Está en la página 1de 14

SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA


7° BÁSICO

SELECCIÓN DE LIRAS Y DÉCIMAS


POPULARES

1
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO

¿Qué es una décima?


Son composiciones poéticas escritas en una estrofa de 10 versos, en general,
octosílabos. Tienen rima de tipo consonante: ABBAACCDDC. Esto quiere decir
que los versos 1- 4 y 5 riman, el verso 2 rima con el 3, el verso 8 rima con el 9, y
los versos 6-7 y 10 riman.

"La décima es una concreción asombrosa de la capacidad creadora de nuestra


comunidad. En diez versos octosílabos, consonantes, se dice lo sustantivo de este
mundo y del otro, en un encuentro admirable de la profundidad y de la sencillez, de
la sensibilidad y de la inteligencia, del respeto a la tradición y de temeridad
innovadora".

Fidel Sepúlveda, De la raíz a los frutos, pp. 21-22.

BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Canto a lo poeta. Memoria Chilena. Disponible en


https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3320.html

¿Qué es una lira popular?

La Lira Popular es un conjunto de hojas de


poesías, escritas por poetas populares
urbanos, que circularon masivamente en las
grandes ciudades y pueblos de Chile entre
fines del siglo XIX y las primeras décadas del
XX.

A través de la Lira se difundían y comentaban


los aconteceres sociales y políticos. Las
poesías, o los versos trataban de crímenes,
catástrofes naturales, contiendas electorales o
crisis políticas. También los hay referidos a
fenómenos prodigiosos, históricos o de amor,
entre otros, englobados genéricamente en lo
que se conoce como "versos a lo humano".
___________________________________________________________________________
Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. (s.f.). Género y patrimonio cultural. Gobierno
de Chile.
https://www.genero.patrimoniocultural.gob.cl/651/w3-propertyvalue-70834.html?_noredirect=1

2
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO

Contenido:

1. Volver a los 17 – Violeta Parra…………………………………………………. 4


2. La vida es sueño (fragmento) - Pedro Calderón de la Barca……………5
3. El pueblo ¿es soberano? - Carmelo Reyes Morales………………………. 5
4. Elqui te llora - Juan José Tapia………………………………………………. 5-6
5. Un llamado a los cesantes - Carmelo Reyes……………………………....6-7
6. Cenizas y pan – Ramón García González……………………………………7
7. De oficios varios – Rene del Cerro……………………………………………..7
8. Entre cazadores – Simón Pavél…………………………………………….…7-8
9. Visitas en “El Ingenio” - Antonio Villatoro……………………………………..9
10. Atajemos la miseria - Carmelo Reyes Morales……………………………..10
11. Saludo a “El Siglo” - Guillermo Lillo Flores…………………………………...10
12. A la salida de la cárcel - Luis de León……………………………………....11
13. El vértigo - Gaspar Núñez de Arce………………………………………11-12
14. Pensamiento - Ramón García González…………………………………….12
15. Poeta – Ramón García González…………………………………………….12
16. Fragmento de «Nostalgia de la muerte» - Xavier Villaurrutia…………...12
17. Mujer – Ramón García González…………………………………………….12
18. ¡Oh, gloriosa Gabriela! - Pedro González……………………………………13
19. Fragmento de «La conversación» - Pablo Tralcahuenú…………………13
20. Fragmento «Autobiografía en verso» – Violeta Parra………………...13-14

