Está en la página 1de 21

De y CONOCER MÁS MI SER.

TAREA

El llamado en realidad es lo que es una persona tiene como llamado, como


potencial.

¿Quién soy?
Capacidades, personalidad, ideales.
1. Honestidad (error más grande)
2. Éxito (salud ambiental del planeta)
3. Fraternidad (alcanzar el sueño)
4. Responsabilidad (niños hambrientos)
5. Respeto (problemas económicos)
6. Paz 2
7. Poder 3
8. Justicia (guerra mundial)
9. Bondad (crisis)
10. Amor 1
Involucrarse:
Compromiso: compromiso real, interés de tener la mirada profunda.
Responsabilidad:
El pero descalifica lo que se dijo anteriormente, no usar por qué.
P: “hacer preguntas en el feedback, en vez de dar consejos”. Para que la persona
se comprometa y asuma su responsabilidad. No recriminar ni cuestionar.
S: solicitad permiso. Después de hacer preguntas, pedir permiso para hacer
alguna observación.
E: ser muy específico. “veo que no has hecho los ejercicios, y quedamos en que
los harías para que avanzaras”.
G: ser generosos. Por cada aspecto negativo buscar 3 aspectos positivos, o tal
vez dentro del mismo aspecto negativo exista alguna cualidad positiva.
A: ser auténtico.
R: reconocer cuando haya algún avance, algún logro.
NIVEL 2b: el coach se enfoca de forma global en lo que dice y deja de decir
el cliente.
Dejar de hablar
Prestar atención
Identificar emociones
No interrumpir o acabar las frases
Fijarse en la comunicación no verbal
Estar dando muestra de que escuchas.
26/08/2023
INTELIGENCIAS.
Inteligencia espiritual: capacidad de trascendencia del ser humano, el sentido de
lo sagrado o los comportamientos o los comportamientos virtuosos que son
exclusivamente humanos, como el perdón, la gratitud, la humildad o la compasión.
Trascender: conectar, perdurar, expresar. “Lo que me permite los
condicionamientos biológicos, psíquicos y sociales. Percibe al espíritu como se eje
que atraviesa el consciente, preconsciente e inconsciente; extiende que el ser
humano es existencial, dinámico y capaz de trascenderse a sí mismo. Es un ser
libre y espiritual”.
 SER: creencias, valores, conexiones, decisiones, acciones.
CREENCIAS:
Qué crees sobre ti?
Qué herramientas?
Limitantes?
Conexión con el universo?
Valor que conecta con mi espiritualidad?
CONEXIONES
Qué relaciones?
DECISIONES
ACCIONES:

