Está en la página 1de 7

HERBOLARIA Y FITOTERAPIA

CUATRIMESTRE: 9

MATERIA: CLÍNICA HERBOLARIA Y FITOMEDICINA III

TITULO: DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO

ALUMNO: ALMA GABRIELA ARRIAGA ARIAS

TUTOR: JOSÉ MURGUÍA MAGAÑA

MATRICULA: 200288

COORDINACIÓN: Facultad de Salud / Mtra. Rocío Araiza


de Olarte

FECHA: 20 octubre 2023


Introducción

En esta actividad nos enseñara algunos trastornos ginecológicos, estamos


hablando en su mayoría de problemas hormonales o relacionados a estos, si los
niveles hormonales son muy fluctuantes ,exacerbados por el estrés de una dieta
deficiente, y hábitos como el tabaco, alcohol, y falta de ejercicio o problemas
emocionales ya que el diagnóstico es la 'calificación que da el médico a la
enfermedad según los signos que advierte', mientras que el pronóstico es el 'juicio
que forma el médico respecto a los cambios que pueden sobrevenir durante el
curso de una enfermedad,

Contenido

Endometrios

La endometriosis es una enfermedad benigna que afecta a las mujeres durante su


vida reproductiva.
Si el endometrio, que se sitúa fuera del útero, desarrolla incorrectamente, puede
asentarse en cualquier lugar del abdomen. Puede provocar implantes (placas
pequeñas), nódulos (placas grandes) y endometriomas (quistes en los ovarios).
La endometriosis es un proceso de evolución imprevisible. Algunas mujeres
presentan pequeños implantes que no se modifican, mientras que en otras puede
desarrollarse extensamente dentro de la pelvis. Es una enfermedad inflamatoria, lo
que a su vez ocasiona adherencias entre órganos. La ecografía es la técnica
básica que inicialmente apunta el diagnóstico de
endometriosis. La imagen es relativamente típica:
quistes ováricos con un patrón específico.

También se realizan análisis sanguíneos, aunque no es


un test que se utilice rutinariamente en el protocolo de
diagnóstico. Estudios recientes señalan un incremento
del marcador CA-125 en sangre en mujeres con
endometriosis, pero es inespecífico ya que no todas las
mujeres con endometriosis sufren alteraciones en este
marcador.

La laparoscopia es una técnica operatoria que permite


observar el interior del abdomen. En pacientes jóvenes, máxime si el objetivo es la
fertilidad, la pretensión es eliminar la enfermedad conservando todo el tejido sano
que sea posible.

El diagnóstico es clínico, donde se presenta dolor pélvico crónico y presenta las


siguientes características:

-Dismenorrea progresiva antes del inicio del flujo menstrual persistente durante la
misma y después de esta. (Dolor cólico menstrual 24 a 48 horas pre
menstruación)

-Dolor inter menstrual habitualmente difuso, en la profundidad de la pelvis, puede


extenderse a la espalda, muslos, acompañarse de presión rectal, náusea y diarrea
episódica. Estudios Diagnósticos: USG transvaginal: es útil para la detección de
endometriomas ováricos, pero no visualiza adherencias pélvicas ni focos de
enfermedad peritoneal superficial

-Sangrado uterino anómalo


Muchas mujeres con endometriosis no presentan alteraciones menstruales ni
pérdidas entre reglas, pero se puede alterar el ciclo endometrial y generar
pequeñas pérdidas extemporáneas.

-Problemas reproductivos
En algunas mujeres la esterilidad o la infertilidad son el motivo de consulta que
permite diagnosticar la endometriosis

El tratamiento médico, se basa en reducir o eliminar la menstruación cíclica


disminuyendo la siembra peritoneal y la probabilidad de formación de nuevos
implantes. Los fármacos utilizados son: Danazol (600-800 mg/día) 1er fármaco
aprobado por la FDA. Induce una pseudomenopausia para inducir atrofia de focos
de endometriosis. Acetato de noretindrona 5 a 20mg al día Acetato de megestrol
40 mg al día

Tratamiento herbolario

Ginseng indio (Withania somnifera)


Esta planta, que también se conoce como ashwagandha, es popular por sus
beneficios para la salud. En el caso de la endometriosis, su mecanismo de acción
se relaciona con la disminución del estrés. Y es que un estudio compartido en
Brazilian Journal of Medical and Biological Research encontró que las mujeres con
endometriosis tenían niveles más altos de cortisol, la hormona del estrés.
Cómo utilizarlo
La planta está disponible en extractos y comprimidos. Estos últimos son los más
utilizados y las dosis suelen consumirse 2 o 3 veces al día. De cualquier modo,
hay que seguir las recomendaciones del fabricante del suplemento.
Síndrome del ovario poliquístico
El síndrome del ovario poliquístico (SOPQ) es una afección hormonal frecuente
que afecta a las mujeres en edad de procrear. Por lo general se inicia durante la
adolescencia, pero los síntomas pueden fluctuar con el tiempo.

