Está en la página 1de 4
x Centro de Estudios Genealégicos de San Luis Fundado el 01 oe Setienbre de 2012 Miembro de 1a Federacién Argentina de Genealogia y Herdldica Las siguientes recomendaciones relativas a ia forma en la que se hon de presentar los trabajos a publicar, fueron acordadas por los paises parlicipantest en ka XVII Reunién Americana de Genealogia y Vil Congreso Iberoamericano de las Ciencias Genealégicas yHerdidicas, celebrado en Quito, Ecuador, entre los dias 19 y 24 de septiembre de 2011 A continuacién, se transcriben las normas? plasmadas en aquel acuerdo, dado a conocer como DECLARACION DE QUITO PRIMERA: Los fuentes consultadas en Ia realizacién de todo estudio genealdgico deben ser sometidas a un severo juicio citfico, que permita conoborar la autenticidad de lo que en ellas se afrma. Esto es particularmente importante en el caso de las fuentes bibliogrdficas, debiendo evitarse la repeticién de errores. En caso de contradiccién entre dos fuentes, se debe, en principio, otorgar primacia a la documental sobre Io bibliogrdfica. Idéntico criterio debe aplicarse a los nuevas fuentes informaticas, SEGUNDA: Las conclusiones extraides mediante lo aplicacién del método deductivo deben fundarse en presunciones graves. precisas y concordantes. y ser expicitadas como tales, citndose los elementos de jvicio en que se basan. Las hipétesis de trabajo no deben ser expuestas como conclusiones, sino presentadas en tal cardcter al juicio del lector, mediante la mencién de los elementos que suscitaron su formulacién. TERCERA: Todo trabajo geneaidgico, sean cuales fueren sus caracteriticas y el método expositivo adoptado, debe ser arménico, comprensible y de facil lectura, eviténdose las expresiones ampulosas que afecten su sobriedad. En el caso espectfico de los estudios de lingjes deben extremarse los recaudos precitados, focilitando ai lector ia ubicacién de las Gistintas generaciones, mediante una corecta enumeracién correlativa, division en capitulos. uso de maytisculas u otros procedimientos destinados a preservar su claridad y uniformidad. Con idéntico propésito, se recomienda evitar las biografias extensas, a excepcion de aquellos trabajos que combinen Geneclogia e Historia. La utiizacion de abreviaturas debe reservarse a aquellos trabajos que por su extensién y modaiidad lo hagan aconsejable. En caso de utiizarse abreviaturas, se recomienda aclarar su 1 Asistontes y fimantes del acuerdo: ARGENTINA: Aicia Sosa de Aippi Juan Alppi, Diego Herrera Vegas, Esther Rodriquez Ortiz de Rozos Vda. de Sogje Pinto, Emesto Spangenberg Checa, Ana Noboa Baria de Spangenberg, Pudencio Bustos Argararas Magcolena Ponce de Ledn. Jorge Enrique Ferteta. Marcelo Ariel Gershani Oviedo. Javier Amolco Bercini Susana To'a Pace de Dominguez Soler COLOMBLA: Miguel Quintero Guzman y Javier Tobén ‘CHILE: José Miguel de la. Cerda Merina, Luciano Cruz Mufoz y Alejandra Merande Entazure ECUADOR: Maia Marcia Stocey Chisbogs. Exo Goray Arellano, Mauicio Pérer Martiner, Gloria Moscoso Plaze ‘Ge Perez, IMauricio Pérez Mariine2, Patio Munoz Valdvieso y Envique Muncz Lae ESPANA: Dolores Duque de Esliada Cosioneda, Roscrio Duque de Fsrade Costaneda, Femonco Garcie ‘Quijano, Javier Gémez ce Ol2c Bustina y Jaime Salazary Acho IGLESIA SUD: George R Ryskamp (USA), Javer Tobon (Colomba), Dulo Delgado (Per) CENTEOAMERICA: Udo Grub y Monika Gross MEXICO: Amaya Garitz Ruiz, Maria Guadalupe Poredes Lépe2, Javier Sanchiz Ruz, Francisco luis de Yiurbe Bosch-Latvus y Maria Carreras Candi NICARAGUA: Sivio kabo AcuAG BEBU: Mela Byce Delgado de Tubino, Gianfranco Tubino Repetto, Miguel Ludowieg Figori, Xenia Quiroga de Ludowieg, Felbe Voysest Zine, JGme Velando Prieto, Margarita Moey Sangli de Belide, Claudia M. Heinonen de Anuchdstegui, Rodelfo Raez Valdivia y Dullo Delgado REPUBLICA DOMINICANA: Luis José Prieto Novel, Gira Vilegos de Prieto y Joan Manuel Ferrer Rodiiguez 2 Prieto-Novel Luis 10s6 Amico (2011). AcUerco de Quito. XVII REUNION AMERICANA DE GENEALOGIA Vil ‘CONGRESO IBEROAMERICANO. hitp:/rviragauite.boaspot.com/201 