en este sentido:
a. Familiarízate con las herramientas de cartografía, de cartas y de
dominó. Para esto, acércate con detenimiento al capítulo 5 de esta
guía y reconoce los propósitos de cada herramienta y las sugerencias
de uso.
b. Define el modo en que vas a usar las herramientas y el orden en que
lo harás. No olvides que estas herramientas no están pensadas desde
una lógica lineal, su uso depende de la lectura que tú hagas de cada
situación.
c. Organiza las herramientas y alista todos los materiales que usarás
para el aprovechamiento de cada herramienta en los primeros
encuentros grupales con adolescentes y jóvenes.

43

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
d. Recuerda que las herramientas, además de servir como medios para
recoger información relevante y definir posiciones que derivarán en
los horizontes de sentido, posibilitan el desarrollo de habilidades. En
ese sentido, puedes utilizarlas en encuentro destinados al
fortalecimiento de habilidades.
4. Sistematiza y analiza la información y los sentires identificados en el
despliegue de las herramientas y cruza la información con lo identificado en
el perfil 360°.
5. Con tu equipo de trabajo realiza la proyección del horizonte de sentido para
el ciclo de acompañamiento, éste se define en función de los cuatro (4)
componentes de la modalidad y se concreta en los propósitos que
orientarán la atención durante cada ciclo. Puede que definas un propósito
por componente, como definas propósitos que conectan aspectos entre
componentes. Estos propósitos deben ser claros, concretos y responder a las
realidades territoriales y el sentido del proceso de atención en la modalidad.
Identifica el formato 4para consolidar los horizontes de sentido por ciclo y
anticipa las situaciones que se pueden presentar a la hora de aterrizar todo
el proceso en este formato. El formato debe ser una herramienta viva que te
permita tomar decisiones con tu equipo de trabajo a lo largo de la
modalidad.
6. Al momento de concretar los propósitos, prioriza las habilidades que vas a
fortalecer y sitúalas, esto significa que dichas habilidades tengan sentido en
las realidades territoriales de lxs protagonistas, en función de la construcción
de paz. Así como, los riesgos específicos que requieran de un
acompañamiento inminente para su prevención, ten presente que en
ocasiones algunos de estos riesgos se han naturalizado tanto que a veces no
son percibidos, de allí, la importancia de una lectura analítica del territorio.
7. Valida y enriquece el horizonte de sentido para el ciclo con el grupo de
adolescentes y jóvenes, para ello, diseña una experiencia, altamente
emocional, para consolidar los horizontes de sentido y comprometer a lxs
protagonistas.
8. Socializa los horizontes de sentido consolidados con lxs protagonistas del
proceso de atención y úsalos en la planeación específica del ciclo.
9. Para la definición del horizonte de sentido del segundo y tercer ciclo de
atención, debes recordar que luego de la implementación de los encuentros
correspondientes a cada ciclo, es el momento de realizar una pausa y
reflexión colectiva donde se valoré lo vivido y se determine el horizonte de
sentido para el próximo ciclo, el cual se nutrirá en esta oportunidad de lo
observado y documentado alrededor del proceso de acompañamiento y de

4 El formato en mención aparecerá como anexo.

44

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
la valoración de cada propósito. Es posible que algunos de los propósitos
proyectados inicialmente se mantengan o transformen con el fin de
profundizar en situaciones y aspectos claves identificados durante la
implementación del ciclo anterior.
10. Es importante que estos horizontes de sentido se nutran de las
particularidades de las poblaciones y territorios en un marco de diversidad,
particularmente desde una mirada cultura, reconociendo formas de ser y
estar muy propias de comunidades étnicas y campesinas; así como
incluyendo aspectos en los propósitos que movilicen la participación de
todas las poblaciones evitando situaciones de discriminación y segregación.

Recuerda que el horizonte de sentido es el momento de la atención que te


permitirá lograr un proceso de acompañamiento pertinente, territorializado y
colaborativo en la medida que responda a las particularidades de los sujetos,
seres y territorios…

45

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
3. Planeación pertinente
En esta modalidad tú eres protagonista. En atención de lo que hemos venido
contándote, tú tienes el poder de diseñar día a día, un proceso dinámico que
responde a los horizontes de sentido construidos colectivamente. De esa manera,
es necesario que la planeación que realices sea pertinente y ponga de manifiesto
toda tu creatividad, trabajo en equipo y capacidad crítica para responder a dichos
horizontes y a las condiciones de los territorios. La planeación del proceso de
acompañamiento, bajo este contexto, es un ejercicio en donde priorizas
habilidades, riesgos, capacidades, oportunidades de articulación y demás, pero,
ante todo, es un ejercicio en donde das forma a las consideraciones pedagógicas
de la modalidad y, en consecuencia, te posicionas activamente frente al proceso
de atención desde un enfoque diferencial y territorial. En este sentido, a
continuación, encontrarás una serie de orientaciones para planear
estratégicamente el marco general y una serie de orientaciones para planear
específicamente cada uno de los tipos de encuentro.

Historia para reflexionar e integrar

La melodía de las emociones

Otro grupo más. Se iniciaba otro ciclo formativo en el curso de tiple del Centro
Comunitario Las Alondras. Durante años, la profesora Eladia había logrado
mantener el legado musical del municipio gracias a su trabajo con niños y jóvenes,
posicionando al bambuco como un patrimonio local y nacional.

Realmente pocos de sus estudiantes continuaron la carrera musical y presentía


que los últimos de ellos habían ingresado obligados al proceso formativo.
Aprendían las escalas, las figuras, leían a rajatabla el pentagrama e interpretaban a
los clásicos de manera correcta.

Otro grupo más, las mismas partituras en fotocopia, los mismos instrumentos, la
misma forma de enseñar. ¿Quién en su sano juicio podría enseñar la música de
otra manera? Ya nadie valora la perfección – decía la maestra Eladia, mientras
organizaba las sillas para el nuevo grupo.

Todo estaba en su lugar: cinco rayos de sol, exactos, bañando las partituras y la
planeación impecable latiendo en su gaveta junto a un tajalápiz inmortal de los de
antes.

46

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Uno a uno fue llegando sus estudiantes: camisa fuera, pantalones caídos,
maquillaje de fantasía, aretes por aquí y por allí, la atención fija en las pantallas de
sus celulares, paso lento y saludo sin saludar.

Una de las personas llamó su atención, sus ojos rojos y párpados inflamados le
indicaban claramente que había llorado. Se sentó en último lugar y abrazó su
maleta mirando el suelo. Se acercó y le ofreció su pañuelo de letras bordadas. Sus
14 años observaron detenidamente la mano extendida de la maestra, suspiraron y
se abalanzaron a abrazar a esa desconocida que parecía tan amable.

Eladia se quedó estupefacta, todos sus músculos se petrificaron mientras la joven


figura se aferraba a su cintura y empapaba su blusa en silencio.