|
VALORES:
Sumamente importantes, con ellos se rige mi vida.
Responsabilidad, respeto, control.
02/09/2023
MENTORÍA 1
Preguntar, en vez de asumir. No juzgar.
Has meditado? Te has grabado? Etc. Recomendar películas.
MODELO GROW
G: goal
R: reality
O: options
W: Will.
Presentarse con el mentor individual. Con una grabación y transcripción.
09/09/2023
¿Qué es el coaching?
ICF: asociarse con los clientes en un proceso creativo y estimulante que los
inspire a maximizar su potencial ersonal y profesional.
Hay una asociación. En el mentor, hay una jerarquía, en el coaching no es así. No
somos superiores al cliente.
El objetivo es que la persona crezca. Para llegar al nuevo nivel de su potencial, la
persona debe cambiar.
Consideraciones para la sesión
 Preparar el escenario
 Definir la finalidad de la sesión
 Descripción del estado actual: primero ver hacia dónde va el cliente y luego
ver hacia dónde está.
 Reunir información
 Explorar la situación actual sin juicios
 Fomentar el autodiagnóstico
 Clarificar objetivos
 Explorar alternativas, posibles soluciones y opciones
A tener en cuenta en la sesión
 Sacar al cliente de su zona de confort: lo que estamos acostumbrados a
ser.
 Reforzar el compromiso. Desarrollo del plan de acción.
 Definir criterios de evaluación.
 Definir cómo proseguir en la consecución del objetivo planteado.
Errores que podemos cometer: precipitarnos, aceptar la meta del cliente tal cual,
falta de sintonía con el cliente, olvidarte de preguntarle al cliente por dónde quiere
comenzar, olvidar que el cliente es el responsable del objetivo, no pedir permiso,
quedarte sin lograr una mirada profunda.
Competencias de un coach.
 Demuestra práctica ética.
 Encarna una mentalidad de coaching
 Establece y mantiene acuerdos
 Cultiva confianza y seguridad
 Mantiene presencia
 Escucha activamente
 Evoca consciencia
 Facilita el conocimiento de cada cliente.
27/09/2023
¿Qué tipo de observador estoy siendo? “Respetar al otro como legítimo otro”. No
sólo mis sistemas (en los que me he desenvuelto) determinan mi observador, a
través de creencias y patrones. Además de mis experiencias, historia familiar, mis
estados de ánimo, de salud. Aquí entra la coherencia. El observador está
relacionado con mente, cuerpo y emoción.
*Rafael Echeverría. “Tú no eres, estás siendo”. “Soy intolerante vs. Estoy siendo
intolerante”.
Tomos somos transformables, no estamos terminados.
El coacheé también es observador, eso puede ayudar o entorpecer su proceso.
¿Qué tipo de observador está siendo?
La realidad no es más que mi propia interpretación. Si cambio la interpretación,
cambiarán los resultados.
A través del observador y nuestras acciones mostramos quiénes somos. El coach
debe se un observador por excelencia: aprender a observar, escuchar, a percibir,
entender sobre intuición. Mensajes no verbales a través de posturas, gestos,
movimientos.
El coacheé está siendo observador de su situación desde su lugar, con el
acompañamiento, el coach ve la misma situación desde otro lugar, a través del
observador. El coacheé me hablará desde sus emociones y sus pensamientos. Es
por eso que se atora, porque está viendo una sola posibilidad. Uno como coach ve
otras salidas. El coach una vez identificando, no debe decir lo que debe decir, sino
más bien que el coacheé encuentre la solución. Le voy a dar las herramientas
para que el coacheé encuentre por sí mismo sus áreas de expansión, de esa
manera se hace responsable de sus decisiones. No podemos decirle tampoco “yo
ya pasé por eso”, porque somos tipos de observadores distintos.
El coaching experto es el que sí aconseja (mentoring): vocal coach, coach
nutricional, coach deportivo, etc.
Action coach: es el primero que se crea a finales de los 60’s. nace en las fuerzas
armadas, después de la guerra. Motivacional.
Coach: viene de coche, en húngaro, que traslada de un lugar a otro.
El coach provoca una transformación en la manera del ser, ver y hacer, a través
