Está en la página 1de 8

ANALISIS DE LAS VENTAJAS DEL HIDROGENO COMO EL

COMBUSTIBLE
(LEYLA NICOL MANTILLA VERA) (RICARDO JOSE MARÍN AQUINO) (CÉSAR ABELARDO
DÍAZ ARRASCUE) (JHORLAN MANUEL DAVILA TAICA) (OSCAR ANDRÉS VALENCIA
SARMIENTO) Departamento de Ciencias, Universidad Privada del Norte, Lima 15036, Perú

1. Introducción
Actualmente existen grandes impactos en el cambio climático. Ante este
escenario, muchos países están buscando urgentemente como resolver sus
necesidades energéticas sin seguir dañando al medio ambiente. Una de las
soluciones que se está desarrollando es el hidrógeno sostenible, ya que así, nos
empeñamos en hacer de la electricidad la única fuente de energía para el futuro.
Este gas se puede generar a partir de fuentes renovables, almacenarse y ser
utilizado, a través de pilas de combustible, para generar electricidad sin
contaminar. Es así, que, en un futuro no muy lejano, allí donde hoy se encuentra
una caldera que quema gas, gasolina o cualquier otro combustible contaminante,
habrá una pila de estos, capaz de generar electricidad con el hidrógeno. Bastará
con inyectar oxígeno procedente de la calle para generar la electricidad que
demande todo el edificio con un rendimiento que casi triplica al de la quema de
combustibles tradicionales y sin emitir gases contaminantes. La tecnología de
Hidrógeno plantea una solución muy competitiva con respecto a otras fuentes de
energía, así como una mejor combinación con otras, tecnologías ecológicas. El
hidrógeno es el elemento más ligero de la naturaleza y el más abundante en el
Universo. Se considera que constituye el 75% de la masa del universo y forma el
90% de sus moléculas. En la historia de la Química, la primera referencia al
hidrógeno como tal aparece con la identificación de dos gases diferentes como
formando parte del agua, por el inglés Henry Cavendish en 1766. Cavendish le
da el nombre de aire inflamable. Más tarde, Antoine Lavoisier le da el nombre
por el que lo conocemos, hidrógeno, generador de agua. La pregunta de
investigación para la presente revisión de literatura científica es: ¿El Hidrógeno
como fuente de energía sostenible puede reemplazar a los combustibles
tradicionales en el futuro? Por lo cual nuestro objetivo sería analizar las ventajas
que el uso de Hidrógeno como combustible genera a lo largo de su uso. Para
llegar a lo mencionado, hemos realizado un análisis minucioso en distintas
fuentes tales como: páginas web especializadas e investigaciones certificadas
que nos permitan conocer lo último en tecnología y avances con respecto al uso
de Hidrógeno como energía y así poder generar una alternativa más sana para el
medio ambiente. El principal objetivo de este trabajo es analizar qué tan viable
sería utilizar el hidrógeno como una fuente de energía para el futuro. Para la
investigación de este proyecto, desarrollaremos una inquisición acerca de esta
nueva fuente generadora de energía estudiando tantos sus beneficios cómo
consecuencias, y, además, examinar qué tan complejo sería la adaptación de este
nuevo cambio al generar energía natural y la importancia de utilizarla. existe una
estación de carga de hidrógeno, es parte de la estrategia de Japón para combatir
el cambio climático, Toyota está ayudando a desarrollar la red de servicio de
hidrógeno en Tokio para abastecer su serie víralos primeros autos producidos
propulsados con hidrógeno, cuando se piensa en los combustibles para los
automóviles del futuro el hidrógeno ofrece una alternativa realmente limpiada,
su rol será fundamental en el mito este Japón planea usar los Juegos Olímpicos
de Tokio del próximo año para demostrar que la tecnología puede ayudar a
combatir el cambio climático ,Panasonic por ejemplo que está instalando pilas
de combustible para suministrar con electricidad a la Villa Olímpica , las células
de Combustible para el hogar producen tanto calor como electricidad por tanto
esta tecnología reduce las emisiones de CO2 y permite ahorrar dinero la de la
Villa Olímpica se da la primera red de hidrógeno que abastece la red energética
en nipona, desde hace años el gobierno invierte miles de millones en esta
tecnología, Los automóviles las estaciones de carga y los generadores para las
viviendas son parte de un impulso nacional para alcanzar los objetivos
climáticos con la energía del hidrógeno japón depende de la importación de
Energía por eso dejará nuestro futuro la energía a base de hidrógeno es
