Está en la página 1de 13

ARTISTA PROFESIONAL

ESPECIALIDAD: ACTUACIÓN TEATRAL

La Nueva Era Tecnológica Aplicada Al Teatro

Autor:
María Isabel del Pilar Cavero López

Docente:
Mg. Ronald Salinas

TRUJILLO - PERÚ
2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN
II. LA TECNOLOGÍA DENTRO DE LA ESCENA
III. LA TECNOLOGÍA FUERA DE LA ESCENA
IV. CONCLUSIONES
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
XIX.
XX.
XXI.
XXII.
XXIII.
XXIV.
XXV.
XXVI.
XXVII.
XXVIII.
XXIX.
ii
XXX.
XXXI. INTRODUCCIÓN

XXXII. El teatro es una de las expresiones artísticas más antiguas de


humanidad, pero ha sabido adaptarse y sobrevivir gracias a su
capacidad de incorporar innovaciones tecnológicas que se adaptan a
los intereses e inquietudes de cada época, este vínculo entre el
teatro y la tecnología se remonta al siglo v a.C., y sus innovaciones
incluyen nuevos avances tecnológicos que facilitan y simplifican el
trabajo y a su vez mejoran la calidad de las puestas en escena, y nos
proporcionan una mejor experiencia, en este informe veremos el uso
de softwares y dispositivos de automatización, el routeado en
procesos digitales, control de iluminación, uso de pantallas led,
mesas de sonido, microfonía inalámbrica, reproducción de imágenes
en vivo dentro del hecho teatral, y fuera de este tenemos a la venta
de entradas por internet, el diseño publicitario, las bases de datos, el
merchandising y la publicidad LED, es por eso la importancia de este
informe que tiene como finalidad dar a conocer la gran importancia
de la tecnología dentro del campo teatral y explicar cómo el
desarrollo del teatro siempre ha estado ligado al desarrollo de la
tecnología y viceversa,

XXXIII.
XXXIV.
XXXV.
XXXVI.
XXXVII.
XXXVIII.
XXXIX.
XL.
XLI.
XLII.
XLIII.
XLIV.
XLV.
XLVI.
XLVII.
1. La tecnología dentro de escena:
iii
XLVIII.
1.1 Software y aplicaciones para el desarrollo de diseño escénico:
XLIX. El diseño escénico es el proceso de utilizar herramientas de
diseño y visualización para permitir que las ideas creativas se conviertan en
realidad en producciones escénicas, ya que una vez que tienes una idea
para una actuación u obras de teatro, comienza el diseño del escenario y la
iluminación, este proceso puede ir desde dibujar todas las ideas en tu
cuaderno, crear una simulación 3D y capturar todo en pantalla grande, esto
se puede lograr a través de software o aplicaciones de iluminación, dibujo y
moldeado 3D.
L.
- Wysiwyg: Diseñador de iluminación profesional de paga. Es usado por
profesionales del entretenimiento para crear, recrear y lanzar (a través
de DMX) iluminación, robótica y efectos escénicos desde su
computadora.
- Sketchbook autodesk: Dedicada a todos los figurinistas y
escenógrafos, ofrece numerosas opciones de uso gratuito.
- SketchUP: Una herramienta desarrollada por Google con las mismas
aspiraciones que AutoCAD, esta es una herramienta muy completa.
- Capture Solo Edition: Es una aplicación de diseño y visualización de
fácil uso, adecuada para una variedad de soluciones, se puede controlar
la iluminación, el video, los láseres, las escenas en movimiento y los
efectos del agua tanto en Windows como en macOS.
LI.
LII. 1.2 Dispositivos de automatización: Los escenarios han
evolucionado con el tiempo, desde impresiones de gran formato
hasta cortinas pintadas a mano y pantallas digitales de alta
definición, los cambios fundamentales en la forma en que las
personas se reúnen, comprenden y actúan en la vida cotidiana con
impulsados por los continuos avances tecnológicos en la informática
y las tecnologías digitales tales como Wi-fi, internet, la web, el correo