3
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO

SELECCIÓN DE LIRAS Y DÉCIMAS POPULARES

1. Volver a los 17 – Violeta Parra


Lo que puede el sentimiento
Volver a los diecisiete no lo ha podido el saber
después de vivir un siglo ni el más claro proceder,
es como descifrar signos ni el más ancho pensamiento
sin ser sabio competente Todo lo cambia al momento
Volver a ser de repente cual mago condescendiente
tan frágil como un segundo nos aleja dulcemente
volver a sentir profundo de rencores y violencias
como un niño frente a Dios sólo el amor con su ciencia
eso es lo que siento yo nos vuelve tan inocentes
en este instante fecundo
Se va enredando, enredando
Se va enredando, enredando como en el muro la hiedra
como en el muro la hiedra Y va brotando, brotando
Y va brotando, brotando como el musguito en la piedra
como el musguito en la piedra como el musguito en la piedra, Ay
como el musguito en la piedra, Ay sí, sí, sí
sí, sí, sí
El amor es torbellino
Mi paso retrocedido de pureza original
cuando el de ustedes avanza hasta el feroz animal
El arco de las alianzas susurra su dulce trino
ha penetrado en mi nido detiene a los peregrinos,
con todo su colorido libera a los prisioneros
se ha paseado por mis venas El amor con sus esmeros
y hasta la dura cadena al viejo lo vuelve niño
con que nos ata el destino y al malo sólo el cariño
es como un diamante fino lo vuelve puro y sincero
que alumbra mi alma serena
Se va enredando, enredando
Se va enredando, enredando como en el muro la hiedra
como en el muro la hiedra Y va brotando, brotando
Y va brotando, brotando como el musguito en la piedra
como el musguito en la piedra como el musguito en la piedra, Ay
como el musguito en la piedra, Ay sí, sí, sí
sí, sí, sí