sumamente importante .Japón Apuesta por el hidrógeno como la energía del
futuro. El hidrógeno es el elemento químico más abundante de la naturaleza. Su
demanda global como combustible se ha triplicado desde 1975, como señala la
AIE, hasta llegar a los 70 millones de toneladas anuales en 2018. Además, es
una fuente de energía limpia que solo emite vapor de agua y no deja residuos en
el aire, a diferencia del carbón y el petróleo. La relación del hidrógeno con la
industria viene de lejos. Este gas se ha empleado como combustible desde
principios del siglo XIX para coches, dirigibles y naves espaciales. La
descarbonización de la economía mundial, un proceso inaplazable, le otorgará
más protagonismo y, si su producción se abarata un 50 % para 2030 tal y como
vaticina el Consejo Mundial del Hidrógeno, estaremos sin duda ante uno de los
combustibles del futuro. El hidrógeno verde se utiliza en la refinación de
combustibles fósiles, en la producción de amoniaco, y en la industria del acero.
Actualmente se están desarrollando nuevas aplicaciones, en las cuales el
hidrógeno se quema en forma directa o genera electricidad a través de
dispositivos llamados celdas de combustible con la combinación de hidrógeno y
oxígeno del aire. En transporte existen vehículos con celdas de combustibles y
estanques de hidrógeno. También se puede usar en el almacenamiento y
producción de energía eléctrica y térmica; en la generación de electricidad en
turbinas de gas; en procesos industriales y refinación de metales. en la
producción de fertilizantes para la agricultura y en insumos mineros, utilizando
amoniaco verde como materia prima. La obtención de hidrógeno verde por
electrólisis a partir de fuentes renovables consiste en la descomposición de las
moléculas de agua (H 2O) en oxígeno (O2) e hidrógeno (H2). 1. El agua
utilizada para la electrólisis debe contener sales y minerales para conducir la
electricidad. 2. Dos electrodos sumergidos en el agua y conectados a una fuente
de alimentación aplican una corriente continua. 3. La disociación del hidrógeno
y el oxígeno se produce cuando los electrodos atraen para sí a los iones de carga
opuesta. 4. Durante la electrólisis se produce una reacción oxidación-reducción
por efecto de la electricidad. En la historia de la Química, la primera referencia
al hidrógeno como tal aparece con la identificación de dos gases diferentes como
formando parte del agua, por el inglés Henry Cavendish en 1766. Cavendish le
da el nombre de aire inflamable. Más tarde, Antoine Lavoisier le da el nombre
por el que lo conocemos, hidrogeno, generador de agua. Antes de que finalizara
el siglo XVIII, el hidrógeno encontró su primera aplicación práctica, como
ocurre frecuentemente, por el ejército francés para globos de reconocimiento.
Más de un siglo después, Alemania lo empleó en sus dirigibles para cruzar el
océano Atlántico e incluso como combustible para la propulsión de los llamados
zeppelines. Esta empresa concluyó después de la catástrofe del Hindenburg en
1937.Más tarde, antes y después de la segunda guerra mundial, el hidrógeno se
empleó como combustible de motores de vehículos de todo tipo, incluidos
locomotoras y submarinos, pero sin gran éxito. Y ello a pesar de la predicción de
Julio Verne en su novela “La isla misteriosa” de que algún día el agua, bajo la
forma de sus componentes hidrógeno y oxígeno, serviría como fuente inagotable
de energía. El auge del carbón en el siglo XIX y del petróleo en el siglo XX
eliminaron toda posibilidad del uso masivo del hidrógeno. Solamente la
industria química, primero con la producción de fertilizantes derivados del
amoníaco y después con la necesidad de hidrógeno para eliminar azufre y otros
componentes de las gasolinas y gasóleos de locomoción y como complemento
en las síntesis de productos derivados del petróleo, mantuvieron en el mundo
una producción sustancial del hidrógeno. Más adelante, ya en la segunda mitad
del siglo XX, la preocupación por el ambiente y los posibles efectos sobre el
clima, el comienzo de la era espacial y la inquietud sobre el agotamiento de los
combustibles fósiles ha traído de nuevo un gran impulso, sobre todo, de la
industria automovilista por el empleo en gran escala del hidrógeno, lo que se ha
llamado, erróneamente a mi modo de ver, la economía del hidrógeno. El interés
de las industrias aeroespacial y automovilista por el hidrógeno se debe a la
llamada pila de combustible, donde el hidrógeno puede quemarse con el