de generar, de manera intencional, conversaciones de alto desempeño, dirigidas a
que el cliente transforme al observador que está siendo, desbloqueando la
interpretación. Metacognición: transformar la historia.
El pasado no son los hechos, es la interpretación de los hechos. Sólo vive en
nuestra mente. No está en otro lado, no es exactamente lo que ocurrió, sino lo que
yo interpreté. El hecho no se puede cambiar, el pasado sí.
Hecho: no se puede cambiar.
El pasado: sí se puede cambiar, está sólo en nuestra mente. Estamos obligados a
resignificar mi historia, mi biografía.
Primero se trabaja en PNL de manera disociada, afuera de la película. Este
personaje que ya soy ahora la interpreta y le da un sentido diferente. Luego me
asocio al personaje y ahora sí suelto. El observador se modifica. Tiene más amor,
más empatía.
Afirmación: es algo palpable, es algo que se puede comprobar.
Juicio: es una interpretación.
*Tendemos a ver las interpretaciones como afirmaciones.
Las nuevas generaciones tienen dos opciones: o repiten o reparan. Se resignifica
o no la historia.
El coach también genera nuevas realidades. Gracias al sistema reticular, mi
cerebro sólo ve lo que tengo en la mente.
Lo que no veo (90%) sí se registra, pero no de manera consciente. Mi cerebro
consciente hace con eso que no vi interpretaciones o juicios, lo rellenamos con
nuestras historias, modelos, creencias.
Lo que ves es o que creas. Somos soñadores del sueño.
No estamos terminados y tenemos la capacidad de reinventarnos una y otra vez.
El hombre tiene la capacidad de “ser otro”. Somos criaturas, creadoras y creativas.
La realidad que ves es el tipo de observador que eres.
Yo puedo hacer que mi coachee vea otro mundo.
COHERENCIA: lenguaje (mente y palabra), cuerpo (acciones), emoción (lo que
siento). Pensar, decir y hacer lo mismo. Nos da EL SER, EL OBSERVADOR.
Si soy coherente comienzo a generar nuevas realidades. El universo actúa con
nosotros. La coherencia nos acerca mucho a la felicidad.
¿Cómo sé que no soy coherente? Cuando estoy incómodo, cuando dejo pasar las
cosas, falta acción, etc.
Si no ha coherencia, puedo encontrar esa coherencia.
Cuando me coloco en ese observador es cuando genero consciencia. Es el que
me permite autoanalizarme. Tengo que vivir en mi yo consciente, en analizarme,
en cuestionarme todo, para siempre ser el observador.
El cuerpo manifiesta las emociones sentidas: el cuerpo es coherente a través de la
biología. Es cuando uno se enferma.
Los juicios que tenemos desde la infancia generan emociones, y estas posibilitan
o no las acciones. Somos responsables de lo que vemos, interpretamos, somos.
No vemos al mundo como es, sino como somos.
El límite de la coherencia es mi cuerpo. El 70% de información es no verbal.
Somos creadores de realidades: tengo que verme desde afuera, como un dron.
¿Qué realidades estamos creando? ¿En dónde no está mi coherencia?
Aprender a observarme: la vamos a seguir regando, reaccionando, el punto es
comenzar a observare. Mi cuerpo avisa lo que pasa. Hay que detenerse y
colocarme en el yo observador. Detenerse a analizar, ver los hechos, no las
interpretaciones.
Tarda 15 segundos de pasar la amígdala a la corteza cerebral, en pasar de
reacción o emoción a estado de ánimo. Ahí es donde entra el observador.
¿Desde dónde quiero observar al mundo? La creencia más limitante es: que
fuimos separados de Dios. Es la primera que ha de ser eliminada. Seguimos
teniendo poder, seguimos conectados a esa fuerza creadora, consciencia superior
creadora del todo. Nunca hemos dejado de ser parte de eso. Tenemos el mismo
poder. Creamos realidades.
La mente recta: amor, consciencia, ser, espíritu.
La mente errónea: ego, miedo, dolor, sufrimiento, CULPA, SACRIFICIO.
Tienen una coherencia. Provienen de la mente santa (sana). Nosotros tenemos la
mente de Dios. Esta conciencia amorosa, creadora lo creó a través de una mente,
esa mente la tenemos nosotros.