4
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
De par en par la ventana a cometer injusticia
se abrió como por encanto yo digo que la codicia
entró el amor con su manto a este crimen lo lleva.
como una tibia mañana Le ruego robar no deba
Al son de su bella Diana y piense no con alarde
hizo brotar el jazmín que mire bien pues más tarde
volando cual serafín vendrá el pueblo soberano
al cielo le puso aretes con muchas y firmes manos
mis años en diecisiete a castigar los cobardes.
los convirtió el querubín.
Frente de Acción Popular
es nombre que saca pica
2. La vida es sueño (fragmento) a la aristocracia rica
- Pedro Calderón de la Barca que se quiere eternizar.
Pero todo a terminar
Sueña el rico en su riqueza, condena la evolución
que más cuidados le ofrece; porque en toda la razón
sueña el pobre que padece la tiene don Carlos Marx,
su miseria y su pobreza; por eso hay que respetar
sueña el que a medrar empieza, toda clase de opinión.
sueña el que afana y pretende;
sueña el que agravia y ofende; ¿La burguesía lo ignora?
y en el mundo, en conclusión, Su pasado de progreso
todos sueñan lo que son se ha hundido en el retroceso
aunque ninguno lo entiende. del feudalismo de otrora.
Casi muertos están ahora
3. El pueblo ¿es soberano? - los burgueses y lacayos,
Carmelo Reyes Morales hacen rueda como el gallo
y sin querer aceptar
El pueblo se siente ufano el gran triunfo popular
y más cuando hay elecciones que llegará como un rayo.
por expresar opiniones
se le llama soberano. Aquí vamos terminando,
Pero no faltan fulanos diciendo al capitalismo
que las quieran anular que con todo realismo
cuando ha llegado a triunfar le seguiremos cantando.
esta gente de trabajo Y no ha de estar acallando
que dio votos a destajo a la clase proletaria
al Frente Acción Popular. que lucha por no ser paria
y que ha de triunfar mil veces
Maldigo a aquel que se atreva mientras que la lucha crece
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
como una bella plegaria. a la figura inmortal.
los mozos en el trigal
4. Elqui te llora - Juan José abrirán fruto maduro
Tapia es la herencia del futuro
del amor propalado
Elqui está llorando que ella les ha enseñado
por la muerte de Gabriela. con el afecto más puro.
Tristeza, vuela, vuela.
te quiero seguir soñando De rosas y margaritas
y en tu silencio entonando que cubran tu morada
la canción de mi pena. fueron tus flores preciadas.
Una maestra muy buena El valle del Diaguita.
ha partido de estos lares Con la pena infinita
y llorarán los lagares de tu alma desolada
de esta tierra chilena. pensaste en hacerte nada
por el que nunca llegó,
De nobleza y de bondad más el mundo te dió
tu verso nos impregnó. más hijos que una dichada.
El corazón del hombre llenó
de gran amor a la paz, Recibe insigne Gabriela
al humilde dióle más este homenaje humilde
y al niño dióselo todo que un poeta te rinde
y fué de este mismo modo desde esta querida tierra.
que ella amó a la Humanidad. Del mar a la cordillera
sin doblez ni vanidad recordamos tu valentía
a nadie le puso el codo. el Recado de Paz que envías
alentando la esperanza
Ya no libarás el mate de estrechar fuerte alianza
que te cebaron atentas contra la guerra impía.
las manos de una modesta
elquina de buen talante.
Alegría tu dejaste 5. Un llamado a los cesantes y
en las almas infantiles a los candidatos a cesantes
que bailando rondas miles - Carmelo Reyes
estrecharon sus manos
pues son todos como hermanos Lo dijo don José u7uCueto
del mismo ramo jazmines. que había que organizarse
y también lo dijo Oyarce
Vicuña ciudad natal es por eso que me meto.
de la insigne poetisa Mil de miles de sujetos
he dedicado una misa hoy están en cesantía
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
causante es la oligarquía el Comité con ahinco.
de este triste calvario Toditos allí de un brinco
que sufren los proletarios debemos aparecer
por seguir con su porfía. para hacer prevalecer
nuestras justas peticiones
Ahora por cuenta mía y decir a los mandones
diré con justa razón: ¡No tenemos qué comer!
sólo la organización
nos dará mejores días. 6. Cenizas y pan – Ramón
Siempre que haya valentía García González
y unidos seguir luchando;
así iremos conquistando Sé que puedo ser ceniza
pan, trabajo y libertad, de una tierra que me ignora
bienestar, felicidad y que el silencio devora
lo que estamos deseando. bajo la piedra caliza.
Pero también cicatriza
Sin la lucha tesonera la muerte en lo corporal
que ahora debemos forjar y un corazón de cristal
no esperemos bienestar, puede un día ser la fuente,
mi querida clase obrera, que con su seno alimente
y debe ser callejera las semillas de un trigal.
nuestra lucha en lo adelante
trayendo a todo cesante 7. De oficios varios – Rene del
a reforzar la trinchera, Cerro
sólo así como se espera
podremos salir triunfantes. En Aysén fui peluquero
de las ovejas barbonas
Todo el que esta trabajando jefe de los indios onas
es candidato a cesante en Tierra ‘el Fuego primero;
deberá venir cuanto antes en Puerto Montt fui lanchero
para irse preparando. en Osorno diputado
A firmar el gran comando allá en la Unión abogado
de cesantes en acción en Valdivia estucador
y pedir cooperación en Corral fui leñador
a la CUT pa’ ser más fuertes y en Loncoche potentado.
y luchar hasta la muerte
por el pan y la nación. Fui en Temuco adivino
bajo una carpa gitana,
Por fin, quince treintaicinco en Lautaro palangana
de la calle Compañia en Victoria juez de caminos,
atiende todos los días en Traiguén vendía vino
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
en Angol cauceo de chancho 8. Entre cazadores – Simón
en los Ángeles jefe de rancho Pavél
en Concepción fui pintor
en San Rosendo actor Dígame, compadre Ampuero
y en Chillán actué de gancho. ¿por qué me hace la de Lucas,
por qué me espanta las diucas
En Linares vi la suerte que vienen a mi trampero?
con las barajas marcadas
a Talca fui de pasada Cada día más diablito,
y actué de jefe terrestre; ¿qué cree que me la trago?
en Curicó fui maestre Yo no le creo a los magos
en Rancagua hábil jinete, aunque vistan de angelito