Al cabo de unos segundos, la maestra Eladia, tomó de los hombros a Julio o Julia,
como días después supo, prefería que le llamarán, y le pidió que se sentara. Caminó
16 pasos hasta su escritorio, suspiró, y decidió olvidar su impecable e infalible
planeación e incluir en su secuencia didáctica algo que nunca había visto
necesario, una simple y poderosa pregunta.

Jóvenes: ¿Cómo están hoy? ¿Cómo se sienten? ¿Qué música suena justo ahora en
su corazón? – dijo cariñosa y solemne. Pálidamente, las voces se iban
superponiendo en una sinfonía de emociones, historias, temores, bromas y
sonrisas.

Lápiz en mano, Eladia tomó atenta nota de lo que escuchaba y veía,


convenciéndose cada vez más de que antes que enseñar las notas, las negras y
corcheas, los aires y los bemoles, era necesario saber con quién iba a trabajar, que
pesos y sueños traían y cómo transformarlos en melodías de bienestar.

Tejiendo reflexiones:

● ¿Qué descubrió la maestra Eladia en este día?


● ¿Qué tanto se incluyen las expectativas, intereses, habilidades previas y
necesidades de los y las adolescentes, jóvenes y familias en los encuentros
que has planeado?
● ¿Qué tienen que ver las emociones con el proceso de acompañamiento?
● ¿Qué momentos incluirá la maestra Eladia en su planeación diaria?
● ¿Cómo se sintieron los y las adolescentes y jóvenes de la historia?

47

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Orientaciones generales para la planeación estratégica

La planeación constituye el momento en que tejes las orientaciones asociadas a


las pedagogías en acción; con ella proyectas el camino que llevará al desarrollo de
los componentes, de los ejes movilizadores y de cada uno los encuentros y
actividades transversales. En atención de esto, te sugerimos las siguientes
orientaciones para que consolides una planeación que tenga en cuenta los sentires
y las vivencias de las, los y lxs adolescentes, jóvenes, familias y comunidades. Una
vez tengas la planeación estratégica lista, deberás usarla como referente para
diseñar los encuentros específicos y actividades transversales.

1. Siempre empieza por consolidar los horizontes de sentido del ciclo de


acompañamiento y tradúcelos en propósitos claro, concretos y pertinentes.
2. Ten presente que la definición del horizonte de sentido del ciclo pasa por
priorizar las habilidades a fortalecer y los riesgos a prevenir que consideras
más determinantes de acuerdo con las condiciones territoriales y los
sentires de lxs adolescentes y jóvenes, los cuales se recogen en los
propósitos construidos.
3. Identifica herramientas y recursos que puedan ayudarte a orientar cada
encuentro hacia los horizontes de sentido. Sin embargo, no olvides que lxs
adolescentes y jóvenes tienen un protagonismo esencial y debes promover
su compromiso frente a los horizontes. En este punto, también puedes
recurrir al Espacio de Sueños Vividos.
4. Define las formas en que aprovecharás los diferentes lenguajes de los ejes
movilizadores: arte y cultura, comunicación y narrativas, ciencia,
conocimiento propio y TIC y deporte y recreación.
5. Revisa con detenimiento las orientaciones del enfoque pedagógico de la
modalidad y proyecta su uso en todo el despliegue.
6. Ten presente que la materialización de cada componente de la modalidad
parte de los propósitos plasmados en el horizonte de sentido y en la forma
como planeas tus encuentros y actividades transversales.
7. Integra el componente de gobernanza para la construcción de paz;
proyecta, con el equipo de atención, momentos para impulsar interacciones
de adolescentes y jóvenes con actores gubernamentales, actores del sector
privado y actores de Organizaciones de la Sociedad Civil.

48

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
8. Recuerda que la planeación debe integrar los planes de transición como
mecanismo para dar sostenibilidad al fortalecimiento de los planes de vida
de adolescentes y jóvenes y a la respuesta integral y transectorial del estado.
En este sentido, proyecta la manera en que vas a brindar a adolescentes y
jóvenes formas de conectarse con otros actores y con otras instancias para
concretar sus sueños.
9. Construye un cronograma que te permite visualizar los tiempos necesarios
para la implementación de los encuentros y actividades transversales, los
responsables y aliados estratégicos y los posibles espacios.
10. Consolida todo esto en el formato5 de planeación que te entregamos.

Encuentros específicos

Como ya tienes la planeación general y estratégica, ahora es momento de diseñar


los encuentros que vas a liderar. Para este propósito, vamos a revisar qué tipos de
encuentros tiene la modalidad, luego de esto, presentaremos las orientaciones
metodológicas para que integres a la planeación de cada encuentro todas las
reflexiones que ha suscitado esta guía y, además, aquellos asuntos que te van a
permitir dar sentido a cada interacción con adolescentes, jóvenes, familias y
comunidades.

Tipo de encuentro Descripción


Encuentros grupales Se organizan en tres (3) tipos de encuentros:
con adolescentes y 1. Encuentros para el Fortalecimiento de habilidades, talentos,
jóvenes: vocaciones y construcción de planes de vida: tienen como finalidad
fortalecer habilidades esenciales en las y los adolescentes y jóvenes, para
que con estas puedan construir y materializar sus planes de vida y
aportar a la construcción de paz en la cotidianidad.
2. Encuentros para la prevención de riesgos específicos: tiene como
finalidad generar el mejor efecto en las y los adolescentes y jóvenes, de
la prevención de riesgos y la relación con los determinantes sociales por
territorio.
3. Encuentros de promoción de hábitos de cuidado para la salud mental
y buen vivir: son espacios para la sensibilización de las y los adolescentes
y jóvenes sobre los pilares fundamentales del Buen Vivir o vivir bien
como soporte para el cuidado de la salud mental.
Encuentros Familiares Constituyen una oportunidad para reconocer, brindar y construir
herramientas que fortalezcan los sistemas familiares.
Encuentros Tienen el propósito de consolidar estrategias de prevención de base
comunitarios comunitaria a partir de la generación de vínculos de cuidado mutuo.
Articulación para la Buscan activar el accionar del Estado y la sociedad para consolidar
prevención específica y ecosistemas de prevención de vulneraciones a partir del fortalecimiento
la sostenibilidad de las instancias intersectoriales.

5 Este formato se relaciona como anexo.

49

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Encuentro de escucha Tiene como finalidad reconocer las miradas de los y las adolescentes y
activa y orientación jóvenes sobre lo que les sucede y como se sienten en relación con sus
entornos y territorio.
Gestión de Experiencias Complementar el proceso de acompañamiento de las y los adolescentes
y Oportunidades y jóvenes con experiencias que sumen valor al fortalecimiento o
desarrollo de sus habilidades.
Gobernanza para la Promover el reconocimiento del contexto, las vocaciones del territorio y
construcción de Paz las diversas formas de relacionarse de las y los adolescentes con el sector
público, pero también la articulación con actores privados, los
movimientos y grupos de base comunitaria.
Actividades del eje Busca ampliar las posibilidades de vivencia y disfrute de los ejes
movilizador movilizadores priorizados por el grupo de adolescentes y jóvenes
durante el proceso de acompañamiento.
Planes de Transición Tienen como propósito garantizar la sostenibilidad de las acciones de la
modalidad, al conectar con los servicios complementarios

1. Sistematización participativa de la experiencia.


2. Aplicación del perfil 360° de salida

Ya conoces los diferentes tipos de encuentro que tiene la modalidad, ahora te


invitamos a leer la siguiente historia y reflexionar en torno a las preguntas
propuestas y, finalmente, a revisar las orientaciones para que diseñes los
encuentros específicos.

