Está en la página 1de 12

¿Quién es el Colegio Colombiano de Psicólogos?

El Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) es una entidad gremial sin ánimo de

lucro fundada en el año 2004 y única autorizada para agrupar, representar y expedir las

tarjetas profesionales de los psicólogos en Colombia. Tiene representación en todo el


territorio colombiano a través de sus once sedes, denominadas Capítulos Regionales,

cumpliendo con su misión de respaldo gremial a todos los colegiados. Actualmente se

encuentra en proyecto la conformación de un cuerpo colegial que represente a los colegas que

residen fuera del país.

¿Cuántos Capítulos tiene, y en que departamentos se encuentran?

Tiene once sedes, denominadas Capítulos Regionales:

Bogotá y Cundinamarca
Antioquia
Valle y suroccidente
Eje cafetero
Cumanday caldas
Zona norte
Meta y Orinoquia
Huila y amazonia
Tolima
Boyacá
Santander

Explique el proceso para la expedición de la tarjeta profesional.


Se informa que Colpsic es la única entidad autorizada para expedir la Tarjeta

Profesional de Psicólogo, documento de carácter vitalicio, y según el artículo No. 6 de dicha

Ley es un requisito para el ejercicio profesional de la Psicología en el territorio nacional.

Para la expedición de la Tarjeta Profesional, el solicitante debe acreditar ser Psicólogo


graduado de una Institución de Educación Superior legalmente reconocida, cuyo programa de

Psicología debe contar con Registro Calificado, o haber obtenido título de pregrado en

Psicología en el exterior, o su equivalente, debidamente convalidado por el Ministerio de

Educación Nacional. Finalmente Para iniciar el trámite de expedición de la Tarjeta


,

Profesional el solicitante deberá Ingresar a https://sara.colpsic.org.co/


https://sara.colpsic.org.co/,, crear una cuenta,

diligenciar el formulario y cargar los documentos requeridos.

Explique en qué consiste el Registro Único Nacional del Talento Humano en

Salud (RETHUS).

El Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS) es el sistema de

información definido por el Ministerio de Salud y Protección Social, del talento humano en

salud que cumple con requisitos exigidos en la Ley 1164 de 2007, y se encuentra autorizado
para el ejercicio de su profesión u ocupación del área de la salud.

El ReTHUS es un sistema que reúne los organismos, normas, procesos,

procedimientos y aplicativos articulados que permiten la recepción, validación, registro,

conservación, reporte y publicación de la información del talento humano autorizado para

ejercer profesiones u ocupaciones de la salud en Colombia.


Además, señala la información sobre sanciones del talento humano, que reporten los

Tribunales ético-disciplinarios del área de la salud.

La expedición de la tarjeta de identificación única del talento humano en salud, está a

cargo de los Colegios profesionales del área de la salud, quienes, además, son los encargados
de hacer el registro en el ReTHUS.

Para los profesionales de la salud que no tienen asignado un Colegio profesional, la

expedición está a cargo de las secretarias Departamentales de Salud y la secretaria Distrital de

Salud de Bogotá, quienes además de realizar la inscripción al ReTHUS, continuarán

expidiendo el acto administrativo (Resolución), que autoriza a la persona para ejercer su


profesión u ocupación en todo el territorio
terr itorio nacional.

Explique en qué consiste el proceso de afiliación.

Debe ser Psicólogo según las siguientes disposiciones: ARTÍCULO 6º. de la ley 1090

del 2006 plantea que para ejercer la profesión de Psicólogo se requiere acreditar su formación

académica e idoneidad profesional, mediante la presentación del título respectivo, el

cumplimiento de las demás disposiciones de ley y obtenido la Tarjeta profesional expedida

por el Colegio Colombiano de Psicólogos. PARÁGRAFO. Las tarjetas profesionales,


profes ionales,

inscripciones o registros expedidas a psicólogos por las Secretarías de Salud de los diferentes

departamentos, distritos o municipios del país u otra autoridad competente, con anterioridad a

la vigencia de la presente ley, conservarán su validez y se presumen auténticas.


Mencione aspectos relevantes de la “Guía para la presentación de quejas o

informes disciplinarios”.