fui en Santiago falsete también que sea delito
con el rango de mandarín cazar, pero usted les mata,
de la Moneda rondín no va a decir que esa cata
y capataz del Gabinete. vino a posarse en su mano,
por creerlo más humano…
Estuve en Viña del Mar ¡y que la mató una gata!
y fui un hábil ruletero
en Valparaíso remero No es tanto pa’ que se asuste
en Serena dueño de bar, cuando usted anda tras lo mismo
tuve en Coquimbo bazar había que ser muy gringo
en Antofagasta soldado pa’ creer en este embuste.
en Tarapacá jubilado Puede que a usted no le guste
en Atacama inspector que yo también me dedique
fui en Arica payador a cazar los flacos tiuques
y en Pisagua relegado. pero usted, compadre Ampuero,
se pasa y le echa con pique.
DESPEDIDA
Usted les mata y no es eso
Les diré al despedirme lo que se busca, compadre.
que fui barretero en Lota No le justifica el hambre
en Tomé as de pelota a atentar contra el progreso
y de Cañete gendarme, mire y verá que a lo lejos
en Talcahuano al irme se levanta una montaña
dejé la Capitanía el humo de las cabañas
harto oficié letanías hace que se vea gris,
en un convento Agustino hay que dejarlas vivir
hoy vago pobre, sin tino, por lo que vendrá mañana.
enfermo y en cesantía.
Sí, pues aunque no lo crea
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
nos servirán de alimento, y seguir investigando
¿para qué perder el tiempo y al pobre ir preguntando
en tan ingrata tarea? sobre su larga jornada
Y para que usted lo vea que en su cara demacrada
liberaré estos zorzales se ve que el pan ‘ta faltando”.
que irán a los manantiales
a continuar su labor Visitaron el Volcán
y no me dirá, señor, y la planta “Mercedita”
que abuso con los mortales. sus máquinas que se agitan
con el verde material.
¿Se fija lo razonable Para ellas fué ideal
que es dejarlos escapar? conocer a los mineros
Si Dios prohibe matar, que son firmes y sinceros
¿por qué lo hace usted, en sus luchas combativas
compadre? No temen “la represiva”
Mostrémonos más amables, tienen voluntad de acero.
sigamos los dos la ruta
si encontramos una ambruca De vuelta, los militares
dejémosla hacer su nido, las trajeron en trencito,
lo único que le pido en aquel, que aunque chiquito
que no me espante las diucas. se carga con los metales.
No fueron a los “Morales”
9. Visitas en “El Ingenio” - ni tampoco a “Lo Valdés”
Antonio Villatoro donde murió la niñez
en ese día han hosco,
Un buen grupo de estudiantas que los niños de “Don Bosco”
del gran “Liceo Europeo” no volverán otra vez.
vinieron acá, en paseo,
muy alegres y muy castas. Señora Inés Opazo
Unas chicas, otras altas directora del liceo,
matizadas con colores sus alumnas con deseos
y cual pájaros cantores le darán un fuerte abrazo.
venían llenas de gozo, Yo deseo un nuevo ocaso
porque un año provechoso pa’ que mi mano encallada
han sacado en sus labores. aplauda en otra alborada
a esa tierna juventud
Muy grande fue la alegría cuando venga como alud
y muy rápido pasaban a este lugar liberada.
las horas y comentaban:
“volveremos otro día
pa´ mostrar nuestra valía
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
10. Atajemos la miseria - que es necesario amansar
Carmelo Reyes Morales en esto deben estar
los gremios en fuerte unión
¿Qué pasa con el sistema y la Central como un león
de miseria en que se vive, junto al FRAP que es popular.
que día a día se exhibe
la medida más extrema? Desde Arica a Magallanes
La paciencia está buena de la cordillera al mar,
pero hasta cierto punto todos debemos luchar
Con rumbo a ser difuntos y no hay quién nos amilane.
vamos empleados y obreros Que vengan los radicales
unidos y con esmero, y que venga el falangismo
¡detengamos este asunto! eso es hacer patriotismo
práctico y de corazón
El aguerrido minero ¡Venga toda la nación
del hierro y del carbón a atajar al despotismo!
venga también en unión
del valiente salitrero 11. Saludo a “El Siglo” -
Véngase aquí el petrolero Guillermo Lillo Flores
para que lo malo vea
ayude a entender la tea Toditos los vividores
el gremio hospitalario, de mi población Renquina
vengan todos los bancarios quieren hoy como ninguna
para impulsar la tarea. saludar a EL SIGLO señores
y con todos los honores.
Debemos ya terminar Es el cuarto aniversario
con la falacia primero, de este querido gran diario.
y después con los coimeros Lo que a EL SIGLO es por eso
que de hambre quieren matar. brindo y deseo progreso
Y han llegado hasta balear con los demás propietarios.
al que reclama justicia.
De allá viene la injusticia, Lo que a EL SIGLO saluda
de las más altas esferas Es mi población, ya saben:
y dejan la patria entera “LUIS EMILIO RECABARREN”
sumida en la inmundicia. –el nombre de un camarada–
es la que está ubicada
El que tiene la palabra en la comuna de Renca
es el gran proletariado donde vuelan muchas tencas
el único organizado y quieren que EL SIGLO triunfe
que termina con la fábula para que llegue a la cumbre
hay duchas y diablas donde feliz se descansa.
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
lo justo da a conocer
Que a pesar de atropellos y siempre se habrá de ver
salga siempre airoso, trayendo la información
ofreciendo orgulloso que produce la nación
la verdad como un destello; y con la verdad ardiendo
para que sepan aquellos siglos seguirá existiendo
que su voz quieran apagar como gran obligación.
que se habrán de ensartar
porque este es un diario obrero, 12. A la salida de la cárcel - Luis
un chileno verdadero de León
y valiente en el hablar.
Aquí la envidia y mentira
Y como de EL SIGLO hablando me tuvieron encerrado.
aquí ahora yo estoy Dichoso el humilde estado
al momento bien me voy del sabio que se retira
algo de él criticando. de este mundo malvado,
Los cables van mejorando y con pobre mesa y casa
las noticias mejor están en el campo deleitoso
los folletines se superan con sólo Dios se compasa
con el Deporte y la Hípica, y a solas su vida pasa
también más la Política ni envidiado ni envidioso.
y los chistes que se aventajan.
13. Fragmento de «El vértigo» -
DESPEDIDA: Gaspar Núñez de Arce