30/09/2023
Asociado: vives la experiencia.
Disociado: estás afuera como un espectador.
CREENCIAS
“Las creencias no se eliminan o tiran a la basura, se modifican”.
Son una fuerza muy poderosa dentro de nuestra conducta. Es bien sabido que, si
alguien cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo,
ningún esfuerzo, por grande que éste sea, logrará convencerlo de que se puede
realizar.
“Las creencias determinan nuestros actos, y nuestros actos reafirman nuestras
creencias”. Sistema de activación reticular. Una vez que creemos en algo
tendemos a ignorar las evidencias en contra y aceptamos sólo aquella información
que refuerza esa creencia. La creencia después se hace certeza. Y esa es más
difícil de cambiar.
La creencia no es un acto de actuar, sino es algo inconsciente que generaliza, y lo
que yo creo es igual en todos lados y es para todas las personas. Es una
generalización sobre cierta relación existencia entre experiencias.
Una creencia potenciadora o posibilitadora, después puede convertirse en
creencia limitante.
*Ikigai: el propósito para que te despiertas cada día. Cuando encuentras los 4
elementos. Hacer algo que realmente te apasiona, lo disfrutas, te pagan, estás
aportando algo al mundo.
*hacer una lista con todas las creencias. Identificar y hacerse consciente de
en dónde está la creencia y luego identificar sobre qué valor descansa.
Luego hay que modificar la creencia de manera que el valor no se pierda.
Hay una parte de nosotros que se resiste. ¿Por qué nos cuesta cambiar? Porque
descansan sobre algo que no se toca: los valores y los principios.
Poner una creencia positiva: lograr el éxito y lo que quiero alcanzar, se puede
disfrutando el camino, si hago lo que me apasiona tendré éxito.
Si yo cambio la creencia, cambio la historia familiar. Desde mí soy el elemento que
va por fin cambiando el patrón. O modificamos o repetimos el patrón.
Se crean en la primera etapa de la infancia. Nuestras creencias pueden moldear,
influir y determinar nuestro grado de inteligencia, nuestra salud, nuestra
creatividad, la manera que nos relacionamos, e incluso nuestro grado de felicidad
y de éxito personal. Pero, si las creencias son tan poderosas en nuestras vidas…
¿Es posible controlarlas para ellas no nos controlen a nosotras?
GENERALIZACIÓN (tengo qué, no puedo, no soy capaz), OMISIÓN,
DISTORCIÓN (Tengo qué).
 Operadores modales de Posibilidades: no debería estar aquí, no puedo
conseguir un buen cliente, no merezco tener más.
 Nominalizaciones: distorsiones, “por el honor de la creencia”, “ante todo la
humildad”, “existen valores y tradiciones en mi familia”.
 Causa-efecto: distorsiones. “Si hago lo correcto me va bien”, “si soy
blando, me van a perder el respeto”, “si le digo que sí a la primera va
pensar que soy muy fácil”.
 Cuantificaciones universales: “todos los hombres son infieles”, “para
tener éxito y dinero hay que sacrificarse mucho”, “las cosas cuestan, no son
fáciles”.
 Juicios generalizados: “a quien madruga Dos le ayuda”, “camarón que se
duerme se lo lleva la corriente”.
Existen 2 tipos de creencias
1. Creencias limitantes: limitan nuestro comportamiento y por lo tanto, los
resultados que queramos alcanzar. Se crean en el presente, relacionadas
con algo del pasado y alteran nuestro futuro. “No puedo hacerlo mejor”:
2. Creencias potenciadoras o posibilitadores: mayor flexibilidad, amplían
nuestra percepción y estimulan nuestras capacidades, se crean en el
presente y van orientadas hacia el futuro. “Sé que lo lograré”.
Las creencias son sistémicas. En la infancia: padres, maestros, medios de
comunicación. Está bueno tener una creencia, pero ya cuando causa conflicto, hay
algo que tiene que cambiar. Ya es algo limitante.
3 TIPOS DE MENTE
Mente consciente (racionalizada): juzgamos, nos obsesionamos, analizamos, nos
preocupamos, emitimos juicios. Se la pasa de un pensamiento a otro. Sólo
descansa para dormir. Lóbulo frontal o corteza cerebral. Se desarrolla hasta la
pubertad. Muy pocas veces analizamos lo que vivimos en la infancia en la etapa
adulto. Nuestra mente consciente cree tener todo el control, pero no es así.
Mente inconsciente, subconsciente, reptiliana: toma las riendas de todo.
Procesamos toda la información. Un niño y un adolescente viven en esto, todo lo
creen. Todo se vive como real y se siente real. La mente inconsciente lo cree todo
porque no tiene filtros. No analiza nada, pero sí tiene el control.
Creencia madre o núcleo: creencia básica o generalizada que después
influenciará a todas mis decisiones. La primera llave es darse cuenta que está ahí,
es “cazar al tigre”.
“El dinero es peligroso”. Viene del valor de la protección, de la seguridad.
A (hechos, situación) + B (creencias, mi interpretación) = C (resultado). La mayoría
de las personas intentamos cambiar A, querer que eso ya no suceda, que eso
cambie, que las cosas sean diferentes, que la GENTE cambie. Es B en realidad lo
que hay que cambiar. Cambiar la interpretación que le dimos.