Se recomienda que los escritos de queja o informes disciplinarios contengan: Nombre


completo del quejoso o informante, salvo que sea anónima, nombre completo del presunto

responsable de los hechos puestos en conocimiento del Tribunal, número de cédula y de la

tarjeta o registro profesional (en caso de conocerse), dirección, correo electrónico y teléfono

del quejoso o informante y del presunto infractor (en caso de conocerse), una descripción

clara y secuencial de los hechos que llevaron a presentar la queja o informe, señalando para el

efecto las circunstancias de tiempo, modo y lugar, aportar los medios de pruebas que tenga en
su poder, informar los medios probatorios que considere pueden soportar la queja o informe

presentado y que no le sean posibles


p osibles de aportar.

En caso de ser interpuesta a través de abogado, el poder debe contener presentación

personal del quejoso. Los escritos


escr itos de queja se entienden presentados bajo la graved
gravedad
ad de

juramento, con la imposición de la firma. La queja o informe deberán


deb erán ser firmados, los cuales

podrán ser entregados personalmente


p ersonalmente o enviados por correo certificado junto con los

documentos en que se fundamenta, en la sede de los Tribunales Deontológicos y Bioéticos de

Psicología ubicada en la ciudad de Bogotá,

Mencione y explique los servicios que presta Colegio Colombiano de Psicólogos.

Equipo de respuesta psicológica


Está en constante actualización de acuerdo con las últimas noticias, comunicados

oficiales, líneas amigas para la atención oportuna, publicación de guías para el tratamiento

psicológico y mensajes preventivos para brindar herramientas que nos permitan afrontar
afro ntar la

pandemia de la mejor forma.

Asesoría Jurídica

Si hay dudas en relación con su praxis profesional, con los alcances y limitaciones del

ejercicio profesional de la psicología, con el consentimiento informado, con el secreto

profesional e historia clínica y demás documentos relacionados;


re lacionados; con la interpretación de la

Ley 1090 de 2006 y demás normas que tiene que ver con acto psicológico, o dudas similares,

se hace su respectiva consulta.

Listado de peritos

El Listado de Peritos del Colegio Colombiano de Psicólogos surge como una

alternativa a la congestión del sistema de justicia del país. El Listado de Peritos de Colpsic se

constituye en una respuesta oportuna y efectiva, a las autoridades y actores judiciales en todo

el territorio nacional.

Proyectos especiales

Su objetivo es desarrollar procesos de gestión de conocimiento y apoyo técnico en el

campo de la prevención, gestión del riesgo y el manejo de desastres desde la perspectiva de la

salud mental a nivel nacional e internacional, para lograr minimización de riesgo, respuesta y
recuperación psicosocial post desastre efectivas a través de asesorías técnicas, capacitaciones,

sensibilización y desarrollo de proyectos.

Mencione y explique los 15 campos que tiene la Psicología.

Psicología clínica

La psicología clínica es probablemente la rama de la psicología más popular en el

mundo. Se define como "el campo profesional y científico que busca comprender el

comportamiento humano y promover el funcionamiento efectivo de los individuos".

Se encarga, entonces, de realizar evaluaciones para explicar el comportamiento del

paciente, que usa en beneficio del mismo, en términos de crecimiento personal y soporte.

Psicología comunitaria

La psicología social comunitaria o psicología comunitaria es la rama que se encarga

del: "estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el

control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social, para

solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura

social" (Montero,1984).

Psicología escolar
La psicología escolar ofrece un servicio de salud y de practica general de la psicología,

donde se busca:

Aplicar la ciencia y la práctica de la psicología a jóvenes, familias, y aprendices de

todas las edades en el proceso escolar;


Promover y proteger el desarrollo educacional y personal de los estudiantes, a través

de la evaluación psicológica y la intervención individual/grupal/familiar con estudiantes y

padres,

Promover la salud mental y física; asesorar a los maestros y profesores en la

elaboración de programas educativos e investigación.

Psicología forense

Es el campo de la psicología que asiste directamente con asuntos psicológicos en las

cortes de justicia, procedimientos legales, instituciones de salud mental forense y

correccionales y las agencias administrativas, judiciales y legislativas con capacidad judicial.

