Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

NACIONAL
FACULTAD REGIONAL AVELLANEDA

ASIGNATURA: AGUA Y SANEAMIENTO II

INFORME DE LABORATORIO: Medición y determinación de DQO y DBO en


diferentes muestras de cuerpos de aguas superficiales.

DOCENTE: GABRIELA COPPO

AYUDANTE: TATIANA LAZO

ESTUDIANTES:

Moravec, Nicolas

ESPECIALIDAD: QUÍMICA CURSO: 5° 21°

FECHA DE PRÁCTICA EN LABORATORIO: 25/09/2023

FECHA DE ENTREGA DE INFORME: 21/10/23


AGUA Y SANEAMIENTO I
INGENIERIA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO:

Contenido
1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA...................................................................................................... 3
2. MATERIALES Y REACTIVOS UTILIZADOS ................................................................................... 3
3. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA ................................................................................................... 3
4. RESULTADOS .......................................................................................................................... 4
5. CONCLUSIONES .......................................................................... Error! Bookmark not defined.

2
AGUA Y SANEAMIENTO I
INGENIERIA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO:

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

En la práctica se busca determinar la cantidad de DQO y DBO en dos


muestras tomadas en diferentes puntos de cuerpos de agua superficiales,
siendo el primero de ellos el arroyo Sarandí, y el segundo el arroyo Santo
Domingo.

2. MATERIALES Y REACTIVOS UTILIZADOS

- Muestra 1 de líquido cloacal de 1000ml tomada en el arroyo Sarandí.


- Muestra 2 de líquido cloacal de 1000ml tomada en el arroyo Santo
Domingo.
- SC de permanganato de Potasio.
- Reactor
- Tubos de ensayo
- Pipetas
- Oxitops
- incubadora
- Vasos de precipitados
- Frascos caramelo

3. PROCEDIMIENTO Y TÉCNICA

3
AGUA Y SANEAMIENTO I
INGENIERIA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO:

La técnica para la determinación de DQO, la cual determina tanto la cantidad


de materia orgánica como inorgánica, consiste en cargar 2ml de sc de
permanganato, en un tubo de ensayo para luego dejarlo 2hs en el reactor y
después medir el resultado mediante el espectrofotómetro.

La DQO es un parámetro esencial, que al igual que la DBO5 lo pide la


normativa de vuelco. Para sembrar la DBO5 se necesita el valor de la DQO.

Una vez obtenido el valor de la DQO se procederá a realizar la medición de


la DBO5, que en principio se debería realizar por el método de titulación
Winkler, sin embargo, se empleara los Oxitops que son dispositivos de
medición de la DBO5.

La DBO5 se obtiene por medio de la siembra y agitación permanente para


tener siempre oxígeno, además se deberá adicionar 2 a 4 lentejas de hidróxido
de sodio y llevar a incubadora por 5 días con base en agitación magnética.

4. RESULTADOS OBTENIDOS

Al transcurrir las 2 mediciones de las muestras se obtuvieron los siguientes


resultados.

DQO

DQO
MUESTRA RESULTADO (mg/l)
RIO DE LA PLATA n/a
ARROYO SARANDI 548
ARROYO SANTO DOMINGO 163

4
AGUA Y SANEAMIENTO I
INGENIERIA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO:

DBO
SARANDI RESULTADO
DIA 1 7
DIA 2 9
DIA 3 11
DIA 4 12
DIA 5 13

DBO
SANTO DOM RESULTADO
DIA 1 2
DIA 2 3
DIA 3 3
DIA 4 3
DIA 5 4

Para el arroyo Sarandí se emplearon por tabla 164ml de muestra, para lo cual se
empleará un factor de 10 y al multiplicarlo por el valor obtenido al 5to día nos arroja
un valor de DBO5 de 130.

Para el arroyo Santo Domingo se emplearon por tabla 250ml de muestra, para lo
cual se empleará un factor de 5 y al multiplicarlo por el valor obtenido al 5to día nos
arroja un valor de DBO5 de 20.

5
AGUA Y SANEAMIENTO I
INGENIERIA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO:

Imagen de muestras con permanganato

Imagen de reactor

6
AGUA Y SANEAMIENTO I
INGENIERIA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO:

Imagen de muestras en oxitops

Imagen de muestras en incubadora

7
AGUA Y SANEAMIENTO I
INGENIERIA QUÍMICA

INFORME DE LABORATORIO:

5. CONCLUSIONES
En este laboratorio se pudo determinar los diferentes valores de DQO y
DBO5 en las distintas muestras tomadas en los diferentes cuerpos de agua
superficial.

Como puede apreciarse primeramente en los resultados obtenidos de la


DQO se observó que la muestra procedente del arroyo sarandí posee mayor
valor por lo que se concluye que este cuerpo de agua está más contaminado,
al poseer una mayor carga inorgánica que el arroyo Santo Domingo.

Por otra parte, en la medición de la DBO5 de las muestras provenientes de


los arroyos se observa en los resultados obtenidos a lo largo de los días que
el arroyo Sarandí presenta mayor disponibilidad de carga orgánica a
diferencia de arroyo Santo Domingo.

También podría gustarte