A= mi padre nunca me aceptó, como mujer, que existiera, cuerpo de mujer a los
12 años, comparación.
B= fraude, relaciones de pareja, no sentirse suficiente como pareja además de dar
mucho, dar de más en las parejas para ser suficiente.
C= no se entregan sus parejas, se reafirma la creencia, se termina la relación.
CONFIANZA.
*De la creencia madre, qué valor cambiar y cuál sería la creencia potenciadora
con una afirmación positiva.
07/10/2023
NIVELES LÓGICOS O NEUROLÓGICOS DE PENSAMIENTO. PIRÁMIDE DE
DILTS.
Según Dilts y Bateson, todos los procesos de cambio, de comunicación, de
aprendizaje, etc. La mente organiza mis pensamientos en diferentes niveles para
poder procesarlas. El problema es si lo ponemos en un nivel muy bajo, no se
puede procesar. Si el nivel está más arriba, se organiza lo de abajo. Si mi coacheé
es muy abierto, podré irme desde su nivel a 1 o 2 niveles más arriba.

Entorno: la persona lo ve todo afuera, no tiene responsabilidad de su vida, no se


asume como parte del poblema. Todo es problema del gobierno, del jefe, de la
pareja. Todo está afuera. Es cuando la gente está más reactiva (reacción) y más
victimizada. A mí las cosas “me pasan”, es “mala suerte”. No asume
responsabilidad. Puede que haya cambios cuando realmente el entorno afecta: si
no estás contento en ese trabajo, en ese entorno. ¿Qué has hecho para moverte
de ahí? ¿Qué acciones has tomado para salirte de esa relación?
Conductas: cambios, movimientos, comportamientos. ¿Qué has hecho para
moverte de ahí? ¿Qué acciones has tomado para salirte de esa relación? “Ya
intenté de todo, ya busqué trabajo, ya hablé con mi pareja”. ¿Qué?
Capacidades: ¿con qué recursos contamos para lograr ese cambio? Si no tienes
la capacidad, capacítate. ¿Qué estudios puedes tomar? ¿Cómo? ¿Con qué?
Creencias/Valores: ¿qué creencias debo trabar para lograr objetivos?
Motivo/dirección. Cambios generativos, lo que significa que se genera algo
diferente, obtengo resultados diferentes. Hablamos de un cambio de creencias, de
observador. Si yo trabajo creencias, mejoran mis capacidades, mis conductas y mi
entorno. Veo más oportunidad, un mundo más amable. ¿Por qué?
Identidad: es muy poderosa la forma en que yo me veo. Aquí entra la misión.
Tener cuidado al decir “yo soy” porque es identificarse. Uno se niega a una
transformación. ¿Quién soy? “Soy introvertido”. En vez de decir soy, decir “estoy
siendo”. No estamos terminados, somos totalmente transformable. “De una vez les
digo que soy un mamón”. XD jamás entrar en la identidad cuando hacemos
feedback en el coaching vocal. Ahí es mejor entrar en la parte de capacidad, de
acciones. “No hiciste lo que te encargué, no estudiaste”.
Espiritual: es ir a lo intrapersonal. Eres mucho más que una identidad. La
creencia más limitante es creer que fuimos separados de Dios. Entender que
tengo mucho más poder que lo que yo creo. Estamos hablando de un cambio
transformacional. Misión. Cambio total de observador, trabajar mucho. Entender
que todo lo genero yo. ¿Para qué? ¿Para quién?
*Para ir subiendo de nivel, vamos por sesiones.
*Un desajuste de conducta no debe confundirse con un nivel de identidad.
Lo importante aquí es el lenguaje. Me daré cuenta en el nivel en el que está la
persona por lo que DICE. Según verbalizamos nos acerca o aleja de la solución.
Dependiendo de esto sabré en qué nivel podemos trabajar. Si el discurso es
“nadie me entiende, el gobierno, mi familia, no me valoraron”. No se hace
responsable de nada. Vive en el victimismo.
NIVEL POR NIVEL
Entorno: el entorno social. Muchas veces es más fácil cambiar el entorno que
todo lo demás. Cambiarse de trabajo, de relación, etc. ¿Cuándo? ¿Dónde?
¿Quién? Indagar lo de afuera. VER.
Conductas: este nivel requiere esfuerzo y voluntad. ¿Qué hacer? Es lo que se
hace o no se hace. HACER.
Capacidades: requerimos adquirir capacidad, habilidad o algo. ¿Cómo? Aquí
entra el cómo hacer en la vida. Son los procesos que ayudan a facilitar las cosas a
una persona y a otra no. PODER (puedo o no).
Creencias y valores: conforme avanzamos en los niveles, el cambio es más
profundo. Aquí entra el ¿Para qué? Está comprobado que cuando alguien tiene
una razón o un “por qué” poderoso, siempre encontrará la forma de hacer las
cosas. Las creencias moldean los comportamientos y se creen las cosas posibles
o no. CREER.
Identidad: se refiere a “¿Quién soy?”. ¿Qué o qué versión de ti mismo tendrías
que ser para lograr las metas que quieres? SER.
Nivel espiritual o interpersonal: entender que somos más que un cuerpo, más
que creencias, más que valores. Ayudar al coacheé a que encuentre el propósito.
¿Para qué estoy aquí? ¿Qué quiero alcanzar? ¿Para quién? Uno se ve más allá.
Lo puedo todo independientemente de lo que se identifica. No importa lo que me
han dicho que soy. Hoy me identifico de una manera, mañana de otra. Lo que hay
dentro de mí es mucho más que todo eso <3 WOW. Ya llevamos mucho tiempo
trabajando con creencias, identidad. TRASCENDER (mi impacto en el mundo, en
el todo).