Psicología organizacional y empresarial

La psicología organizacional y empresarial (o industrial) es la especialidad de la

psicología que estudia el comportamiento humano en las organizaciones


org anizaciones y ambientes de

trabajo. Esta especialidad fue fundada por Marvin D. Dunette en 1976 cuando editó el primer

manual que sirvió de guía para el desarrollo de este campo.


Psicología de pareja y de familia

evaluar diagnosticar y tratar la salud mental y los problemas de adicción en el grupo

familiar, comprender los desafíos y los patrones de interacción que pudieran causar

problemas.

Neuropsicología clínica

La neuropsicología clínica es un área de la psicología clínica donde se evalúa la

relación entre el cerebro y el comportamiento, fusionando la neurología con la psicología. Los

neuropsicólogos pueden evaluar, diagnosticar, tratar y rehabilitar a pacientes de todas las

edades con condiciones neurológicas y psiquiátricas.

Psicología biológica

La psicología biológica busca comprender la base biológica de las funciones

psicológicas. Sus tópicos principales son:

los procesos sensoriales,

el aprendizaje y la memoria,

la motivación y la emoción, y

la cognición.

Psicología clínica del niño y el adolescente


La psicología clínica del niño y el adolescente es una subespecialidad de la psicología

clínica que se enfoca en la evaluación y tratamiento de desórdenes psicológicos, emocionales

y de comportamiento en niños y jóvenes.

Psicología cognitiva y del comportamiento

La psicología cognitiva y del comportamiento aborda aspectos clínicos y

experimentales para comprender los principios del aprendizaje, del desarrollo humano y las

teorías de procesamiento cognoscitivo. El objetivo es promover comportamientos sociales

adecuados en reemplazo de conductas inapropiadas y problemas de aprendizaje.

Psicología comparativa

La psicología comparativa es vista como parte de la psicología animal. Es básicamente

el estudio de la mente y el comportamiento de un animal no humano. Las metas son

comprender de manera general los principios que gobiernan la mente y el comportamiento,

desde sus orígenes evolutivos. Sus métodos pueden ser experimentales y la observación.

Psicología del deporte

El psicólogo del deporte se enfoca en los factores que influencian la mentalidad del

atleta y el deportista. Su misión es ayudar a los atletas a identificar, refinar y alcanzar sus

metas en el área que el entrenador físico no puede. Por ejemplo, manejar la ansiedad y la
distracción durante las competencias, las explosiones temperamentales y la relación de los

equipos deportivos.

Psicología experimental

La psicología experimental es el campo de la psicología que utiliza el método

experimental, manipulando variables independientes para medir variables dependientes. Se

enfoca en la demostración de teorías y se limita a los tópicos de percepción, rendimiento,

aprendizaje, memoria y cognición.

La psicología experimental se inició en 1879 con Wilhelm Wundt en la Universidad

de Leipzig, Alemania.

Psicología social y de la personalidad

La psicología social y de la personalidad busca entender como el comportamiento, los

sentimientos y el conocimiento de un individuo son resultado de la presencia real, imaginaria

o implícita de otros individuos. En este sentido busca explicar y estudiar: las maneras en que
el comportamiento humano es el resultado directo de una interacción de estados mentales y

situaciones sociales inmediatas; y los factores que influencian a las personas a actuar de una

determinada forma cuando están en presencia de otras personas.

La psicología gerontológica
La psicología gerontológica o geropsicología es el área que aplica la información y las

técnicas de psicología general para comprender y dar apoyo a las personas de la tercera edad y

a su familia. El objetivo es ayudarlos a incrementar su bienestar general, superando los

obstáculos que enfrentan y alcanzar su mayor potencial durante las etapas tardías de la vida.

Los psicólogos en esta área se encuentran con problemas como la depresión y la

ansiedad, la demencia, los cuidados de soporte en etapa terminal, entre otros.


Referencias bibliográficas

- COLPSIC - Colegio Colombiano de Psicólogos recuperado de

https://www.colpsic.org.co/

- Ley 1090 de 2006 de la corte constitucional de la República de Colombia.

- Colpsic Archivado el 2 de enero de 2018 en Wayback Machine. - Congreso

Colombiano de Psicología.

También podría gustarte