El diagnostico se hace por la historia clínica del


paciente si la historia clínica es compatible y se tiene
sospecha se pueden utilizar las siguientes
herramientas diagnosticas: Ultrasonido transvaginal-
Ventajas económicas, no invasivo-Visualización
indirecta del endometrio Biopsia endometrial
Histeroscopia diagnóstica
El síndrome del ovario poliquístico se diagnostica por
la presencia de al menos dos de los siguientes elementos:

Signos o síntomas de nivel alto de andrógenos (vello facial o corporal no deseado,


pérdida de cabello, acné o niveles elevados de testosterona en la sangre), una vez
descartadas otras causas;
Menstruaciones irregulares o ausencia de menstruación, una vez descartadas
otras causas; y
Ovarios poliquísticos en una ecografía.
Pueden realizarse análisis de sangre para detectar cambios característicos en los
niveles hormonales, si bien estos cambios no son universales. Las mujeres con
síndrome del ovario poliquístico pueden tener niveles elevados de:
Testosterona (hormona ovárica andrógena que influye en el crecimiento del vello);
estrógeno (hormona ovárica que estimula el desarrollo del revestimiento interior
del útero o endometrio);
Hormona luteinizante hormona hipofisaria que influye en la producción hormonal
de los ovarios y que desempeña una función importante en la ovulación normal.
Insulina hormona que interviene principalmente en el aprovechamiento energético
de los alimentos.
Hormona antimülleriana mide el nivel de fecundidad de los ovarios.
Al diagnosticar, el personal médico también tiene en cuenta que las
menstruaciones irregulares y la ovulación pueden ser elementos normales en la
pubertad o la menopausia, que tener ovarios poliquísticos puede ser un rasgo
hereditario y que las mujeres con antecedentes familiares de SOPQ o diabetes de
tipo 2 corren mayor riesgo de verse afectadas. Además, las ecografías no siempre
arrojan resultados concluyentes, ya que algunas mujeres con SOPQ pueden no
tener ovarios poliquísticos.

Los medicamentos para la regulación de la natalidad (píldoras anticonceptivas)


pueden ayudar a regular el ciclo menstrual y reducir los síntomas. Otros
medicamentos pueden reducir el acné o el crecimiento de vello no deseado
debidos al SOPQ. Los tratamientos para la esterilidad debida al SOPQ incluyen
cambios en el modo de vida, medicamentos o intervenciones quirúrgicas para
estimular la ovulación periódica. Puede utilizarse la fecundación in vitro (FIV), pero
conlleva algunos riesgos.

Climaterio y menopausia,
El diagnóstico del síndrome climatérico es clínico, la disminución de la actividad
folicular o pérdida de la capacidad reproductiva en la mujer es la manifestación del
envejecimiento reproductor, la edad de inicio oscila entre los 35 a 55. El término
climaterio define el periodo de la vida en donde pasa de la vida reproductiva a la
no reproductiva, se extiende desde 2 a 8 años antes de la fecha de la menopausia
(última menstruación después de un año), siendo la edad promedio en México de
la menopausia 49 años.
Es conveniente que en las pacientes en edades perimenopáusicas o
posmenopáusicas, con síntomas urinarios o de incontinencia, se descarten
problemas infecciosos y anatómicos antes de considerarlo secundario a
hipoestrogenismo. Se debe de realizar un interrogatorio dirigido de los síntomas
más comunes en el climaterio para detectar cuales son secundarios a
hipoestrogenismo y ofrecer un tratamiento específico.
Recordemos los siguientes conceptos: Menopausia es el evento o etapa en la vida
de la mujer que marca el final de la vida reproductiva; con la menopausia, la mujer
llega en forma más objetiva a la ausencia de la menstruación después de 12
meses. Se considera natural o fisiológica la que se presenta a partir de los 40
años de edad. Climaterio: conjunto de signos y síntomas que se presentan en la
perimenopausia y posmenopausia; incluye los síntomas vasomotores, alteraciones
del sueño, alteraciones psicológicas y atrofia genital. Trastornos menstruales.
Síntomas sudoraciones. Manifestaciones genitourinarias.
La menopausia se manifiesta con la ausencia de la menstruación por más de 12
meses, la cual es fisiológica a partir de los 40 años.
Los bochornos y las sudoraciones nocturnas pueden provocar alteraciones del
sueño y en consecuencia cuadros de fatiga, irritabilidad, disminución de la
concentración y falta de memoria.
En el área sexual dos aspectos han sido relacionados con el hipoestrogenismo:
disminución de la libido y Dispareunia.
Sin embargo, estos cambios están fuertemente asociados con la edad, y con
cambios en las relaciones interpersonales, estrés, autoestima y nivel educativo.
Trastornos psicológicos: cambios del estado de ánimo, ansiedad, depresión,
alteraciones del patrón de sueño.
Tratamiento
Terapia hormonal:- ESTRÓGENOS- PROGESTÁGENO- ANDRÓGENOS-
TIBOLONA
Tratamiento herbario
Manzanilla – Chamaemelum nobile, sin. Anthemis nobilis
Hierba aromática de sabor ligeramente amargo. Posee efectos digestivos,
carminativos, vasodilatadores, antiespasmódicos y sedantes. Se recomienda
beber una infusión de manzanilla una hora antes de irse a dormir.
Valeriana – Valeriana officinalis
La valeriana es una de las medicinales más conocidas. Sus propiedades
antiespasmódicas, anti convulsionantes, ansiolíticas y sedantes son notables. De
la misma manera que la manzanilla, se debe ingerir en forma de infusión la hora
previa al descanso nocturno.