Historia para reflexionar e integrar

Tarjeta roja

El día había llegado. Cumplir 14 años acercaba a Doris, cada vez más, a ese soñado
viaje a la playa prometido por su padre una vez cumpliera los 15. No estaba muy
animada que digamos. Las peleas con su mamá eran cada vez más frecuentes y la
rigidez de su padre la hacían pensar que sería otra aburrida reunión donde ella,
como princesa, era o demasiado grande como para una piñata o demasiado
pequeña para bailar con sus amigos.

Con la pereza aún colgada de su espalda, bajó las escaleras a las 9 de la mañana y
un resplandor cegó sus ojos que apenas se abrían. Globos blancos, mantel blanco,
sillas con forros en blanco, vasos y platos en blanco... hasta una torta blanca miraba
expectante a la cumpleañera.

Esto sí era una sorpresa: "¡Justo cuando pensaba que mi cumpleaños no podría ser
más aburrido, ustedes se las ingenian para lograrlo”, dijo Doris amargada!

"Y tú te las ingenias para ser cada vez más ..."Balbuceó mamá Iris, antes de ser
interrumpida por papá Carlos: "Recuerda Iris, hoy nuestra hija es la consentida, ella

50

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
aquí se puede expresar y, mientras no nos falte al respeto, vamos a escucharnos y
a construir entre todos la fiesta más linda que se haya ofrecido en la familia". Dijo
Carlos con cariño y firmeza.

"Cada una tome estas tres tarjetas", prosiguió: "amarilla para pedir la palabra y dar
ideas; verde para agradecer y roja para indicar que no nos sentimos cómodos o nos
sentimos agredidos".

¿Puedo levantar mi tarjeta roja ahora? Dijo Iris con una expresión de olla exprés en
su rostro. Carlos miró a Doris y sonrieron juntos respondiendo en coro: ¡No!

"Bueno lo primero es que vas a tomar estos marcadores y vas a decorar, con ayuda
de tu mamá, el mantel de la mesa con las figuras y colores que quieras", sugirió
Carlos. "Harás lo mismo con los globos y con los vasos. Yo voy haciendo aseo
mientras ustedes se ponen de artistas. ¿Vale?"

"¿Por lo menos puedo poner mi música para trabajar ya que no puedo opinar?"
Pregunto Iris, resignada. "No sé, eso háblalo con tu hija que es la jefe hoy", dijo
Carlos dando la vuelta rumbo a la cocina.

Nadie apostaría por la armonía en la que trabajaron madre e hija durante la


mañana. Se escuchaban risas e historias, chismes y preguntas. Los unicornios
reggaetoneros se mezclaban con flores de colores imposibles, mándalas y memes.
Solo faltaba decorar el pastel. En un descuido de las artistas, Carlos entró a la sala,
respiró profundo al ver el resultado del experimento. Ahogó un grito y sostuvo de
la mano, con fuerzas, una expresión de desagrado que casi, casi se le sale. Caminó
en puntas de pie y trazó ágilmente unas líneas sobre el pastel.

Iris y Doris llegaron a la escena del crimen... Carlos apenas pudo levantar las manos.
¿Pero qué haces? Gritaron al mismo tiempo. Carlos, con la mirada baja, solo pudo
atinar a decir: "Lo lamento, esto no podía ser negociado". Un enorme corazón en
cuyo interior se podía leer "Te amamos hija" latía en el centro del pastel. Parecía
dibujado por un artista de dos años, pero resultó ser el cierre perfecto de toda la
decoración. Doris lloró de alegría y todos se abrazaron.

Al cabo de unos segundo Doris dio un paso atrás, los miró y preguntó con absoluta
seriedad: "¿Los regalos de la fiesta serán cajas vacías que debo llenar con mi
imaginación?" "¿Cómo lo adivinaste?" Respondió Carlos. Viendo cómo desde el
pijama de Doris emergía la primera tarjeta roja de la jornada.

Tejiendo reflexiones:

51

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
● ¿Qué tipo de encuentro procuró Carlos?
● ¿Qué aportó Carlos para lograr una interacción y una experiencia distinta
con su hija y entre ella y su madre?
● ¿Qué habilidades socioemocionales desarrollaron los protagonistas de la
historia?
● ¿Qué elementos integraría yo en la planeación de la situación y con qué
objetivos?
● ¿Qué reflexiones me causa la historia en torno a mi propia práctica, a mi
forma de pensar o actuar en el marco del desarrollo de los encuentros con
adolescentes, jóvenes, familias y miembros de la comunidad?
● ¿Todos los encuentros que tendremos con adolescentes y jóvenes deben
partir absolutamente de sus gustos e intereses?

Orientaciones generales para diseñar encuentros significativos

Para diseñar cualquier tipo de encuentro de la modalidad, aterrizando al tiempo


todas las reflexiones pedagógicas y metodológicas, te sugerimos, por un lado,
plantearte preguntas que orienten estratégicamente la planeación y, por otro lado,
familiarizarte con los momentos metodológicos de cada encuentro. Bajo este
contexto, te presentamos unas preguntas que te ayudarán a intencionar
adecuadamente cada encuentro y, asimismo, unos principios metodológicos para
que consolides cada encuentro desde esta perspectiva.

Preguntas orientadoras bases para la planeación de los encuentros:

1. ¿Qué?

• ¿Cuál es el objetivo principal del encuentro?


• ¿Qué experiencia se promoverá en el encuentro?
• ¿Qué estrategias se van a usar?

2. ¿Para qué?

• ¿A qué propósito del horizonte de sentido responde el encuentro?


• ¿Qué componente(s) se va a desarrollar?
• ¿Qué eje(s) movilizador(es) se va a tener en cuenta?
• ¿Qué riesgos se van a atender o prevenir?
• ¿Qué habilidades se van a fortalecer?

52

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
3. ¿Cómo?

• ¿Qué tipos de ambientes se van a diseñar?


• ¿Qué tipos de acontecimientos se van a propiciar?
• ¿Qué tipos de acciones se van a impulsar?
• ¿Con cuál población se va a realizar el encuentro?