oxígeno, transformándose la energía de la combustión en electricidad. Este
proceso fue ya descubierto en 1839 por el galés William R. Grove, pero su
desarrollo comenzó en la década de los 1960 por la NASA para producir
electricidad y agua en algunas de sus misiones espaciales. Actualmente, un gran
número de prototipos de las principales marcas de automóviles y autobuses
ensayan pilas de combustible de tipos y combustibles diversos.
2. Metodología
La presente investigación teórica es de tipo revisión sistemática de literatura
científica.), (Aguar, M-Miranda, A, 2012), (Ramírez, Y-Guerrero, J, 2014)
(Solorza, 2015), (Venegas Meléndez, M-Celi, S-Ayabaca, C,2016), (Rivera,
2016), (Fúnez, 2016), (Peinado, 2019), (Dobles, 2018), (Colaboradores
Wikipedia, 2020). Definen como un resumen claro y estructurado de la
información científica disponible orientada a responder a la pregunta específica
de investigación, además se caracteriza por tener y describir el proceso de
elaboración comprensible mediante la recolección, selección, análisis y resumen
de la información científica disponible. Al momento de iniciar la búsqueda de
información se tuvieron criterios de inserción, como la antigüedad de cada tesis,
artículos, revistas, noticia y libro, que se dieron entre los años 2012-2021;
también la calidad y confiabilidad de cada tesis, artículo, revista y noticia, las
cuales se aseguró usando fuentes de información confiables. Por otro lado, se
tuvo en cuenta el idioma de publicación de dichas informaciones, tomando en
cuenta solo;( tesis, artículos, revistas, noticia y libro en español e inglés), por ser
idiomas de dominio y en los que más investigaciones se publican; finalmente se
tuvo en cuenta la relación directa de cada información con el tema de
investigación de la presente revisión sistemática de la literatura científica. Las
fuentes de información para la obtención de la literatura científica usada para
elaboración de la presente revisión sistemática fueron los motores de búsqueda
siguientes: Refseek, Google académico, Dialnet. El número total de tesis,
artículos y revistas encontrados en los buscadores antes mencionados fue de 80,
de los cuales fueron encontrados en Refseek 4, Google académico 66 y en
Dialnet 10, con lo cual se llegó a un total de 9 estudios- en los que se encuentran
las tesis, artículos, revistas, noticia y libro seleccionadas, 2, 5, 1 y 1
respectivamente; teniendo en cuenta los criterios de inclusión anteriormente
mencionados. Engloba resaltar que para descarte de estudios se aplicó los filtros
que el motor de búsqueda nos permitió aplicar, tales como el año de publicación
(desde el 2012 al 2020), tipo de tesis, artículos, revistas, noticia, libro, idioma
(español e inglés), y ya una vez descargados se procedió a dar lectura del
resumen y así poder asegurarnos de que tengan relación con el tema de
investigación en estudio. La búsqueda de información se realizó usando las
palabras clave siguientes; hidrógeno, aplicaciones, combustible, energía
sostenible y usos del hidrógeno. Una vez seleccionadas las tesis, artículos y
revistas se procedió a aplicar las herramientas de una revisión sistemática para
clasificar los estudios, extraer lo más importante y fundamental de cada uno de
ello, lo cual se presenta en el siguiente párrafo. El hidrógeno es un gas que tiene
el más alto contenido energético de todos los combustibles (120 kJ/g) siendo alta
comparada con los 45.26 kJ/g de la gasolina y los 50.19 kJ/g del gas natural. El
hidrógeno como combustible puede usarse mediante su uso directo en un motor
de combustión interna, una estufa, etc. o utilizarse en forma eficiente en una
celda de combustible. Esta última opción es la que más llama la atención para
Una aplicación masiva del hidrógeno, debido a que las celdas de combustible
ofrecen limpieza, versatilidad, capacidad modular y altas eficiencias en la
transformación de la energía química del hidrógeno en energía eléctrica. La
NASA Inicio el desarrollo de las celdas de combustibles con aplicaciones para
Producir electricidad durante vuelos espaciales. Las celdas de combustible
absorben más de la mitad de la inversión global y la diferencia se invierte en
tecnologías para producir, almacenar, transportar y usar el hidrógeno, inclusive
usado como combustible con aplicaciones diferentes a las celdas de combustible
como son las máquinas de combustión Interna y en turbinas a gas.