SISTEMAS REPRESENTACIONALES
1. Los que oyen: instrucciones, ponerlos a hacer debates, a hablar.
Polémicas, discusiones.
2. Los que ven: imágenes, gráficos.
3. Los que sienten: dinámicas, actividades, juegos.
Nuestro primer filtro son los sentidos. Si yo identifico el lenguaje de mi coacheé
puedo hablar en su idioma, se mejora la comunicación.
Visual: mira esto, analicemos esto, visualiza la idea, lo que yo veo, lo que yo veo,
observa, dibuja un plano, imagina la escena, visión estratégica, ¿cuál es la
perspectiva?, échale un ojo.
Reconocer a un visual: hombros para atrás, cabeza altiva, movimientos de ojos
muy rápidos, análisis de entorno con la mirada. Aprende con videos, imágenes.
Auditivo: frases relacionadas con el habla. Esto me suena bien, expresa tu
opinión, lo que dijiste no me gustó, te escucho, hablemos sobre el tema, dime lo
que necesitas, déjame decirte, hablamos, estoy en sintonía contigo, hay que
debatir el tema, te escuché molesto. Usan muy
Reconocer al auditivo: hombros ligeramente echados para adelante, la cabeza gira
a la persona que habla, manos cercanas a la oreja o a la boca, uso de la mano a
modo de parabólica. Aprende de lecturas, libros, conferencias, discutir.
Kinestésico: este tema es delicado, no me siento cómodo, te sentí molesto, mi
sensación fue esta, no dejes escapar esta oportunidad, es dura la vida, es una
persona fuerte o débil, establecer una conexión, este tema me hace sentido, estoy
a gusto, de sólo escucharlo me irrita.
Reconocer al kinestésico: hombros hacia adelante, cabeza hacia abajo, manos
cerca el corazón o plexo solar o al estómago, tono de voz bajo. Aprenden mejor
afuera, tocando, palpando, degustando.
La clave para identificar: acceso ocular.

Imaginamos hacia la derecha y recordamos hacia la izquierda.


21/10/2023
RELACIONES CLAVE.
Dios, mis padres, hermanos, familia en general, amigos, música, canto, dinero,
poder, pareja, vida (planeta), hijos.

Relaciones

Dios Padres Hermanos Familia Amigos Música


Canto Dinero Poder Pareja Vida (planeta) Hijos

L
1. Esta rueda me dice que tengo toda la fe, me falta salir de la zona de
confort.
2. El dinero y el poder.
3. Relación conmigo mismo
4. En la familia, padres, hermanos.
5. Dinero.

ESCUCHAR PARA INFLUIR


Paul Lawrence: hay que ser más consciente de uno mismo y tener más
determinación, una nueva dimensión. Ser conscientes de las redes sociales en las
que operan, y de las formas de nuestras identidades y comportamientos. Están
moldeados por nuestra participación.
 Ruido: esperando la oportunidad de hablar.
 Contenido: escuchar las palabras y añadir mi propio significado.
 Intención: escuchar lo que la otra persona intenta decir, lo que realmente
quiere decir.
 Identidad: escuchar a quién me dirijo. ¿Cuáles son sus valores y
creencias?
 Influencia: escuchar a la persona como participante en una red social.
¿Cómo se forman estos valores y creencias?
¿Cómo influir en el cliente?

La influencia del coach no está en el qué, sino en el CÓMO.


El objetivo es el qué, el proceso de coaching es el cómo.
No des el pescado: enseña a pescar, en tejer redes, usar otras herramientas.
LA ENERGÍA EN EL COACHING
Energía motivacional, emocional, mental, interpersonal, física. Para conectar mejor
con el cliente.
 Emocional: nos libera una emoción o serie de emociones. Amor, miedo,
felicidad.
 Motivacional.
 Mental: racional, pensamientos que nos lleven a la solución.
 Interpersonal: la que se desprende cuando hablas con alguien. Por eso el
cliente necesita un coach. Trabajo en equipo, el estar con alguien que
genere una interacción que genere energía.
 Física: alimentación, sueño, ejercicio.
Impactos de la energía: estado emocional, motivación y compromiso, claridad y
enfoque, comunicación efectiva, resistencia y bloqueos, autoconsciencia, equilibrio
personal y profesional, cambios sostenibles.

Preguntar sobre su estado de ánimo, notar cambios en la actitud, confianza y


apertura, reflexión después de la sesión, desarrollo de la intuición.

También podría gustarte