Ahora bien, luego de responder estas preguntas para el diseño de cada encuentro,
sin importar su tipología, te invitamos a considerar los siguientes momentos
metodológicos y sus orientaciones. En este punto, es importante que asumas estos
momentos metodológicos como asuntos que impregnan la experiencia que
quieres promover en cada encuentro. Significa esto que debes intencionar las
experiencias que consideras para cada encuentro con los asuntos que propone
cada momento metodológico. Así, si has preparado una obra de teatro para
dinamizar el encuentro, asegúrate de que integre los tres momentos que
señalamos a continuación:

1. Cuidado de sí: el cuidado de sí, como momento metodológico en un encuentro


de la modalidad, representa reflexión en torno a las identidades, las emociones, los
intereses, sus memorias frente a sus historias de vida. Es un espacio donde
adolescentes, jóvenes, miembros de la familia y de la comunidad se detienen para
sintonizar con sus propias necesidades, emociones, cuerpos y bienestar físico y
mental. En este proceso, lxs protagonistas aprenden a reconocer la importancia del
autoconcepto, de la reflexión crítica sobre si mismxs, del autorreconocimiento.
Además, el cuidado de sí implica desarrollar hábitos saludables que nutran el
cuerpo y la mente, lo que a su vez fortalece su capacidad para enfrentar los desafíos
del contexto con resiliencia y claridad. Este momento metodológico no solo
promueve el equilibrio y la autorreflexión, sino que también prepara a lxs
protagonistas para un proceso más consciente y significativo a lo largo de la
modalidad.

Dentro de las posibilidades de este momento Invita a lxs protagonistas a integrarse


a cada experiencia desde la reflexión de sus propias necesidades, desde el
entendimiento de las emociones latentes y desde sus anhelos y convicciones.
Posibilita experiencias donde se sientan acogidos, valorados y parte de.

En determinados momentos del encuentro, abre la posibilidad para que lxs


protagonistas realicen ejercicios de del autoconcepto, de la reflexión crítica sobre
si mismxs, del autorreconocimiento autocompasión, Entre otras, posibilidades que
surjan de los asuntos medulares del enfoque pedagógico de la modalidad.

53

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
2. Cuidado de lxs otrxs: el cuidado de lxs otrxs, como momento metodológico en
un encuentro de la modalidad, representa una de las esencias del enfoque
pedagógico. En este espacio, adolescentes, jóvenes, familiares y miembros de la
comunidad fortalecerán habilidades esenciales como la empatía, la comunicación
asertiva, trabajo en equipo, pensamiento crítico, etc. Y. desde experiencias de
trabajo colaborativo se interesarán por reconocer las necesidades y perspectivas
de los demás, promoviendo un entorno inclusivo y colaborativo. Al centrarse en el
cuidado de lxs otrxs y la comunidad en general, lxs protagonistas no solo fortalecen
sus relaciones interpersonales, sino que también reconocen una comprensión más
profunda de la diversidad cultural y social que enriquece la modalidad. Este
momento metodológico trasciende la mera adquisición de conocimientos y
motiva la solidaridad de quienes habitan y conviven en un mismo territorio de
ciudadanos responsables y solidarios que contribuyen positivamente a su territorio
y tejen otras formas de relación más cercanas a la construcción de paz.

Es posible que, en este momento del encuentro, posibilites espacios de ayuda, de


mentoría entre pares para desarrollar empatía y, de igual manera, habilidades
interpersonales. Promueve espacios de discusión y diálogo con mediación
simbólica; promueve la participación activa y la resolución de problemas de
manera colaborativa.

3. Cuidado de lo otro: el cuidado de lo otro, como momento metodológico en un


encuentro de la modalidad, impulsa a adolescentes, jóvenes, familiares y
miembros de la comunidad a mirar más allá de sí mismos y a considerar el
bienestar y las perspectivas de aquellos elementos, seres vivos o contextos que
están fuera de su experiencia directa y que son otras expresiones de la vida. Este
momento metodológico fomenta la responsabilidad en el cuidado por la vida, la
conciencia social y el compromiso ético. A través del cuidado de lo otro, lxs
protagonistas aprenden a valorar y proteger el territorio bio-cultural, a respetar la
diversidad en todas sus manifestaciones, incluida la cultural y a abogar por la
justicia y la equidad. Este momento metodológico nutre la empatía y la
comprensión, transformando la modalidad en una oportunidad para contribuir
positivamente a un mundo más sostenible, inclusivo y justo.

Para este momento del encuentro, es posible que generes experiencias que
permitan reflexionar y vivir la premisa del cuidado mutuo con el territorio, el
llamado al cuidado de todas las formas de vida y asociadas a la sostenibilidad,
reconociendo los imaginarios sobre la vida en los territorios y resignificándolos
cuando sea necesario. Plantea preguntas o experiencias simbólicas que lleven a lxs
protagonistas a reconocer su influencia en el contexto social del territorio y
reconocerse agente de cambio.

54

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Siempre busca un cierre para el encuentro que permita valorar lo vívido y recoger
insumos para próximos encuentros.

55

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
4. Diseño de recursos propios
Historia para reflexionar e integrar

Ya son limonada

Ay, yo se lo juro, casi no me asomo por allá. A mí no me gustaban esas cosas,


reuniones donde vienen de otras partes a decirnos cómo criar, señoritas y señoritos
que ni siquiera tienen hijos. O si los tienen nunca los han cuidado por estar tratando
de arreglarle la vida a otros. Además, en las últimas reuniones ni siquiera nos dieron
la merienda. ¡Perdedera de tiempo! Pensaba yo, pensaba yo.

Esa mañana organicé a los pelaos para su escuela, fui a pescar y dejé adelantado el
almuerzo, porque eso sí, para preparar guiso ‘e bagre, ¡pa bravo yo! Si se quedan
unos días más los invito. Bueno, como les venía diciendo, agarré mi sombrero y una
bolsa para traer limones que don Nicasio me tenía prometidos cuando volviera de
la reunión.

Allí llegué y como cosa rara, no habían llegado los doctores, ¡oiga, eso sí que me da
piedra¡, pero uno ya se los conoce, así que me senté tranquilo y ahí iban llegando
otros vecinos, casi todas doñas, mamás de amigos de mis hijas, que han sido
también una ayuda después de que murió mi mujer. En esos momentos me agarra
una tristeza, así de ver que mis hijas sin mamá… yo saludé y una señora que me
conoce hace rato, me vio, así como tristón y me lanzó una sonrisa, grande, grande.
En esas llegó la doctora, nos saludó formal y nos puso a presentarnos, ¡ay, como si
no nos conociéramos ya!

Nos puso en un círculo y luego a jugar con una pelotita. Ahí descubrí que seño
Imelda era también Narcisa, vea, bonito nombre y uno sin saber. Después nos
habló de unos riesgos que había en el pueblo para los jóvenes y las jovencitas, que
el conflicto y las drogas y todo eso que uno también ha vivido, pero lo decía tan
bonito, que uno solo podía ponerle atención.

Nos dio colores y unas hojas y después se perdió. Oigan nos quedamos ahí en la
expectativa y pasaron y pasaron los minutos cuando una doña me dijo: - “vea
Pachito, ¿por qué no se canta algo que esto está muy aburrido? Nosotras le
hacemos la contesta”. Yo no quería mucho porque estábamos en una reunión
importante, había que respetar, pero la doctora se tardó tanto que me animé.