iv
electrónico, las redes sociales y las plataformas, ahora se ve mucho
la incorporación de video para lograr actuaciones dignas de un
escenario, ya que estos pueden transformar las actuaciones.
LIII.
- Automatización Digital Backstage: Se utiliza un sistema hidráulico
para elevar toda la plataforma.
- Elevador de escenografía de teatro: Las escenografías ahora se
pueden montar mucho más rápidamente con la ayuda de telones
pictográficos, recreando el ambiente general y trasladándolos con un
ascensor que sube y baja los telones.
LIV.
LV. 1.3. Routeado en procesos digitales 2D y 3D para escenografía:
Hay muchos programas que pueden ayudar con el proceso de
impresión 3D, desde diseñar piezas hasta cortarlas en código G y
controlar impresoras 3D durante el proceso de fabricación. Sin
embargo, a pesar de los orígenes gratuitos y de código abierto de la
fabricación aditiva, no todos los programas son gratuitos. Navegar
por software pago y de pruebas gratuitas puede ser una molestia
cuando desea cambiar programas o instalar otros nuevos.
LVI.
LVII. 1.4. Programas de corte (Slicer)
- PrusaSlicer: Se utiliza para laminar modelos tanto para impresoras de
deposición fundida como para impresoras de modelado de resina y tiene
múltiples modos que le permiten editar configuraciones según su nivel
de habilidad, esta es una herramienta que pueden usar con éxito, tanto
expertos como usuarios sin experiencia, los materiales de impresión
más comunes son ABS, PLA y varias mezclas de los mismos, las
impresoras FDM más avanzadas también pueden imprimir con otros
materiales especiales con propiedades como resistencia al calor, al
impacto, resistencia química y rigidez. Una impresora 3D es una
máquina capaz de crear piezas, figuras y objetos con volumen (alto,
ancho y largo) partiendo previamente de un diseño realizado con un
programa CAD, este tipo de máquinas surge con la idea de convertir
archivos digitales en prototipos reales.
LVIII.
LIX. 1.5. Control de iluminación: Como bien sabemos, uno de los
aspectos fundamentales en cualquier tipo de producción es la
iluminación, ya que esta es la encargada de resaltar detalles y
general el ambiente que se desea transmitir al espectador, y v
conforme la tecnología ha avanzado, hemos encontrado formas de
facilitar este trabajo y ofrecer una mejor experiencia.
LX.
- Mesas de iluminación digitalizada: Estos sistemas de control
funcionan para distribuir la cantidad adecuada de luz artificial en el
espacio y momento necesario, conforme avanza la tecnología, estos
sistemas de control han afectado directamente la calidad de la
iluminación y se han vuelto esenciales para las puestas en escena.
LXI.
LXII. 1.6. Pantallas LED: Dependiendo de la temática de las obras de
teatro y representaciones teatrales, pueden ser utilizar como recurso
expresivo y creativo para la composición de imágenes tanto en
escenografía, iluminación, como video, creando múltiples paisajes
físicos y reemplazando proyecciones tridimensionales, su uso es muy
popular ya que puede aportar muchos beneficios.
LXIII.
LXIV. 1.7. Mesa de sonido: Es un dispositivo electrónico diseñado con
forma de “mesa” o “panel”, esta incluye muchos botones y controles
con los cuales podemos transformar el sonido, además cuenta con
entradas para conectar otros dispositivos, un ejemplo de mesa de
sonido muy popular es la L350, perteneciente a la marca
ZENTRALMEDIA, así como esta, hay muchos tipos de mesas de
sonido en el mercado.
LXV.
- Mesa análoga: Permite mezclar el sonido y otras funciones. Es
manejada con el panel que incorpora, estas mesas tratan las señales de
audio de forma contínua, sus controles actúan directamente sobre las
señales de entrada o salida de la mesa.
- Mesa digital: Se pueden conectar a ordenadores y dispositivos móviles
como tabletas o teléfonos, tanto las entradas como las salidas pueden
ser análogas o digitales, este tipo de dispositivo digitaliza la señal de
audio en la etapa de entrada de la mesa para poder ser procesado como
un dato, lo cuál permite un uso más simplificado.
- Mesa virtual: Existentes mediante software, suelen incluir un rack de
pach en los que realizar las distintas conexiones de entrada y salida,
estos sistemas han estado en auge en los últimos años, por el ahorro de vi