1/10/acuerdo-de-auito him! anluis.com ~ [oer x Centro de Estudios Genealégicos de San Luis Fundado el 01 oe Setienbre de 2012 Miembro de 1a Federsci6n Argentina de Genealogia y Herdldica significado al comienzo 0 a Ia finalizacién del trabajo. Se pone énfasis en la conveniencia. de incorporar indices onomésticos, sobre todo en caso de trabojos extensos. CUARTA: Los circunstancias de tiempo, lugar y entomo socio-cultural, deben constituir elementos integrantes de los estudios genealdgicos, oda vez que permiten ubicar a cada individuo 0 fomilia dentro del medio en que se desenvolvi6 QUINTA: El tratamiento de don y dofia debe reservarse estrictamente a quienes lo utilizaron en sus firmas 0 lo recibieron por parte de sus contemporéneos. Esta norma es esencial tratandose de personas que vivieron hasta el siglo XVIIL y su inobservancia -tanto al atriburselo a quien no lo tuvo, como at oritirselo a quien lo recibié- constituye un error fistéico y genealégico. Cuando un individuo aparezca en distintos documentos con ‘tratamiento de don 0 dofa, y sin él, se recomrienda consignarlo expresamente. SEXTA: El invento y tergiversacién de datos resultan inadmiibles en un trabajo genealégico. Fl ocultamiento y Ia omisién deben asimismo ser evitados. comespondiendo consignarse toda la informacién obtenida sobre el tema que se tate, ufiizando un lenguaje claro, sin incurrir en eufemismos que favorezcon interpretaciones equivocas. Los Gitirambos, el exceso de calificativos y las frases apologéticas no guardan armonia con la sobriedad que debe caracterizar a toda obra del género. SEPTIMA: La mencién detollada de los fuentes en donde fueron obtenidos los datos que 2 consignan es una condicién imprescindible en todo trabajo genealégico, debiéndose, ademés, en el caso de las documentales, citarse la signatura completa y el Archivo donde se custodia el documento. OCTAVA: Se recorrienda evitar las alusiones a linajes diferentes al tratado, que llevan el mismo opelido y que puedan confundir al lector. Cuando se ‘rate de formulaciones de hipétesis sobre presuntas vinculaciones entre ambos deberd dejarse debidamente ‘aclarado su carécter conjetural. NOVENA: Cuando en un trabajo genealdgico se hagan referencios a los emblemas herdidicos de una determinada familia, el autor se imitard a expresar si cicho linaje hizo uso de tal escudo de armas y se absiendra de hacer referencia alos utilzados por otras familias de! mismo apelido, pero sin parentesco comprobaco Con Ia familia trataca. DECIMA: La descripcién de las armas deberd justificarse sefialando sus pruebas documentaies: labras en las fachadas de las casas, reposteros, sellos, ejecutorias, certiicaciones de armas, etc. y acompafiades de un cnélsis critico de las mismas, haciendo constar la procedencia del testimonio. Las certificaciones de los Reyes de Armas sélo nos dan fe de que una persona utiliza unas determinadas armas, pero nunca Ge las razones de ello o de sus antecedentes histéricos, que hay que examinar siempre con prevencién DECIMO PRIMERA: Se debe observar Ia estricta aplicacién de Ia terminologia heraicica, en cuanto a particiones, metales y colores, en la descripcién de cualquier emblema de cardcter familiar o institucional, ya sea civil, rilitar 0 eclesidstico. DECIMO SEGUNDA: Se han de evitar las explicaciones esotéricas 0 cabalistices, asi como las atribuidas a origenes mitolbgicos o biblicos, que no tienen ninguna base cientiica. Iguaimente, al posible simbolisno atribuido a colores y figuras, que suele ser casi siempre inventado muy a posteriori y, por tanto, sin ninguna base cientifica. anluis.com w [oer Erexor Zon contro de Estudios Genealégicos de San Luis Fundado el 01 oe Setienbre de 2012 on Argentina de Genealogia y Herdldica DECIMO TERCERA: Se recomienda 1a participacién de heraldistas, asi como de las instituciones que los agrupan, en tode proceso de creacién de nuevos emblema: herdidicos. DECIMO CUARTA: Se invita © las inslituciones a dar a conocer esias normas en sus respectivas publicaciones. 5

También podría gustarte