Cocorobé, cocorobé
Cocorobé, los hijos de José

56

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Cocorobé, cocorobé
Cocorobé, los hijos de José

Cuando el río está creciendo


Bajan muchos enramados
Qué bulleras las mujeres
Cuando ven hombre casado

Cocorobé, cocorobé
Cocorobé, los hijos de José

No chupo la caña blanca


Por no repasar bagazo
No cojo la esposa ajena
Por no vestir de retazos

Ay, señor, en esas llega la doctora y todos en algarabía. ¡La pena que me dio a mí!
Que el telembí me trague. Pero bueno, la doctora aplaudió y me preguntó que
cómo se llamaba esa canción, yo le dije que era una ronda muy tradicional y me
dijo que si podría cantarla de nuevo. Lo hice. Luego nos pasó unas encuestas y
mientras las rellenamos ella se puso a garabatear solita y de vez en cuando repetía
el coro de la ronda, yo decía: - ve le gustó.

No pasaron ni diez minutos y la doctora me pasó una hojita y me pidió cantar unos
versos que había escrito con el mismo ritmo de Cocorobé.

Cocorobé, cocorobé
Cocorobé, los hijos de José

Cocorobé, cocorobé
Cocorobé, los hijos de José

No importa la edad que tengan


hijos e hijas merecen amor
que vivan bonito el presente
pa que el futuro sea mejor

Cocorobé, cocorobé
Cocorobé, los hijos de José

57

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Cocodrilos y pirañas
quieren nuestros hijos cenar
Los riesgos pasarán hambres
si se aprenden a cuidar

Cocorobé, cocorobé
Cocorobé, los hijos de José

Toda la gente aplaudió a la doctora y aunque yo no sabía que era una piraña y hace
años no veía un cocodrilo, después de la reunión entendí que hay muchos peligros
en las calles y que sean chiquitos o grandes a los hijos hay que saberlos orientar,
apoyar y escuchar. Aquí todo lo decimos con la música y la doctora lo entendió. El
otro mes tenemos una nueva reunión y voy a ver si me escribo unos versos para
competirle a la doctora. ¿Qué? ¿Cómo? Oiga, ¡Los limones! se me olvidó buscarlos,
qué pena con don Nicasio, me va a tocar pasar por la limonada, con permiso, ¿usted
viene el otro mes?

Tejiendo reflexiones:

● ¿Cómo logró la profesional mediadora de la historia motivar la participación


de Don Pacho?
● ¿Qué recursos tenía previamente proyectados utilizar la profesional?
● ¿Qué otros saberes locales podrían integrar la profesional en su próximo
encuentro con las familias?
● ¿Qué es un recurso pedagógico?
● ¿Alguna vez has creado un recurso pedagógico propio y culturalmente
pertinente?

Orientaciones generales para diseñar mis recursos

1. Pon en acción tu curiosidad: hazte preguntas, por más absurdas que


parezcan, juega a profundizar en aquellas cosas que parecen obvias y
comparte las con tu equipo de trabajo.
2. Juega: explora juegos locales tradicionales y tendencias en juegos de video.
3. Tiempo para la reflexión: muchas veces la creatividad puede ser esquiva
cuando se la busca con desesperación. Genera momentos de tranquilidad y
reflexión.
4. Colabora: comparte tus ideas con otras personas de tu trabajo. Las ideas
pueden surgir de la interacción con diferentes perspectivas y habilidades.

58

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
5. Observa con todos los sentidos: observa de manera activa tu entorno.
Detenerse a percibir detalles que a menudo se pasan por alto puede inspirar
nuevas ideas.
6. Rompe la rutina: genera pequeños cambios en tu vida cotidiana. Una nueva
perspectiva puede ayudar a sacudir la mente.
7. Aprende: permítete reconocer talentos, habilidades y saberes de las y los
adolescentes y jóvenes y aprender de ellas y ellos.
8. Trabaja en equipo: involucra a adolescentes y jóvenes en un laboratorio de
creación de recursos pedagógicos propios. Te sorprenderías con su
creatividad y recursividad.
9. Apóyate de las familias y de las comunidades: pueden colaborar en la
recolección de materiales y la creación de recursos pedagógicos propios a
partir de sus saberes, su cultura y habilidades, o incluso proporcionar
retroalimentación sobre las experiencias y recursos propuestos.
10. Mantén un diario creativo: lleva una bitácora o un diario en el que puedas
registrar ideas, pensamientos y observaciones que te inspiren.
11. Acepta el fracaso: el fracaso es, ante todo, una oportunidad de aprendizaje,
un obstáculo que exige creatividad para superarlo. A veces, las ideas más
creativas surgen de los errores.
12. Diseña recursos pedagógicos pensados para la diversidad: no olvides la
diversidad de capacidades y de talentos. Así como las particularidades
culturales y sociales que darán un tinte particular a tu proceso de atención,
por lo tanto, también a los recursos que diseñes para mediar las
experiencias. Diseña recursos que puedas ajustar fácilmente para garantizar
la participación de adolescentes, jóvenes, miembros de las familias o de las
comunidades con discapacidad, partiendo de reconocer sus formas de
relacionarse y los sistemas de apoyo que requieran.

Haz que todos tus recursos sean coherentes con tus planeaciones y, por
supuesto, con los horizontes de sentido. ¡Evita las actividades que no aporten a
estos dos elementos!

59

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
5. Recursos movilizadores
Kit de cartografía Nudos y conexiones

Gracias a este kit de cartografía social, las y los adolescentes, jóvenes, familias y
comunidades, podrán representar su territorio, visualizarlo de una manera crítica y
reconocer en él lugares representativos: espacios de temor, espacios de alegría y
espacios de encuentro; lugares que generan angustia o incertidumbre y lugares
llenos de oportunidades. Del mismo modo, el juego facilita la identificación de
riesgos, de desafíos sociales y ambientales y la construcción conjunta de
propuestas transformadoras que, lideradas por adolescentes y jóvenes, pueden
integrar a la comunidad en un tejido de saberes y esperanzas.

¿Qué contiene este juego?

El juego está compuesto por un tablero con espacios en blanco para la


representación gráfica del territorio. Asimismo, cuenta con 30 fichas de íconos de
4x4 centímetros, distribuidas en cinco categorías:

• Espacios del territorio.


• Actores sociales
• Emociones
• Factores de protección
• Factores de riesgo

Además, el juego cuenta con 1 marcador borraseco y 10 fichas de íconos en blanco


para ser intervenidas.6

Objetivos específicos de la herramienta:

● Explorar entornos comunitarios, desde una mirada crítica y desde un


enfoque diferencial, para comprenderlos y entretejer de manera reflexiva
tensiones, potencialidades y oportunidades para la garantía de derechos
adolescentes y juveniles.
● Fomentar un pensamiento crítico y sistémico en torno a las dinámicas
sociales, culturales, económicas y ambientales del territorio.
● Potenciar el trabajo en equipo y proyectar ejercicios de tejido y
consolidación de redes colaborativas en el territorio.