infraestructura y la simplicidad necesaria en montajes


- Mesa de DJ profesional: Suelen ser digitales y tienen platos con los
que poder alterar el sonido, estas mesas son perfectas para animar al
público creando sonidos nuevos en el momento.
- Mesa para principiantes: Estas son sencillas y de fácil uso ya que tiene
pocos botones y funciones para que los usuarios tengan más facilidad
para aprender, son análogas.
- Mesa sonido autoamplificada: Son mezcladores analógicos que llevan
incluidos amplificadores de potencia, también conocidos como “equipos
de voces”.
LXVI.
LXVII. 1.8. Controles principales
LXVIII.
- Entradas de señal: Controla todas las funciones que representan una
señal individual de entrada, existen 2 tipos de señales que pueden llegar
a una mesa: micrófono o línea, estas entradas pueden ser balanceadas
o no balanceadas.
- Preamplificador de micrófono: Se encarga de regular la cantidad de
señal de la fuente de entrada enviada a la sección de mezcla.
- Gain o TRIM: Sirve para elevar el nivel de la señal de origen, con el fin
de igualar su nivel a otras señales.
- PAD: Atenúa la señal cuando llega con demasiado nivel, esta es una
función muy útil en casos en los que se registra un alto nivel de presión
sonora
- Ecualización: Permite modificar el sonido a nuestra percepción o
concepto, pudiendo acentuar o modelar determinadas frecuencias,
alterando las características de la señal.
- Panorámico (PAN): Con este control, se asegura que el nivel de sonido
percibido se mantiene prácticamente constante al variar el control de
panorama entre ambos extremos de una señal estéreo.
- Indicador de sobrecargar: Consiste en un circuito calibrado que se
iluminará si cometemos un exceso de señal durante la mezcla.
- PRE - Escucha (PFL – PRE fader listen o CUE): permite examinar un
canal individual antes de que llegue al fader, enviando la señal vii

directamente a la escucha de auriculares o monitor.


- Asignación de subgrupos: Son conmutadores que fijan el destino de la
señal cuando salga del canal de entrada hacia la sección de salidas,
estas salidas de subgrupos están agrupadas en distintas secciones y su
cantidad dependerá del número de canales del mezclador.
-
LXIX. 1.9. Reproducción digital de sonido: Están los MP3, MP4 o
equivalentes que se utilizan en determinadas puestas en escena, en
estos casos, el dispositivo reproductor funciona a manera de un
audio guía que el espectador puede manipular.
LXX.
LXXI. 1.10. Microfonía inalámbrica: Esta se utiliza en gran parte de las
comunicaciones que se realizan en distintos rubros, y si hablamos
especialmente del teatral, es muy eficiente y hasta indispensable.
LXXII.
- Micrófonos inalámbricos de cabeza: Son muy útiles para las personas
que necesitan movimiento continuo sobre un escenario y que además
necesitan ambas manos libres, como por ejemplo los monitores de
fitness, cantantes, etc.
- Micrófono de mano: Integra a diferencia del resto, el micro y el emisor
de radio en el mismo aparato, sin necesidad de una petaca escondida
en la ropa, normalmente en la parte trasera del pantalón, donde las
cámaras y espectadores no pueden verlo.
- Micrófono inalámbrico de solapa, micrófono de corbata, lavalier:
Los micrófonos de solapa son ligeros, fáciles de llevar y sobre todo
discretos, además ofrecen libertad de movimiento absoluta, estos son
mayormente utilizados en televisión, los más usados son los llamados
“lavalier”
- Micrófonos inalámbricos de pinza: Se utilizan para instrumentos
musicales como, por ejemplo, vientos, metales, cuerdas, etc. Estos son
muy útiles en conciertos en los que hay que sonorizar una gran cantidad
de instrumentos gracias a su posicionamiento tan cercano que ofrecen
sobre la fuente sonora
- Micrófonos inalámbricos profesionales de diadema: Está construido viii

