Está en la página 1de 3

¿Es posible hacer efectivos los Derechos Humanos cuando los recursos

económicos y políticos son limitados?

Ana María Sanchez Ordoñez - 1102

Los Derechos Humanos son los principios universales que tienen como fin salvaguardar la

dignidad e integridad de todas las personas sin tener distinción alguna por su género, etnia,

religión, orientación sexual, identidad de género, inclinación política, condición sociocultural,

entre otros factores. El cumplimiento de estos se ven obstruidos en algunas regiones donde

los recursos tanto económicos y políticos son escasos. La finalidad de este ensayo es resolver

la posibilidad de hacer efectivos los Derechos Humanos en situaciones donde los recursos

económicos y políticos son limitados.

La teoría del mínimo existencial o vital es indispensable para comprender la relación

existente entre la cantidad de recursos disponibles y la efectividad de los Derechos Humanos

en una región. Esta teoría parte del hecho de que los derechos de primera generación, tales

como el acceso a la salud, a una vivienda digna, a la educación y a la alimentación, es decir,

aquellos derechos mínimos para la existencia digna deben verse cubiertos por los entes

gubernamentales. Por tanto, lógicamente, en aquellas regiones que posean recursos limitados,

es más complejo garantizar estos derechos fundamentales a sus ciudadanos y ciudadanas.

Destinar recursos a estos derechos básicos en un contexto de un país con dificultades

económicas, tales como los latinoamericanos, es una dificultad importante. Un ejemplo de

esto es el hecho de que los programas de asistencia social suelen ser aquellos que sufren

recortes en su presupuesto. Por tanto, se dificulta garantizar la atención necesaria para

aquellos grupos vulnerables, y se terminan dando violaciones a los derechos humanos.


La ONU publicó en el año 2019 su Informe Mundial Sobre Desarrollo Humano, en el cual

rectifica que los países que cuentan con recursos considerablemente limitados son aquellos

países que tienen mayores niveles de pobreza y desigualdad; factores asociados con las

frecuentes violaciones a los Derechos Humanos, pues los más vulnerables son excluidos de

su mínimo vital y oportunidades de crecimiento educativo, económico, sociocultural, entre

otros.

Además, los recursos políticos limitados también afectan a los Derechos Humanos. La

frecuente carencia de interés político por abordar las violaciones de derechos resulta en la

impunidad de los responsables. Se debe tener en cuenta que estas regiones con líderes

políticos indiferentes a la financiación de los Derechos Humanos, es lógico que exista

corrupción, por lo tanto los recursos destinados a la protección de los Derechos Humanos se

ven desviados o utilizados inadecuadamente.

En conclusión, es totalmente cierto que la efectividad de los Derechos Humanos se ve

comprometida en contextos donde los recursos económicos y políticos son escasos.

Justamente por ello es fundamental luchar activamente por la protección de los derechos

fundamentales, fomentar la cooperación internacional y promover la rendición de cuentas

para lograr avances significativos en su cumplimiento.

Referencias:
1. Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Disponible

en línea: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

2. El derecho fundamental al mínimo vital, cuando se refiere a personas en situación de

vulnerabilidad económica (artículo 334 C. P.). Recuperado de:

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?

subtema=25263#:~:text=El%20derecho%20fundamental%20al%20m%C3%ADnimo

%20vital%2C%20cuando%20se%20refiere%20a,econom%C3%ADa%20(art

%C3%ADculo%20334%20C.https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/

tematica2.jsp?subtema=25263#:~:text=El%20derecho%20fundamental%20al%20m

%C3%ADnimo%20vital%2C%20cuando%20se%20refiere%20a,econom%C3%ADa

%20(art%C3%ADculo%20334%20C.P.).

3. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2019). Informe sobre

Desarrollo Humano 2019. Recuperado de:

https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdr2019espdf_1.pdf

También podría gustarte