6 10 fichas de íconos en blanco para que dibujen los lugares, espacio o equipamientos en el territorio
que no se encuentran dentro de las 30 fichas restantes del kit y que consideras relevantes estén
representadas.

60

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
● Fortalecer la capacidad de agencia por medio del reconocimiento
autónomo de factores de riesgo y factores de protección presentes en la
vida cotidiana de los y las adolescentes, jóvenes, familias y comunidades.
● Desarrollar habilidades socioemocionales que redunden en la salud
mental, en el cuidado de sí, de lxs otros y de lo otro.
● Caracterizar para iniciar formulación de un proyecto o iniciativa
comunitaria integradora.

Sugerencias de juego

1. Formación de equipos: organiza equipos de trabajo. Pueden ser equipos de


adolescentes y jóvenes, pero también grupos conformados con la participación de
familiares y personas de la comunidad con el objetivo de fomentar la diversidad de
perspectivas de acuerdo con el tipo de encuentro o momento en que uses esta
herramienta. El ejercicio se puede realizar por turnos.

2. Representación del territorio: solicita a los y las participantes del equipo que
tracen un mapa con ayuda de los marcadores borrables, delimitando sus
contextos, señalando vías principales, ubicando espacios icónicos, espacios
públicos reconocibles y actores sociales estratégicos del territorio.

3. Identificación de topofilias y topofobias: pide a los y las participantes del


equipo que marquen en el mapa los lugares que les generen sentimientos e
identificar topofobias y topofilias que dialoguen con los factores que causan dichas
sensaciones y emociones.

4. Reconozcan y ubiquen problemáticas y riesgos: solicita a los y las participantes


que, utilizando las fichas de íconos, reconozcan y ubiquen problemas sociales o
ambientales, así como los principales riesgos para su bienestar, el de sus familias y
el de sus comunidades.

5. Analicen las problemáticas y riesgos: Invita a los miembros del equipo a


seleccionar las tres problemáticas que consideren más relevantes o urgentes a
resolver alrededor de la garantía de derechos de adolescentes y jóvenes para
señalar, luego de un ejercicio de análisis, las causas, consecuencias y actores
involucrados en las problemáticas priorizadas.
6. Propongan alternativas: Invita a lxs protagonistas a proyectar alternativas de
solución, a modo de iniciativas que pueden ser retomados por adolescentes y
jóvenes en caso de despertar su interés. Esto te permitirá, asimismo, identificar
asuntos importantes para la consolidación de los horizontes de sentido del proceso
de acompañamiento.

61

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Consideraciones generales para potenciar el juego:

1. Conexiones Interculturales e intergeneracionales: Fomenta la


colaboración entre diferentes conocimientos, saberes y formas de habitar el
territorio. Proyecte posibilidades de articulación para el planteamiento de
proyectos que vinculen las artes, con las ciencias o el deporte con la
comunicación, por ejemplo.
2. Visión Participativa: Realiza una asamblea comunitaria donde se
involucren adolescentes, jóvenes, familias y miembros de la comunidad para
generar ideas y soluciones colectivas.
3. Intercambio de Experiencias: Propón un diálogo virtual o presencial entre
diferentes comunidades que hacen parte de la modalidad para identificar
retos comunes y generar un intercambio de buenas prácticas desde el
cuidado de sí, de lxs otros y de lo otro.
4. Permanencia y Continuidad: Diseña un plan para que las alternativas
planteadas (comunitarias o individuales) de transformación del territorio, se
conviertan en posibles iniciativas que tengan una vida sostenible en el
tiempo; incluso después de que los y las participantes culminen su proceso
en la modalidad, para dar continuidad al trabajo.
5. Colaboración con el Gobierno Local: Propicia una reunión con
representantes del gobierno local para discutir las problemáticas
identificadas y buscar posibles apoyos y recursos para las iniciativas
planteadas por adolescentes y jóvenes.
6. Consolida la información en torno a hallazgos que puedas incluir en la
construcción colectiva de horizontes de sentido (esta información también
debe ser compartida en los encuentros familiares y comunitarios).

Baraja de tarjetas Soñando despiertos

Este juego de tarjetas busca apoyar el proceso de identificación de necesidades,


imaginarios, consumos culturales, deseos, temores y expectativas de los y las
adolescentes y jóvenes y sus familias. Por medio de preguntas y retos los y las
participantes construirán, de la mano con los profesionales mediadores, una
caracterización pertinente como insumo para la construcción de horizontes de
sentido para el ciclo de atención.

¿Qué contiene este juego?

El juego está compuesto por 42 tarjetas de preguntas para abrir conversaciones, y


retos de animación social, organizados en una baraja de 12 x 7.5 centímetros. Las

62

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
tarjetas, al interior del empaque, se encuentran distribuidas en cinco tipos de
contenido:

• 10 tarjetas de Experiencias activadoras


• 1 tarjeta de descripción de categoría
• 21 tarjetas de preguntas para abrir conversaciones
• 10 tarjetas en blanco para crear tus propios retos

Preguntas y retos buscan promover la reflexión y el autoconocimiento en torno a


siete categorías:

• Percepción del futuro


• Consumos culturales
• Cuidado de sí mismo
• Cuidado del otro y la otra
• Cuidado de lo otro
• Factores de riesgo y temores
• Factores de protección

Objetivos específicos de la herramienta:

● Apoyar procesos técnicos de implementación del perfil 360ª.


● Facilitar procesos de diálogo con los y las adolescentes y jóvenes, familias y
comunidades.
● Generar un ambiente de confianza y seguridad para la participación.
● Potenciar la comunicación asertiva y propiciar el diálogo respetuoso de
saberes desde el cuidado de sí, de lxs otros y de lo otro.
● Potenciar el autoconocimiento, la identidad y el amor propio.
● Fortalecer el pensamiento crítico por medio de la identificación de factores
de riesgo en la vida cotidiana de los y las adolescentes y jóvenes y sus
familias.
● Identificar factores protectores y redes de apoyo que permitan potenciar
la construcción de los horizontes de sentido de los y las adolescentes y
jóvenes, con participación familiar y comunitaria.

Sugerencias de juego

1. Organiza al grupo en un círculo, de pie o sentados en el suelo.


2. Elige al azar el jugador que iniciará.
3. El jugador tomará una tarjeta de la categoría “Experiencias activadoras” y dará la
instrucción, en voz alta, a sus compañeros para que todos realicen el reto allí
señalado en el menor tiempo posible.

63

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
2. El mismo jugador tomará una tarjeta de la baraja "Preguntario". Leerá la tarjeta
en voz alta y responderá, si está de acuerdo y se siente cómodo, la pregunta.
3. El jugador a su derecha tomará una carta de la categoría “Experiencias
activadoras” y todo volverá a comenzar para continuar con el juego.