con un diseño similar a una diadema, que se coloca en la parte posterior


de la cabeza, son fabricados para ser cómodos y con una gran facilidad
de adaptación, ya que se ajustan fácil y cómodamente alrededor de la
parte posterior de la cabeza y sobre la oreja y nos facilitan un cómodo
ajuste, está dirigido para cantantes o personas que necesiten de él para
comunicarse a otras personas.
LXXIII.
LXXIV. 1.11: Captura y reproducción de imágenes en vivo:
LXXV.
- Cámaras HD: Se utilizan para la representación del espectáculo a modo
publicitario.
- Bluy ray y DVD: Permite guardar el recuerdo vivo de la representación
teatral y encapsularla para su posterior difusión.
LXXVI.
LXXVII. 2. La tecnología fuera de la escena.
LXXVIII.
LXXIX. 2.1 Para las giras del espectáculo: Se Planifica y organiza una
gira para un espectáculo, es una tarea compleja que requiere una
cuidadosa coordinación y gestión. Aquí están los pasos clave:
LXXX.
- Ruta y Fechas: Se Determina la ruta de la gira y establece las fechas
del espectáculo, considerando la logística de viaje y las disponibilidades
del equipo artístico.
- Reservas de Locales: Coordinación con los lugares de actuación,
asegurándose que cumplan con los requisitos técnicos y de capacidad
del espectáculo.
- Transporte: La planificación del transporte del elenco, equipo técnico y
equipo escénico entre las ubicaciones.
- Alojamiento: La reserva de alojamientos para el elenco y equipo técnico
en cada ubicación, asegurando comodidad y accesibilidad.

LXXXI.

- Técnica y Producción: El coordinar con técnicos locales para


garantizar que el espectáculo pueda ser montado y ejecutado ix

correctamente en cada lugar.


- Promoción y Publicidad: Implementación estrategias de marketing
local para promocionar los espectáculos en cada ubicación.
- Venta de Entradas: Se establece un sistema de venta de entradas
efectivo, ya sea en línea o físicamente en cada lugar de actuación.
- Seguridad y Logística del Público: El planificar medidas de seguridad
para el público y gestionar la logística de las audiencias en cada
ubicación.
- Documentación y Contratos: Se debe asegurar de que todos los
contratos y acuerdos estén documentados y comprendidos por todas las
partes involucradas.
- Evaluación Continua: Se mantiene una comunicación constante con el
equipo durante la gira para abordar problemas inmediatos y realizar
ajustes según sea necesario.

LXXXII.

2.2 Para la pre y post producción del espectáculo:


LXXXIII.

LXXXIV. La preproducción es la etapa que se caracteriza por planificar y


tomar decisiones sobre el espectáculo y la última es la postproducción, en la
que se junta todo el material para ser transformado en un solo producto, ésta la
última etapa de producción de cualquier proyecto, en la que se realizan todos
los procesos necesarios para conformar un producto final, y que se vea o
escuche lo mejor posible.
LXXXV.
- PREPODUCCIÓN:
 Supervisar las copias de libretos: Es el momento en el cual se
elige texto y Dirección para poder elegir luego a los actores, luego
se hará una mesa de trabajo en donde se comienza a leer el texto
y analizar cada uno de los personajes para poder elegir qué
personaje tendrá cada actor.
LXXXVI.
x
- POSTPRODUCCIÓN:
 Diseño de sonido, ADR y mezcla de sonido: Se realiza
postproducción cuando se trata de un producto grabado que no
se emite en directo y se pule con posterioridad. En los que se
puede editar el sonido y añadir efectos o sonidos de ambiente
para crear una atmósfera.

