Está en la página 1de 6

ENSAYO: NO TODOS SOMOS IGUALES

Nicole Vanessa Pinzón Torres


Grado 1102

I.E.M. San Juan Bautista de La Salle


Ciencias Sociales
Docente Natalia Bolívar
No todos somos iguales

Era 5 de mayo de 1789, en medio de una Francia monárquica y bajo la opresión

ejercida por el Antiguo Régimen se dio la revolución francesa, un importante evento

histórico, político y social en el que los antepasados de los hoy “chalecos amarillos” se

levantaron en contra del sistema en el que vivían para demandar libertad, igualdad y

fraternidad.

En el mismo año, se promulgan los Derechos Humanos del Hombre y del

Ciudadano, un documento que proclamó los principios fundamentales de la igualdad de

todos los ciudadanos ante la ley, la libertad individual y la soberanía

popular…literalmente, de los hombres1. Las mujeres, los negros esclavizados, los

campesinos y trabajadores, las minorías étnicas y prácticamente cualquier ser humano

diferente a un varón blanco, heterosexual y cis con suficientes recursos económicos

fueron excluidos de esta primere declaración de los Derechos humanos.

En este contexto sociocultural aún presente -aunque en una supuesta “menor

medida”- en la actualidad, este ensayo pretende abordar la cuestión problémica "¿Por qué

algunos grupos necesitan una defensa especial de sus Derechos Humanos?" desde una

perspectiva de género.

Históricamente, las mujeres hemos sido sistemáticamente oprimidas y

subordinadas en función de nuestro género, siendo consideradas “El segundo sexo”, la


“otredad”, como expuso en su momento Simone de Beauvoir2, a tal punto en el que hoy

en día seguimos siendo consideradas minoría incluso siendo la mitad de la población

mundial. Durante siglos y siglos carecimos de derechos fundamentales como el derecho

al voto, a la propiedad, a la educación, a decidir sobre nuestros propios cuerpos.

Fue hasta mediados del siglo XIX que se iniciaron avances relevantes -como la

primera convención por los derechos de las mujeres, la declaración del día internacional

de la mujer, la conquista del derecho al voto, al divorcio, a la IVE - en la lucha de los

derechos de las mujeres y las ciudadanas3…blancas, cis, heterosexuales, y de nuevo, con

suficientes recursos económicos; resulta indispensable reconocer que seguían y siguen

existiendo otras “otredades” dentro de la misma otredad, las negras, las empobrecidas,

todas esas otras que han sido aún más invisibilizadas y cuyas demandas han sido

escuchadas en menor medida a pesar de sus importantes aportes a la lucha a lo largo de

los años.

Incluso con la conquista de los derechos mencionados, en la actualidad persisten

profundas desigualdades que siguen siendo ejercidas hacia las mujeres alrededor del

mundo. La brecha salarial, que se estima al nivel mundial es de 20%, nos sigue privando

de la remuneración justa por nuestro trabajo, limitando la independencia económica y

perpetuando la dependencia4. El acceso limitado a la educación y a la salubridad

obstaculiza el desarrollo personal y profesional, impidiendo el desarrollo de nuestro pleno

potencial5. Prácticas atroces tales como la mutilación genital femenina y el matrimonio


infantil persisten muchas comunidades y culturas, vulnerando la integridad física y

psicológica de las 200 millones de mujeres víctimas de mutilación genital y 110 millones

de niñas víctimas de matrimonios infantiles 6y7 A nivel global, se estima que 736 millones

de mujeres -alrededor de una de cada tres- ha experimentado alguna vez en su vida

violencia física o sexual por parte de una pareja íntima, o violencia sexual perpetrada por

alguien que no era su pareja, a su vez, la mayor parte de la violencia contra las mujeres es

perpetrada por sus maridos o parejas íntimas o por parte de sus ex-maridos-parejas 8.

Como es evidente, en cuestión de 150 años -aproximados- desde el inició de la

revolución femenina no ha sido posible erradicar el sistema patriarcal tan arraigado en

nuestras sociedades desde la misma historia de la humanidad. Y lo mismo sucede con

otros grupos históricamente oprimidos; en 250 años -aproximados- desde la abolición de

la esclavitud resulta imposible erradicar el racismo estructural en el mundo; en 78 años

desde el fin de la segunda guerra mundial el antisemitismo sigue siendo palpable en

nuestra sociedad. Porque no se trata únicamente del aspecto legal, que, aunque es vital,

no lo es todo.

Erradicar los sistemas de opresión que nos han aquejado es una necesidad que

requiere un enfoque sociocultural integral, pues el cambio real y duradero no se logra a

través de legislaciones fácilmente derogables; considero que se logra a través de una

desnaturalización de estas opresiones por medio de una educación consciente que

involucre a los estudiantes -ciudadanos y ciudadanas- en un proceso de reflexión y


análisis crítico sobre su realidad social y sus experiencias, identificando las estructuras de

poder que los oprimen; la cual, eventualmente, causa rebelión y evolución ante el sistema

opresor. Algo que aún no se ha logrado en su totalidad, y no se va a conseguir en mucho

tiempo.

Concluyendo, este hecho, aunque profundamente doloroso, considero que es la

razón por la que existen grupos con la necesidad de una defensa especial de sus derechos,

no todos somos iguales. No podemos ser iguales porque existe un antecedente histórico

sistemático que nos condiciona aún en el contexto actual. Aún, ante la más mínima crisis

son nuestros derechos los que se ponen en jaque y retroceden, y es por ello que resulta

necesario un enfoque de defensa y protección personalizado. Solo a través del

compromiso colectivo y el reconocimiento de la diversidad de experiencias y de

opresiones, a través de la interseccionalidad, podemos alcanzar una sociedad más justa y

libre de discriminación para las generaciones futuras.

No olvidemos que los derechos de cada hombre son los derechos de todos los hombres, y

los derechos de todas las mujeres son los derechos de cada mujer.

- Simone de Beauvoir
Referencias y fuentes:

1. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. (1789). Asamblea

Nacional Constituyente.

2. de Beauvoir, Simone. (2016). El segundo sexo. Ediciones Cátedra.

3. ONU Mujeres. (s.f.). Mujeres Unidas [Descripción breve]. Recuperado de

https://interactive.unwomen.org/multimedia/timeline/womenunite/es/index.html#/

1940

4. Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Equal Pay Day [Descripción breve].

Recuperado de https://www.un.org/es/observances/equal-pay-

day#:~:text=En%20todas%20las%20regiones%2C%20a,del%2020%20%25%20a

%20nivel%20mundial.

5. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (s.f.). El derecho a la salud desde la

perspectiva de género y de los derechos de las mujeres [Archivo PDF].

Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/a22089.pdf

6. UNICEF. (s.f.). Lo que debes saber sobre la mutilación genital femenina

[Descripción breve]. Recuperado de https://www.unicef.org/es/historias/lo-que-

debes-saber-sobre-la-mutilacion-genital-femenina

7. UNICEF. (s.f.). Matrimonio infantil [Descripción breve]. Recuperado de

https://www.unicef.org/es/proteccion/matrimonio-infantil

8. ONU Mujeres. (s.f.). Datos y cifras: La violencia contra las mujeres [Descripción

breve]. Recuperado de https://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-

violence-against-women/facts-and-figures

También podría gustarte