Nota: La baraja de preguntas puede utilizarse a criterio del profesional mediador


de manera individual o colectiva.

Consideraciones generales para potenciar el juego:

● Genera un ambiente de confianza, donde prime el respeto, la escucha


atenta y la reflexión.
● NO obligues a un participante a responder o a realizar una actividad con la
que no se sienta cómodo.
● El silencio también es una acción. Tal vez sea la oportunidad para conversar
de manera individual.
● Cada pregunta es una puerta a una maravillosa conversación y a nuevos
aprendizajes.
● Presta atención a las respuestas y reacciones de las, los y lxs participantes.
Estas le permitirán identificar necesidades y habilidades a fortalecer.
● Cuando lo consideres pertinente, realiza reflexiones acerca de los asuntos y
situaciones abordados en el juego, sin juzgar a nadie y dando cabida a
diferentes puntos de vista.
● Puedes tomar las cartas de una categoría específica que, identifiques, le
permitirán abordar situaciones particulares de su comunidad para
desarrollar el juego.
● Consolida la información en torno a hallazgos que puedas incluir en la
construcción colectiva de horizontes de sentido (esta información también
debe ser compartida en los encuentros familiares y comunitarios).

Juego de dominó Imaginaturas


Juego de tarjetas basado en el tradicional dominó, para reflexionar y dialogar
acerca de la diversidad, entendida desde el género, la identidad sexual, lo étnico, lo
territorial, entre otros elementos, y para evidenciar semejanzas aparentes con los
protagonistas, proponer nuevas conexiones e imaginar relaciones latentes entre
distintos personajes.

¿Qué contiene este juego?

64

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
El juego contiene 28 tarjetas de 6 x 12 cms con ilustraciones y 4 tarjetas en blanco
para complementar el juego.

Objetivos específicos de la herramienta:

● Apoyar procesos de identificación de prejuicios, necesidades emocionales y


salud mental en las comunidades participantes.
● Fomentar el pensamiento crítico y empatía por medio de la apertura de
conversaciones en torno a la diversidad.
● Fomentar habilidades socioemocionales como la empatía, la inteligencia
emocional, la capacidad de escucha y la asertividad.
● Facilitar la apertura de diálogos respetuosos, así como la comunicación
asertiva como base de interacción en los espacios de encuentro.
● Propiciar escenarios de transformación de comportamientos en la vida
cotidiana de los y las adolescentes y jóvenes.
● Identificar riesgos potenciales relacionados con la convivencia así como
espacios sociales en los que se presenten prácticas que afecten el bienestar
y desarrollo integral de las, los y lxs adolescentes y jóvenes y sus familias.

Sugerencias de juego

Observar y describir:
a. Toma una carta al azar y solicita a los jugadores que describan lo que
ven. Habla sobre las formas, los colores, los tonos, las cantidades, las partes del
cuerpo, los sentidos y las expresiones. ¿Qué tienen en común los participantes con
estos personajes?
Imaginar y crear:
a. Solicita a las, los y lxs participantes que tomen una carta al azar e inventen una
historia con personajes que observan.
b. Solicita a las, los y lxs participantes trabajar en equipo para crear una historia con
tres o más cartas que seleccionen al azar.
c. Solicita a las, los y lxs participantes crear un nuevo personaje a partir de dos cartas
seleccionadas al azar. ¿Qué nombre le pondrían?, y ¿cómo se vería?

Clasificar y organizar:
a. Revuelve las cartas y entrega cuatro a cada participante. Reserva aparte el grupo
de tarjetas sobrantes.
b. Toma una carta del grupo de reserva y ponla sobre la mesa con el personaje
hacia arriba para que todos puedan verlo.
c. Si algún participante encuentra por lo menos una característica similar (color,
forma del cuerpo, forma de extremidades, posición o expresión) entre el personaje

65

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
expuesto y uno de los personajes de sus cartas, puede deshacerse de dicha carta.
Ahí comienza el juego en dirección a las manecillas del reloj.
d. Para poderse deshacer de su carta el participante tendrá que inventar un
nombre original para su personaje, decir cuál sería su postre favorito y su mayor
destreza.
e. Si el participante no encuentra similitudes entre los personajes de sus cartas y
los que están expuestos en la mesa, Pondrá la que más se diferencie y nombrará
aquellas características que hacen de su personaje un ser único.
f. Las tarjetas de reserva se pueden tomar a voluntad, máximo una por turno, no
como una penalidad sino como una posibilidad de ampliar la diversidad de los
personajes en juego.
g. Cuando un jugador se haya quedado sin cartas cantará en voz alta la palabra
«¡imaginatura!».

66

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
6. Espacio de sueños vividos
El espacio de Sueños Vividos funciona como un repositorio de recursos,
herramientas y contenidos que, desde diferentes formatos, pueden contribuir al
diseño e implementación de los diferentes encuentros, tanto con adolescentes y
jóvenes, como con familias y comunidades. Así, en este espacio, alojado en
OneDrive, encontrarás desde cortometrajes hasta cartillas que te pueden servir
como recursos pedagógicos e inspiraciones para el diseño de los encuentros. Los
recursos que encontrarás en este espacio son producto de otras experiencias, de
otros procesos y de otras instituciones, por lo que resultará importante que
presentes los respectivos créditos cada vez que los uses. Recuerda que estos
recursos, así como las herramientas movilizadoras, son medios y no fines en sí
mismos, por lo que te sugerimos construir con ellos experiencias significativas que
reconozcan el protagonismo de lxs adolescentes, jóvenes, familias y comunidades.
Relacionamos para ti una serie de orientaciones que te permitan usar de la mejor
manera este espacio.

1. Explora y familiarízate con la plataforma:


Dedica tiempo a explorar las carpetas de OneDrive en las que se encuentra el
Espacio de Sueños Vividos. Navega por ellas y reconoce las categorías del espacio
y conéctalas con tu planeación del ciclo.
2. Considera los horizontes de sentido:
Antes de comenzar a buscar recursos, considera los horizontes de sentido
consolidados de manera colectiva, incluida tu priorización de riesgos a prevenir y
habilidades a fortalecer. ¿Qué herramientas serían útiles? ¿Qué nivel de
profundidad necesitas?
3. Valora la relevancia y actualidad a propósito de las condiciones territoriales:
Asegúrate de que los recursos sean relevantes para los horizontes de sentido y para
las condiciones del contexto, las poblaciones y el proceso de acompañamiento que
vienes desarrollando, así como para tus intencionalidades.
4. Comparte tus propios recursos:
Si tienes recursos que puedan servir para otros equipos de atención en otros
territorios, considera compartirlos en el repositorio para ayudar a otros. Esto puede
fortalecer la modalidad en todo el país y crear una comunidad de aprendizaje que
reconoce en la diversidad del país una oportunidad para fortalecer los procesos de
atención.
5. No cambies la ubicación de los recursos:
Cuando identifiques un recurso de tu interés, descárgalo y asegúrate de no
cambiar la ubicación del archivo.
6. Intenciona los recursos:

67

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Que los recursos no sean un salvavidas o un plan de emergencia, haz una selección
cuidadosa e intencionada en torno a los horizontes de sentido y a las necesidades
particulares de cada encuentro.