LXXXVII. 2.3. Para el diseño publicitario:

- Diseño gráfico de carteles para obras de teatro: Es una disciplina


creativa que fusiona arte y comunicación para capturar la esencia de
una producción teatral y atraer a la audiencia. Los carteles teatrales
deben transmitir visualmente el tema, el tono y la emoción de la obra, de
manera que logren despertar en el público interés por verla.
- Diseño de flyer publicitario digitalmente dentro del teatro: Es una
versión digitalizada del tradicional volante o folleto impreso, este se crea
y distribuye en formato electrónico, estos contienen la fecha, hora y lugar
del evento entre otras cosas

LXXXVIII.2.4. Para la temporada, promoción y archivo del espectáculo


teatral: Estos son aspectos fundamentales en producción y gestión
de una obra de teatro
LXXXIX. 2.5. Para la venta de entradas: las nuevas tecnologías ofrecen
recursos de gran utilidad para facilitar la gestión y organización de
eventos uno de los más destacados es la posibilidad de vender las
entradas de forma online, la plataforma más popular para hacerlo, en
Perú, es Teleticket, la cuál fue fundada en 1996.
XC. 2.6 Base de datos: Este es un recurso efectivo para la recopilación,
organización y búsqueda sistematizada de información, en este caso
de teatro. Gracias a la informática, se han desarrollado softwares que
simplifican el trabajo almacenando archivos ya digitalizados en
dispositivos portátiles, como, por ejemplo:

- ¡A escena!: Iberescena cuenta con una base de datos que permite a


sus usuarios compartir sus proyectos escénicos y contactar con artistas
de los países vinculados al programa.
- Archivo de Iberescena: Este programa cuenta con una base de datos
xi
con documentos legales, actas, formatos, proyectos postulantes y los
ganadores del fondo Iberescena desde la fundación de la organización.
XCI.

XCII. 2.7 Merchandising: Es el conjunto de artículos promocionales que


tienen la finalidad de dar a conocer una empresa, organización o
artista, son aquellos productos en los que se incorpora un logotipo,
slogan o diseño de empresa con el objetivo de regalarlos y ganar
popularidad.
XCIII. 2.8. Publicidad LED: Su uso favorece al teatro ya que es llamativo e
interactivo con el público, lo que crea una mayor conexión emocional,
además es rentable por su bajo consumo de energía, son empleados
sobre todo en exteriores para atraer a los transeúntes a los teatros.
Están ubicados en puntos estratégicos de la ciudad donde hay alto
tránsito peatonal y vehicular como las avenidas, áreas comerciales o
turísticas y fuera de los teatros mismos. Se adhieren a las superficies
laterales de altos edificios o sobre ellos como se da en el Time
Square en Nueva York, también sobre amplios muros o pueden estar
sostenidos al aire libre por postes.
XCIV.
XCV.

XCVI.

XCVII.
XCVIII.
XCIX.
C.
CI.
CII.
CIII.
CIV.
CV.
CVI.
CVII.
xii
CVIII.
CIX. CONCLUSIONES
CX.
CXI. Las nuevas tecnologías han aportado muchos beneficios al teatro,
nos aportan recursos que hoy en día consideramos imprescindibles
debido a su gran importancia tanto dentro como fuera del hecho
teatral, el teatro ha sabido evolucionar y adaptarse a estas
tecnologías para aprovecharlas de la mejor forma, y presentar al
público puestas en escena mágicas y que despierten su interés por
seguir conociendo del teatro y visitándolo, para que de esta forma
nuestro arte pueda ser difundido, como ya se viene haciendo a través
de la publicidad, medios de comunicación y webs especializadas en
teatro y su constante difusión.

También podría gustarte