3. Análisis de resultados y discusión

RESULTADOS

Como resultado de nuestra investigación hemos obtenido que el hidrogeno ya es


utilizado como combustible, en Japón, TOYOTA está ayudando a desarrollara la
red de servicio en Tokio. En el 2019 entrevistaron a HISACHI NAKAI
(TOYOTA GROUP), este personaje nos indica que cuando se habla de un
combustible natural sin causar tanto daño se habla del hidrogeno, por el cual lo
puso aprueba antes de poder presentarlo como una solución de combustible
natural.

MAY FUJITA (PANASONIC) él nos dice que las células de combustible para
el hogar producen tanto calor como electricidad por tanto esta tecnología reduce
las emisiones del CO2 y permite ahorrar dinero, la villa olímpica fuera una de
las primeras redes de hidrogeno que abastecerá la red energética en ifona
entrevista fue realizada en el 2019.

ANALISIS DE RESULTADOS

Su costo de producción es de unos 8 dólares por kilo de hidrógeno, y se calcula que


podría ser competitivo a partir de los 2,5 dólares por kilo de hidrógeno. Pero todo
apunta a que los costos van a seguir bajando. Está pasando lo mismo que con los
paneles fotovoltaicos: cada vez están más baratos porque ha aumentado la competencia
y la demanda. Los hidrolizadores (que son los artefactos que producen la hidrólisis) son
cada vez más eficientes. De aquí al 2030 el hidrógeno verde en Chile ya debiera ser
competitivo.

FIGURA 1 – COSTO DEL HIDROGENO VERDE EN CHILE

La demanda de hidrógeno, que se ha multiplicado por más de tres desde 1975,


continúa aumentando, abastecida casi en su totalidad por combustibles fósiles, con un
6% del gas natural global y un 2% del carbón global destinado a la producción de
hidrógeno. El número de países con políticas que apoyan directamente la inversión en
tecnologías de hidrógeno está aumentando, junto con el número de sectores a los que se
dirigen. Hay alrededor de 50 objetivos, mandatos e incentivos de políticas vigentes hoy
que apoyan directamente el hidrógeno, la mayoría de ellos enfocados al sector del
transporte.

FIGURA 2 – Demanda
del hidrogeno desde 1975

El potencial de producción de hidrógeno en España es de 1.750 TWh/año gracias a las


condiciones geográficas y climáticas del país, lo que equivale a 11 veces el consumo
actual de gas natural (160TWh/año), excluyendo el utilizado para generación. Estas
estimaciones lo sitúan como el país con mayor potencial de producción de hidrógeno de
toda Europa.
EL H2 TIENE UN GRAN POTENCIAL EN ESPAÑA

FIGURA 3 – España con gran potencial de hidrógeno


De acuerdo a De Fitch (Equipo de Energía y Renovables), los costos de electricidad
representan aproximadamente el 50-75% de los costos totales de producción de
hidrógeno verde; sin embargo, Fitch afirma que el uso de hidrógeno verde será uno de
los factores clave para ayudar a descarbonizar el sector de la minería y los metales, a
través de sus aplicaciones de transporte y producción industrial. El uso creciente de
hidrógeno verde resultará beneficioso para el sector de la minería y los metales,
aumentando las licencias sociales de los respectivos jugadores para operar dentro de sus
comunidades y aumentando las opciones de financiación al cumplir con los crecientes
estándares, el hidrógeno verde se utilizará cada vez más para adaptar las flotas de
transporte minero, y Anglo American se desempeñará como un pionero destacado en la
industria.

FIGURA 4 – Costo de
electricidad para la producción del hidrogeno verde

La década que se avecina es decisiva para el sector del hidrógeno verde: si la


producción se puede aumentar según lo planeado a más de 10 millones de toneladas a
nivel mundial para 2030 y los costos se reducen a 1,5 $ / kg o menos, entonces la
industria se convertirá en un elemento permanente del mix energético mundial; si bien
la industria y los gobiernos van en la dirección correcta, su desafío es reducir los riesgos
para los inversores en hidrógeno verde y crear los incentivos necesarios para aumentar
rápidamente tanto la demanda como la oferta. Básicamente, un mundo en el que el
hidrógeno verde cumpla el papel que actualmente desempeñan el petróleo, el gas y el
carbón se verá muy diferente”.
FIGURA 5 - Coste
nivelado del hidrógeno en Europa

También podría gustarte