68

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
7. Diseñemos una bitácora
El aprendizaje autodirigido promueve la independencia, la autoeficacia y la
capacidad de aprender de manera significativa a lo largo de toda la vida y en
lugares distintos a la escuela. Aprendemos a lo largo de toda la vida, seamos o no,
conscientes de ello; hacerlo de manera consciente va más allá de decidir qué
aprender, cómo aprenderlo y cuándo hacerlo, implica ser autocríticos, afrontar la
frustración e interrelacionar lo aprendido con el aporte que podemos hacer al
medio y a las otras personas.

Propiciar ambientes y recursos para el aprendizaje autodirigido con adolescentes


y jóvenes fomenta la autonomía, la toma responsable de decisiones, articula los
intereses, la curiosidad y la motivación intrínseca, presenta oportunidades para la
autorregulación, el establecimiento de objetivos propios, la planeación y el ajuste
de estrategias de aprendizaje, y potencia el uso crítico de distintos recursos.

Uno de los recursos que puede aportar en el aprendizaje autodirigido es la bitácora.


Un repositorio de ideas y reflexiones, más parecido a un diario que a un cuaderno
de apuntes, facilita la documentación de experiencias y la representación de
información, de una manera creativa. Un híbrido entre la investigación y el arte, su
importancia radica en que, a través de la reflexión y el seguimiento continuo, las
personas pueden tomar conciencia de su propio proceso, identificar aspectos y
situaciones de mejora y establecer metas claras. Además, la construcción y uso de
una bitácora puede aportar al fortalecimiento del pensamiento crítico, la
autorreflexión, la autoevaluación y la reflexión activa, esenciales para el aprendizaje
significativo y el desarrollo de habilidades metacognitivas.

¡No olvides los planes de transición! En la bitácora puedes incluir un espacio para
los planes de vida. Allí, adolescentes y jóvenes podrán recoger la identificación de
actores estratégicos en el territorio, escenarios de oportunidad, instancias de
participación, entre otros asuntos que permitan la sostenibilidad de sus planes de
vida y, de esa manera, proyectar acciones concretas para materializar sus
aspiraciones y encontrar escenarios para el despliegue de sus habilidades, talentos
y vocaciones

Este será un insumo vital para que con tu equipo de trabajo construyas los planes
de transición con los que se cierran el proceso de acompañamiento.

¡A construir!:

69

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
Esta actividad de construcción de bitácoras promoverá la creatividad, y brindará la
posibilidad de acercarse a acciones que aporten a sus realidades a corto, mediano
y largo plazo, ya que habrán creado una herramienta personalizada para el registro
de su aprendizaje y sus experiencias.

Materiales sugeridos:

1. Hojas blancas: utiliza hojas de papel blanco de tamaño estándar, como papel
carta o A4, para las páginas internas de la bitácora.

2. Cartulinas: suministra cartulinas de diferentes colores para las tapas de la


bitácora. Las personas pueden elegir sus colores favoritos. También pueden utilizar
cartón paja o cartón piedra u otros materiales.

3. Tijeras y cúter: proporciona tijeras punta roma para recortar y dar forma a las
cartulinas según sea necesario.

Nota: también se puede usar el cutter con el debido cuidado para el uso de la
herramienta.

4. Pegamento: utiliza pegamento en barra o pegamento líquido para unir las hojas
de papel y las cartulinas. O define otros mecanismos para unir las páginas.

5. Papel iris, lápices de colores o marcadores u otros materiales: para el proceso


de personalización.

6. Grapadora, aguja gruesa e hilo: para encuadernación.

Pasos para construir la bitácora:

a Diseño de portada personalizada: anima a las personas a diseñar su propia


portada en una cartulina o cartón. Pueden dibujar, pintar, pegar imágenes o crear
un diseño que refleje sus intereses y personalidad.

b. Tamaño de las páginas internas: sugiere el tamaño de las páginas internas para
el corte o doblado de las hojas de papel blanco. Pueden ser del mismo tamaño que
las cartulinas de las tapas o más pequeñas para crear un borde decorativo.

c. Doblado y ensamblaje: doblen las páginas internas por la mitad para


ensamblarlas en el centro de las tapas de cartulina. Asegúrense de que estén
alineadas correctamente antes de pegarlas.

d. Personalización: anima a las personas a personalizar las páginas internas con


colores, dibujos, caligrafía creativa y cualquier otro elemento que deseen agregar.

70

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO
e. Bolsillos y sobres: pueden crear bolsillos y sobres pegando trozos de cartulina o
papel en las páginas internas. Estos pueden utilizarse para guardar notas, recortes,
tarjetas u otros objetos.

f. Encuadernación: una opción sencilla es utilizar una grapa en el centro para


asegurar las páginas internas a las tapas de cartulina. También pueden usar hilo y
una aguja grande para coser las páginas juntas, lo que les dará un aspecto rústico
y personalizado.

Recomendaciones generales para acompañar el ejercicio:

• Propicie espacios de confianza y seguridad donde se valore el proceso y no


el resultado.
• Evite ejemplos o diseños modelo que puedan condicionar la creatividad y la
expresión de las personas.
• Aproveche los espacios de creación para movilizar prácticas de organización
de los espacios, autocuidado, planeación y uso adecuado de las
herramientas.
• Movilice mensajes de higiene postural, amor propio, valoración del trabajo
de otros, uso responsable y sostenible de materiales extraídos de la
naturaleza.
• Evite juzgar o calificar los procesos y resultados del trabajo. Oriente, sugiera
o retroalimente de manera sensible y respetuosa.
• Celebre cada expresión plástica de las personas de manera auténtica y
empática como un elemento de la diversidad que constituye la comunidad
en donde se encuentra.
• Aproveche el espacio creativo para abrir conversaciones en torno a la
bitácora como un repositorio de memorias, de sueños, de expectativas y de
ideas propias, una máquina del tiempo desde la que se pueden proyectar
metas, trazar caminos y registrar experiencias edificantes.
• Recuerde, de manera asertiva, que las bitácoras son recursos personales y
que no es obligación compartir sus contenidos con otras personas a menos
que sea de manera voluntaria.
• Plantee la idea de crear una bitácora colectiva con proyectos colaborativos
que evidencien un trabajo en equipo, intergeneracional e intercultural como
expresión viva de una comunidad de aprendizajes.

Que tu creatividad, tu capacidad para innovar y tu ética sean los ingredientes


principales del fortalecimiento de habilidades, vocaciones y talentos de
adolescentes y jóvenes para que todo el país pueda tejer sueños diversos y
territorios de paz

71

DIAGRAMACIÓN EN PROCESO

También podría gustarte