Conclusión

En esta actividad nos enseñó cómo se puede diagnosticar algunas alteraciones en


la mujer ante los trastornos ginecológicos, la medicina herbolaria tiene un arsenal
eficaz, que ayudan controlar mejor estos problemas de salud, pero es nuestra
responsabilidad que se empleen con ética, con conocimientos y de manera
integral con el tratamiento ginecológico

Referencia

Exenciones Derechos de autor Política de privacidad Accesibilidad Pautas para


enlaces Visores y reproductores HHS Divulgación de Vulnerabilidad National
Library of Medicine 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 U.S. Department of
Health and Human Services National Institutes of Health Última actualización 8
marzo 2022https://medlineplus.gov/spanish/endometriosis.html
Junino. 27, 2023
Tremblay-Davis AC, et al. Diagnosis and treatment of polycystic ovary syndrome in
primary care. Journal for Nurse Practitioners. 2021;
doi:10.1016/j.nurpra.2021.08.008. Rocha AL, et al. Recent advances in the
understanding and management of polycystic ovary syndrome. F1000Research.
2022; doi:10.12688/f1000research.15318.1.
https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/pcos/symptoms-causes/syc-
20353439

El Salvador. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) Guía de


atención clínica del climaterio y la menopausia/ Sv Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS), Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA). --
la. ed. -- San Salvador, El Salv. : Fondo de Población de Naciones Unidas
(UNFPA), 2008https://elsalvador.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/CLIMANTERIO%20FINAL1.pdf

¿Cuál es el objetivo principal del estudio y manejo en los principales


trastornos ginecológicos de la mujer durante la atención médica integral?

Una persona de 20 a 35 años comienza con sus visitas periódicas al ginecólogo y


debe realizarse exámenes mamarios, Papanicolaou y colposcopia. En el caso de
que haya antecedentes de enfermedades en la familia, hay que profundizar los
controles y hacerlos más periódicamente. También es importante hacerse
exámenes de laboratorio: sangre y orina completo para tener detalle de nuestros
glóbulos blancos y rojos, y colesterol, entre otros. En caso de algún antecedente
cardíaco en la familia, es recomendable realizarse un electrocardiograma. Si bien
la edad para iniciar los exámenes ginecológicos no ha sido definida, lo más conveniente
es que sea realizada la primera a los (14 ó 15 años), buscándose con ello, que la
adolescente logre plantearle al médico tratante todas sus dudas, lográndose con ello que
la misma conozca sobre métodos anticonceptivos y enfermedades vinculadas a las zonas
reproductivas. Esta primera consulta, es conceptualizada médicamente como la
oportunidad de estas jóvenes de “romper el hielo”, lo que les permite a estas
féminas en primeras edades comprender la importancia que tiene el asistir de
manera periódica al ginecólogo.
De esta manera, el chequeo ginecológico durante la edad reproductiva constituirá
uno de los procesos esenciales y de rutina en la vida reproductiva de la mujer,
permitiéndole a la misma identificar de manera temprana los factores de riesgo
que pudieran incidir sobre la aparición de alguna enfermedad y tener conciencia
plena sobre los métodos anticonceptivos existentes y la importancia e importancia
que tiene un embarazo deseado.

También podría gustarte