Y saludando al final Guarneciendo de una ría


yo vuelvo aquí a repetir la entrada incierta y angosta,
que EL SIGLO ha de salir sobre un peñón de la costa
protestando contra el mal, que bate el mar noche y día,
y la injusticia brutal se alza gigante y sombría
que cometen en Chile ancha torre secular
nuestros enemigos viles que un rey mandó edificar
y por eso quiero brindar a manera de atalaya,
y lo hago con el sonar para defender la playa
de un ruido de mil fusiles contra los riesgos del mar.

INVITACIÓN: Cuando viento borrascoso


sus almenas no conmueve,
EL SIGLO hay que leer no turba el rumor más leve
porque está con el obrero la majestad del coloso.
y como un fiel mensajero Queda en profundo reposo
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
largas horas sumergido, y muriendo en tu presencia!
y sólo se escucha el ruido Esta lúcida conciencia
con que los aires azota de amar a lo menos visto
alguna blanca gaviota y de esperar lo imprevisto;
que tiene en la peña el nido. este caer sin llegar
es la angustia de pensar
14. Pensamiento - Ramón que puesto que muero existo.
García González
17. Mujer – Ramón García
Pienso que si he merecido González
la suerte que Dios me ha dado,
será por haber amado Decir, Mujer, es decir:
lo que Dios más ha querido. Manantial de la Belleza.
Ese Dios siempre vestido Natural Naturaleza
con cien nombres de mujer, que nunca puede morir.
que vive en mí, sin querer, Decir, Mujer, es abrir
porque un día fui semilla el labio al amor primero
de la forma más sencilla y sentirse prisionero
de Dios dispuesto a nacer. en un verbo de pasión,
donde aprende el corazón
15. Poeta – Ramón García por primera vez: ¡Te quiero!
González
18. ¡Oh, gloriosa Gabriela! -
Siempre habrá un hombre sediento Pedro González
a la orilla de una fuente
y un río de agua corriente Gloriosa Gabriela Mistral
naciendo de un pensamiento. has dejado el alma herida
Y habrá una brisa y un viento a tu patria tan querida
que haga girar la veleta y al pabellón nacional.
y un soñador de alma inquieta Todo el pueblo por igual
y un alma que está dormida. va llorando amarga pena
Que es como pasa la vida, por ti ilustre chilena
que es lo que canta el poeta. de resonancia mundial
desde ese día fatal
16. Fragmento de «Nostalgia de que fue tu muerte Gabriela.
la muerte» - Xavier
Villaurrutia Cuando el cable entristecido
la fatal noticia dio
¡Qué prueba de la existencia todo tu Chile lloró
habrá mayor que la suerte por el tesoro perdido.
de estar viviendo sin verte Fuistes el corazón latente
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
de tu patria tan querida y con gran necesidá:
a la que en toda tu vida siendo la pura verdá
serviste con gran cariño que andamos ya con calambres.
y brindastes a nuestros niños
tu más sana poesía. Chundo:

No cumplió al final su anhelo ¡Mé…! qué cosa dogo agora


de venir a fallecer hijo que tanto quiero
donde la vieron nacer ya no valemos ni un cero
miles de estrellas del cielo pa este patrón que’n otrora
en donde el glorioso suelo era güeno y sin demora
a su niñez dió calor con toitos los del jundo
hoy la abrazan con amor y agora tan iracundo
y la tendrá en la memoria se ha portao tal conmigo
por haberle dado gloria tratándome de enemigo…
y a los humildes honor. y avos tamién po Segundo.

19. Fragmento de «La Chundo:


conversación» - Pablo
Tralcahuenú Son los pesos po’iga paire
que lo tienen tan soberbio
Calquín: teniéndole mal los nervios
no cierto pu amada maire…?
Yo no sé qué está pasando Es que falta quien le laire
en estos días, agora pa pararlo altiro en seco
que tuita la gente llora de un combo que lo eje chueco
miserias que va ejando y se acabe de guapiear:
en la calle y al desbando ¿por ser patrón… ¡qué pensar!
a millares de inquilinos ¡yo nunca me hago el sueco!
que pien por los caminos
un pan con mucho favor Mauda:
a los que sienten amor
por los poires ajuerinos. Si… mucho van a sacar
con pegarle algún puñete;
Ya es mucha la miseria ¿no ven que altiro se mete
que hay por tuitos los hogares la justicia sin tardar?
que por toos los lugares
onde uno quiere que juera 20. Fragmento «Autobiografía
encuentran puras leseras en verso» – Violeta Parra
en vez de matar el hambre,
que nos tienen como alambres Pa' cantar de un improviso
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA
DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
7° BÁSICO
se requiere buen talento, no es capaz par' este asunto.
memoria y entendimiento,
fuerza de gallo castizo. Por fin, señores amables,
Cual vendaval de granizos que me prestáis atención,
han de florear los vocablos, me habéis hallado razón
se ha de asombrar hast'el diablo de hacerle quite a este sable;
con muchas bellas razones, mas no quiero que s'entable
como en las conversaciones contra mí algún comentario,
entre San Peiro y San Paulo. pa' cominillo en los diarios
sobran muchos condimentos.
Tamién, señores oyentes, No ha de faltarm' el momento
se necesita estrumento, que aprenda la del canario.
muchísimos elementos
y compañero 'locuente;
ha de ser güen contendiente,
conoce'or de l'historia;
quisiera tener memoria
pa'entablar un desafío,
pero no me da el sentí'o
pa' finalizar con gloria.

Al hablar del estrumento


diríjome al guitarrón,
con su alambre y su bordón
su sonoro es un portento.
Cinc' ordenanzas le cuento
tres de a cinco, dos de a tres,
del clavijero a sus pies
l'entrasta'ura 'legante,
cuatro diablitos cantantes
debe su caja tener.

Y pa' cantar a porfía


habrá que ser toca'ora,
arrogante la cantora
para seguir melodía,
galantizar alegría
mientras dure'l contrapunto,
formar un bello conjunto
responder con gran destreza.
Yo veo que mi cabeza

También podría gustarte